Datos Identificativos | 2016/17 | |||||||||||||
Asignatura | Formigón Estrutural, Edificación e Prefabricación I | Código | 632G02029 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Cuarto | Obrigatoria | 6 | ||||||||||
|
Temas | Subtemas |
1. INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN ESTRUCTURAL | 1. El hormigón armado: origen e ideas básicas. 2. Adherencia y anclaje 3. Fisuración 4. El hormigón pretensado: concepto y ejemplos. 5. Terminología de hormigón pretensado: armadura pretesa y postesa. 6. Reseña histórica. 7. Marco normativo: la Instrucción Española y los Eurocódigos. |
2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL Y ESTADOS LÍMITE | 1. Introducción a la seguridad estructural 2