Guía DocenteCurso
Facultade de Ciencias da Educación
  Inicio | galego | castellano | english | A A |  
Licenciado en Psicopedagoxía
 Asignaturas
  Intervención Psicopedagóxica nos Trastornos do Desenvolvemento
   Fontes de información
Bibliografía básica (). .

Tema 1:

Baña, M. (2001) Desarrollo cognitivo y aprendizaje escolar. Santiago: Tórculo cap.3

J. Bruner (1990) El desarrollo de la mente. Madrid: Morata

L.Vygotski (1997): El defecto y la compensación. Obras desconocidas. Vol. V. Madrid: Visor

Tema 2:

Coll, C. (2002) La concepción constructivista como instrumento para el análisis de las prácticas educativas escolares. Psicología de la instrucción: la enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria. Barcelona: Horsori

J. Tudge e B. Rogoff (1995): Influencias entre iguales en el desarrollo cognitivo. En P. Melero y A. Berrocal. Madrid: Siglo XXI

Baña, M. (2001) : las diferencias individuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Santiago: Tórculo. Cp.5

Tema 3:

S. Stainback e W. Sainback (2001) Hacia las aulas inclusivas. Madrid: Narcea. Cap. 1.

M.Ainscow (2003) “El desarrollo de sistemas educativos inclusivos”. Congreso de Educación Inclusiva. Donostia: Actas.

M. Ainscow (1999): Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes: algunos retos y oportunidades. Siglo Cero, 30(1), 37-48

Tema 4:

Verdugo, M. (2003): Aportaciones de la definición de retraso mental a la corriente inclusiva de las personas con discapacidad. Congreso de Educación Inclusiva. Donostia. Actas.

Romanach, J. y Lobato, M. (2005): Diversidad funcional: nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversida del ser humano. Foro de vida independiente. http//www.imagina.org/archivos. Madrid.

Disweb2000: Normalización, integración e inclusión. Pax web de discapnet.es.

Tema 5:

R. Schalock e outros (2002) La conceptualización, medida y aplicación de calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales: informe de un panel internacional de expertos. Siglo Cero, 33 (5)5-14.

A. Turnbull (2004) La calidad de vida de la familia como resultado de los servicios. V Jornadas científicas sobre personas con discapacidad: investigación, innovación y cambio. Salamanca.

Schalock, R. e Verdugo, M. (2007): El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 224, 21-36.

Tema 6:

J. Van Loos (2006) Apoyos en la práctica de Arduin. VI Jornadas científicas sobre personas con discapacidad. Salamanca.

J. Van Loos (2006) Autodeterminación para todos. La autodeterminación en Arduin. Siglo Cero, 220, 35-46.

M.Whemeyer (2006) Factores intraindividuales y medioambientales que afectan a la autodeterminación. VI Jornadas científicas sobre personas con discapacidad. Salamanca.

Tema 7:

M.Whemeyer (2006) Autodeterminación y discapacidades severas. Siglo Cero, 220, 5-16.

T. Baumgart, J. Jonson e E. Helmstetter (1990): El tratamiento de las conductas problema como comunicación. En Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Madrid: Alianza.

Manolson, A. e Watson, C. (1998): Hablando… nos entendemos los dos. En M Monfort (comp.): Hacia el habla. Madrid: Cepe

J. Nisbet (2000) “Transformando los sistemas de servicios educativos y humanos hacia la autodeterminación: la experiencia de New Hamspire. Siglo Certo 31(6)33-50.

Prácticas:

Grunevalt, K. (2001): Cierren las instituciones para discapacitados intelectuales: todos podemos vivir en una sociedad abierta. Estocolmo: Junta Nacional de Salud y Asistencia Social.

Grandin, T. (2001) Una visión del autismo desde s

Sinclair, J.: No lloren por nosotros. Pax web

Fantova, F. (1999) Trabajando con las familias de personas con discapacidad. Siglo Cero, Vol.31(6)33-49

Bibliografía complementaria

AA. VV. (2002). El cambio en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 319, 9-93.

ACPEAP, FaPaC, FAPAES y PCEI (2004). Conclusiones de las Jornadas sobre modalidades de inclusión escolar de los alumnos con discapacidad. Madrid: CEAPA.

Ainscow, M. (1999). Tendiéndoles la mano a todos los estudiantes. Algunos retos y oportunidades. EnM. A. Verdugo ; F. de Borja Jordán de Urríes (Coords). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú.

Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorarlas instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. (2005). Developing inclusive education systems: what are the levers for change? Journalof Educational Change, Vol. 6 (2).

Ainscow, M. (2005). La mejora de la escuela inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 349, 78-83.

Ainscow, M. (1999). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorando las escuelas urbanas. Madrid: Narcea.

Ainscow, M., Southworth, G. y West, M. (1994). Creating the conditions for school improvement. London.David Fulton Publishers.

Ainscow, M., Echeíta, G. y Duk, C. (1994). Necesidades especiales en el aula. Aula, nº 31, 70-77.

Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2003). Understanding and developing inclusive practices in schools: a collaborative action research network. International Journal of Inclusive Education, 8 (2), 125-139.

Ainscow, M., Dowes, A.; Farrel, P. y Frankhan, J. (2004). Investigación-acción. Una propuesta para el desarrollo de prácticas inclusivas. Cuadernos de Pedagogía, 331, 54-59.

Aguado, T., Alvarez, B., Ballesteros B., Castellano, J. L., Cuevas, L., Gil Jaurena, I., Malik, B., Mata, P.,Sánchez García, M. y Téllez, J. A. (2000). Guía INTER: una guía práctica para aplicar la educaciónintercultural en la escuela. Institución coordinadora en España: Universidad Nacional deEducación a Distancia.

Allport, G. W. (1975). La personalidad. Su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.

Alonso, P. y Rodríguez, P. (2004). Dos tutores en el aula. Cuadernos de Pedagogía, 331, 70-72.

Arias, M., Garza, T., González, L., Lago, J. y León, A. (2006). Los saberes de la experiencia:un acercamiento crítico a la educación intercultural y bilingüe. México: Universidad Autónoma de Chiapas.

Álvarez, B., Heras, G. y Pertíñez, J. (2009). La escuela como comunidad. Cuadernos de Pedagogía, 387, 66-69. Educational Research, 42(1), 1-11.

Álvarez Fernández, M. (2001). El liderazgo de los procesos de mejora. En Cantón Mayo, I. (coord.). Laimplantación de la calidad en los centros educativos: una perspectiva aplicada y reflexiva. Madrid: Editorial CCS.

Alvariño, C., Arbola, S., Brunner, J. J., Recart, M.O. y Vizcarra, R. (2000). Gestión escolar: un estado del arte de la literatura. En Revista Paideia, 29, pp. 15-43

Alzate, R. (2003). Resolución de Conflictos. Transformación de la escuela. En E. Vinyamata (Coord.),Aprender del Conflicto. Conflictología y Educación (pp.47-60). Barcelona: Graò

Arnáiz, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Arnáiz, P. (2005). Atención a la Diversidad. Programa curricular. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Apple, M. (1987). Educación y poder. Barcelona: Paidós.

Ararteko (2001). La respuesta a las necesidades educativas especiales en la CAPV. Bilbao: Ararteko.

Argyris, C. y Schön, D (1996), Organizational Learning II, MA, Addison Wesley

Arnaiz, P. (2004). La educación inclusiva: dilemas y desafíos. Educación, desarrollo y diversidad, 2 (7), 25-40.

Arnaiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Barkley, E., Cross, P. y Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid, España: Ediciones Morata.

Barnett, L., Echeita, G., Escofet, N., Fernández, C., Guix, M. D., Jiménez, J. R., lópez, G., Lloret, F., Bennis, W. (1999). “The end of leadership”, citado por Bolívar, Antonio. “Liderazgo, mejora y centros educativos”. Trabajo presentado en la VIII Reunión del Grupo ADEME (Asociación para el Desarrollo y Mejora de la Escuela), celebrada en julio de 1995 en Madrid. En A. Medina (coord.). (1997). El liderazgo en educación. Madrid: UNED

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices for connectinghigh school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South Florida. (ERIC

Bolívar, A. (1996). Cultura Escolar y Cambio Curricular. España: Universidad de Granada.

Bondine, R. J. y Crawford, D. K. (1998). The Handbook of conflict resolution education. San Francisco: Jossey-Bass

Booth, T. & Ainscow, M. (Eds.). (1998). From Them To Us: An International Study of Inclusion in Education.London: Routledge.

Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M.A. Verdugo y F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. (pp.211-217). Salamanca: Amarú.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). (Trad. de Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. (Index for Inclusión) Desarrollando elaprendizaje y la participación en las escuelas. España: Consorcio Universitario para la EducaciónInclusiva.

Booth, T. y Ainscow, M. (2005). Guía para la Evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bilbao: Servicio Central de publicaciones del Gobierno Vasco

Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index for Inclusion: developing play, learning and participation in early years and childcare. CSIE: Bristol, UK [Traducción y adaptación al castellano de F.González-Gil, M. Gómez-Vela y C. Jenaro. (2007). Index para la Inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Universidad de Salamanca].

Booth, T. y Ainscow. M. (2002, 2ªed). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools. Manchester: CSIE [Traducción al castellano de A. L. López, D. Durán, G. Echeita, C.Giné, E. Miquel y M. Sandoval. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid:Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva].

Booth, T., Nes, K. y Stromstad, M. (Eds.) (2003). Developing inclusive teacher education. Londres: Routledge Falmer.Castell, M. (1994-1998). La era de la información. Vol. I-II-III. Madrid: Alianza.

Booth, T., Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index for Inclusion: developing play, learning and participationin early years and childcare. CSIE: Bristol, UK [Traducción y adaptación al castellano de F.González-Gil, M. Gómez-Vela y C. Jenaro. (2007). Index para la Inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Universidad de Salamanca].

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977, 1970). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia

Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós

Campo, A. (2001). Convivencia y organización escolar. Cuadernos de Pedagogía, 304, 30.

Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe.

Camps, V. (1994). Los valores de la educación. Madrid: Anaya.

Carbonell, F. (2006). L’Omar i l’Aixa (Omar y Aixa). Socialización de los hijos e hijas de familias marroquíes.Vic: Editorial Eumo / Fundación Jaume Bofill.

Carbonell, F. (2006). La Acogida. Vic: Editorial Eumo / Fundació Jaume Bofill.

Carrasco, S. (Coord.) y otros (2004). Inmigración, contexto familiar y educación. Bellaterra: ICE-UAB.

Carrillo, I. (Coord.) (2005). Diez valores para el S.XXI: Barcelona: CISSPRAXIS.

Casanova, Mª A. (1998). La organización escolar al servicio de la integración. Cuadernos de Pedagogía, 269, 50-54.

Casanova, M. A. (1992). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. España: Edelvives, Aula Reforma. Capítulos 2-3 p. 31. En: Gestión Institucional. Selección Bibliográfica II. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa. Dirección Nacional de Formación, Perfeccionamiento y Actualización Docente. Programa Nacional de Capacitación en Organización y Gestión para Equipos de Conducción. 1997-1998.

Castells, M. y Font, J. (1998). Un centro de recursos abierto. Cuadernos de Pedagogía, 269, 59-63.

Collasos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del profesor. www.dcc.uchile.cl/luguerre/papers/CESC-01.pdf.

Cortés, A. (2004). Estilos de Liderazgo y Motivación Laboral en el Ambiente Educativo. Revista de Ciencias Sociales, Vol. IV, Número 106. Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica

CREA (1995-1998). Habilidades comunicativas y desarrollo social. Dirección General de la Investigación Científica y Técnica. Ministerio de Educación y Ciencia.

CREA (2007). Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: Universitat de Barcelona.

CREA (1998). Comunidades de Aprendizaje: propuesta educativa igualitaria en la sociedad de la información. Aula de Innovación Educativa, 72, pp. 49-51. Barcelona: Graó.

Cuevas, M. y Díaz, F. El liderazgo educativo en centros de secundaria. Un estudio en el contexto multicultural de Ceuta. En Revista Iberoamericana de Educación, 37/2; 10-12-

Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.

Davis, G. A. y Thomas, M. A. (1992). Escuelas eficaces y profesores eficaces. Madrid: La Muralla

Duk, C. La inclusión educativa permite el desarrollo de prácticas escolares más efectivas. En: EDUCARED. Actualidad educativa.

Delgado, W. (2007). Inclusión: Principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista Educación, 31 (2), 45-58.

De Haro, R. (1999). La riqueza de la Diversidad Cultural en los Centros Educativos. Facultad de Educación: Universidad de Murcia

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. La Educación Encierra un Tesoro. Ediciones UNESCO.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana-UNESCO

Delval, J. (1983). Crecer y pensar. Barcelona: Laia.

De Lucas y Murillo de la Cueva, F. (2003). Comunicación política y liderazgo: la dimensión estéticoexpresivade la política postmoderna. En Saberes. Vol. 1, 2003. España: Universidad Alfonso X El Sabio. www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000019443

Díaz Aguado, Mª J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la escuela.Psicothema, 4, 549-558

Dickinson, K. P., Soukamneuth, S., Yu, H. C., Kimball, M., D’Amico, R., Perry, R. y otros (1998). Providingeducational services in the Summer Youth Employment and Training Program [Technicalassistance guide]. Washington, DC: U.S. Department of Labor, Office of Policy & Research. (ERIC)

Domènech, J. (2009). Escuelas de nueva creación. Cuadernos de Pedagogía, 387, 52-57.

Dyson, A. (2000). Questioning, Understanding and Supporting the Inclusive School. En H. Daniels (Ed.) Special Education Re-formed. Beyond Rhetoric? (pp. 85-100). Londres: Falmer Press.

Durán, D. y Miquel, E. (2003). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de Pedagogía, 331, 73-76.

Echeita, G. (2007). Educación para la inclusión. Educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir a la misma escuela que su hermano?. Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. 12 (2), 30-42.

Echeíta, G. (2004). Igualdad en la diversidad. Cuadernos de Pedagogía, 331, 49-53.

Echeíta, G. (2008). Insclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, nº 2, 9-18.

Echeita, G. y Simón, C. (2007). La contribución de la educación escolar a la calidad de vida de laspersonas con discapacidad. Ante el desafío de su inclusión social. En R. de Lorenzo y L.C. Pérez Bueno (Dirs.), Tratado sobre discapacidad (pp. 1103-1133). Navarra: Aranzadi.

Echeita, G.,Verdugo, M. A., Sandoval, M., Simón, C., López, M., González-Gil, F. y Calvo, M. I. (2008). La opinión de FEAPS sobre el proceso de inclusión educativa. Siglo Cero, 39 (4), 26-50.

Echeita, G., Ainscow, M., Alonso, P., Durán, D., Font, J., Marín, N., Miquel, E., Parrilla, A., Rodríguez, P. y Sandoval, M. (2004). Educar sin excluir. Modelos y apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva. Cuadernos de Pedagogía, 33, 50-53.

Elmore, R. F. (1990). Restructuring schools. Oackland, CA: Jossey-Bass.

Elboj Saso, C. (2005). Comunidades de Aprendizaje: Educar desde la Igualdad de Diferencias. Zaragoza:Gobierno de Aragón. Colección Pedro Aranda Borobia.

European Foundation for Quality Management (1995). Autoevaluación: Directrices. Madrid: Club de Gestión de la Calidad.

Farell, P., Dyson, A., Polat, F., Hutcheson, G. & Gallannaugh, F. (2007). Inclusion and achievement inmainstreaming schools. European Journal of Special Needs Education, 22 (2), 131-146.

Fernández Batanero, J. M. (2000). Tejiendo una tela de araña entre todos los alumnos: un currículumpara la diversidad. Agenda Académica, 7 (1), 17-26.

Fernández, A. (2003). Educación Inclusiva: Enseñar y Aprender entre la Diversidad. Revista DigitalUmbral 2000, 13. http//www.portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/artculos/art01_01-09-06.pdfForo Mundial de Educación para Todos (2000). Marco de Acción de Dakar de Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Dakar, Senegal, 26-28 de abril del 2000. París: UNESCO.

Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. Madrid: Eudema.

Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo XXI.

Fernández, J., Medina, J.F. y Garro, J. (1998). Una herramienta para la inclusión de alumnos/as con necesidades educativas especiales: El aprendizaje cooperativo. Aula, 10, 275-283.

Ferreiro, R. (2007). Nuevas alternativas de aprendizaje y enseñanza. Sevilla, España: Editorial Trillás.

Ferreiro, R. y Calderón, M. (2000). El ABC del aprendizaje cooperativo. México: Editorial Trillas.

Fink, D. y Stoll, L. (2000). Promover y mantener el cambio. Cuadernos de Pedagogía 290, 78-81.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, R. (2003). Escuelas de éxito: la participación educativa. Collicott, J. (1991). Implementing Multi-level Instruction: Strategies for Classroom Teachers. En G.L. Porter y D. Richler, (Eds.) Changing Canadian Schools: Perspectives on Disability and Inclusion.Toronto, Ontario: G. Allan Roeher Institute

Flecha, R. y Puigvert, L. (1999). Aportaciones de Paulo Freire a la Educación y la Ciencias Sociales.Revista Interuniversitaria, 33, 21-28.

Flecha, R. y Larena, R. (2008). Comunidades de Aprendizaje. Sevilla: Fundación ECOEM. Colección Foro Educación.

Font i Roura, J. (2004). Escuelas que se ayudan. Cuadernos de Pedagogía, 331, 63-65.

Gairín, J. y Darder, P. (Coord.) (2000). Organización y Gestión de Centros Educativos. Barcelona: Praxis.

Galgano, A. (1993). Calidad Total. Madrid: Díaz Santos.

Galgano, A. (1995). Los siete instrumentos de la Calidad Total. Manual operativo. Madrid: Díaz Santos.

Gallego, C. (2002). El apoyo entre profesores como actividad educativa inclusiva. Revista de Educación, 327, 83-105.

García Hoz, V. (1985). Principios de Pedagogía Sistemática. Madrid: Rialp.

García Hoz, V. y Medina, R. (1987). Organización y gobierno de los centros educativos. Madrid:Rialp.

García Carrasco, J. y García del Dujo, Á. (1996). Teoría de la Educación I. Salamanca: Editorial Universidad de Salamanca.

Gentile, P. (2001). Un zapato perdido. Cuadernos de Pedagogía, 308, 24-30.

Gento Palacios, S. (1995). El liderazgo pedagógico en un modelo de calidad institucional. En Organizacióny Gestión Educativa, 3, pp. 14-19

Giné, C. (1994). El estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía, 263, 44-50.

Giné, C. (2001). Inclusión y Sistema Educativo. III Congreso La Atención a la Diversidad en el SistemaEducativo. Universidad de Salamanca. Instituto Universitario de Integración en la Comunidad(INICO).

Giné, C. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva desde Cataluña. En G. Echeita y M. A. Verdugo, La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y Prospectiva, (pp. 49-55). Salamanca: Publicaciones INICO.

González, M. T. (2008). Diversidad e Inclusión Educativa: Algunas Reflexiones sobre el Liderazgo en el Centro Escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 82-99.

González Licini, F. (1992). Educación en valores y diseño curricular. Madrid: Alhambra

Hernández, F. (1998). Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo, Patio, Revista Pedagógica, 6, 26-31.

Hersey, P. y Blanchard, K. H. (1977). The Management of Organizational Behaviour. Englewood Cliffs, CA: Prentice Hall.Improving School Leadership Activity. Education and Training Policy Division.

Hopkins, D. y West, M. (1994). Teacher development and school improvement. En D. Welling (ed.), Teachers as leaders. Indiana: Phi Delta Kappa.

Hopkins, D., Ainscow, M. y West, M. (1994). School Improvement in a Era of Change. Londres, UK: Cassel.

Hopkins, D., Ainscow, M. y West, M. (1996). Improving the Quality of Education for All: Progress and Challenge. Londres, UK: Fulton.

Hopkins, D., Ainscow, M. y West, M. (2001). Crear las condiciones para la mejora escolar. Madrid: Narcea.

Huguet Comelles, T. (2006). Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Barcelona: Graó.

Imbernón, F. (1999). La educación del siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona, España: Graó.

Jangira, N. K. (1995). Rethinking teacher education. Prospects, 25 (2), 261-272.

Jaussi, Mª L. (Coord.) (2003). Comunidades de Aprendizaje en Euskadi. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia (Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco).

Johnson, D., Johnson, R., & Johnson, E. (1999). Los nuevos círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Argentina: Editorial AIQUE.

Jones, T. S. y Kmitta, D. (2000). Does it work? Washington: CREnet

Kotter, J. y John, P. (2001). Lo que de verdad hacen los líderes. Harvard Business Review-Liderazgo. Ed. Deusto.

Levin, H. (1993). Learning from accelerated schools. En J.H. Block, S.T. Everson y T.R. Guskey (Eds.), Selecting and integrating school improvement programs. New York: Scholastic Books.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Lieberman, A., Hargreaves, A., Fullan, M. & Hopkins, D. (eds). (1998). Internacional Handbook of Educational Change. Dordrecht–Boston– London: Kluwer, 2 vols. En: http://books.google.co.cr/books?id=kcxQxl0BCbkC&printsec=frontcover&hl=en&source=gbs_navlinks_s

Lou, M. A. & López, N. (1998). Bases psicopedagógicas de la educación especial. Madrid, España:Ediciones Pirámide

Marcelo, C. y Estebaranz, A. (1999). Cultura escolar y cultura profesional: los dilemas del cambio. En Educar, 24, p. 49.

Marchesi, A., Martín, E., Echeita, G., Babío, M., Galán, M., Aguilera, M. J. y Pérez, E. (2003). Situación del alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad en la Comunidad de Madrid. Madrid: Informe de Investigación presentado al Defensor del Menor de la Comunidadde Madrid http://www.dmenormad.es

Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión escolar y social. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1(1), 1-31.

http://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART2.pdf

Marchesi, A. (2006). III Seminário Nacional de Formação de Gestores e Educadores. Ensaios Pedagógicos.Escuelas Inclusivas: una apuesta por la calidad de la enseñanza. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial. BrasíliaMarín, N. y Soler, M. (2002). Una comunidad de aprendizaje. Cuadernos de Pedagogía, 311, 60-62.

Marchioni, M. (1989). Planificación social y organización de la comunidad. Madrid: Popular.

Marina, J. A. (2001). Profesores para un mundo ultramoderno. Cuadernos de Pedagogía, 304, 18-21.

Maté, M., Martín, M., Mir, C., Ojea, M., Pujolás, P., Redó, M., Rué, J., Serra, P., Solsona, N. (2003). Motivación, tratamiento de la diversidad y rendimiento académico. El aprendizaje cooperativo. Caracas, Venezuela: Editorial Laboratorio Educativo

Meléndez, L. (2003). La inclusión escolar del alumno con discapacidad intelectual. Colombia:GLARP.

Meléndez, L. (2005). La Educación Especial en Costa Rica. Fundamentos y Evolución. Costa Rica: EUNED.

Miñana Blasco, C. (2002). Producción y circulación del conocimiento en el campo de la política educativa y la gestión en América Latina. Extraído el 1 de enero de 2008 desde http://www.unal.edu.co/red/docs/Estado_del_arte_Gestion_y_politica_educativa.pdf.

Morollón, M. (2001). Una panorámica sobre la convivencia en los centros. Cuadernos de Pedagogía, 304, 42-44.

Mosterín, J. (1994). Filosofía de la cultura. España: Alianza Universidad.

Muñoz, H. (2002). Educación escolar indígena en México: desde el indigenismo a la interculturalidadinstitucional. México: UNESCO

Murillo, J. (2006). Una Dirección Escolar para el Cambio: Del Liderazgo Transformacional al Liderazgo Distribuido. Reice. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, año/Vol. 4, número monográfico Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España. http://www.rinace.net/arts/vol4num4e/art2.pdf.

Murillo Torrecilla, F. J. (2003). El movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela. Algunas lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 1, nº 2, 1-22.

Myers, K. (1996). School improvement in practice: schools make a difference project. London: Falmer Press.

Narodowski, M. (2008). La inclusión educativa. Reflexiones y propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE ), Vol. 6, 2.

Novak, J. (1988).Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza Universidad

Ortiz, M. C. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 31(1) 5-11.

Ovejero, A. (1992). Aprendizaje cooperativo e integración escolar. En Ovejero (Ed.), Aprendizaje Cooperativo. Barcelona: P.P.U.

Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Documento de referencia de la cuadragésima octavareunión de la Conferencia Internacional de Educación, noviembre, Ginebra.

Parés, M. y Juliá, M. (2009). La acogida: un espacio creativo. Cuadernos de Pedagogía, 387, 58-61.

Parrilla, A. (2007). El desarrollo local e institucional de proyectos educativos inclusivos. Perspectiva CEP, 14, 17-31.

Parrilla, A. (2007). Inclusive Education in Spain: a view from inside. En L. Barton y F. Amstrong (Eds.) Policy, Experience and Change: Cross Cultural Reflections on Inclusive Education. Dordrecht: Springer.

Parrilla, A. (1996). Apoyo a la escuela: un proceso de colaboración. Bilbao: Mensajero.

Parrilla, A. y Daniels, H. (1998). Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores. Bilbao:Mensajero.

Parrilla, A. (2004). Grupos de apoyo entre docentes. Cuadernos de Pedagogía, 331, 66-69.

Payet, J. P. (1997). Collèges de banlieue. Paris: Armand Colin/Masson

Pearpoint, J. & Forest, M. (1992). Foreword. In: S. Stainbach, & W. Stainbach, (Eds.). Curriculum Considerations in Inclusive Classrooms. Facilitating Learning for All Students, (pp. XV-XVIII). Baltimore:Paul Brookes.

Peralta Ortiz, Mª. D. (2001). Instrumentos para la Gestión de Calidad en los centros educativos. En R. Pérez Juste, F. López Rupérez, Mª D. Peralta, y P. Municio. Hacia una educación de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación (Cap.3). Madrid: Narcea.

Pérez Gómez, A (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pérez Juste, R. (1997). La educación en valores en el marco curricular. En VV.AA., La educación en valores. Madrid: PPC.

Pérez Juste, R. (2001). La calidad de la Educación. En R. Pérez Juste, F. López Rupérez, Mª D. Peralta, y P. Municio. Hacia una educacion de calidad. Gestión, instrumentos y evaluación (Cap. 1). Madrid: Narcea.

Petrus, A. (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel Educación

Ponce, Aníbal. (1979). Educación y lucha de clases. México, Ediciones de Cultura Popular.

Pont, B., Nusche, D. y Hopkins, D. (2006). Improving School Leadership: Policy and practice. Organization for Economic Co-Operation and Development (OECD)/Improving School Leadership Activity. Education and Training Policy Division. www.oecd.org/edu/schoolleadership

Porter, G. (2005). Puesta en práctica de la educación Inclusiva. Material no publicado, preparado para el seminario “Levantar las barreras para el aprendizaje y la participación: construyendo una escuela inclusiva”, organizado por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.

Pujolás, P. (1999). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la ESO. Revista de Educación Especial, 26, 43-98.

Ramos, J. L. (2008). Reformas, investigación, innovación y calidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (2), 1-12.

Rodríguez, C. y Vázquez, L. E. Liderazgo contemporáneo. Programa de actualización de habilidadesdirectivas. México: ITESO, Universidad de Colima.

Rojas, A. y Gaspar, F. (2006). Bases del liderazgo en Educación 1. Colección Líderes escolares, un tesoro para la educación. Chile: OREALC/UNESCO.

Rosales, M. (2000). ¿Calidad sin Liderazgo?. En Revista Digital de Educación y tecnología EducativaContexto Educativo. Número 7-Mayo

Universidade da Coruña - Rúa Maestranza 9, 15001 A Coruña - Tel. +34 981 16 70 00  Soporte Guías Docentes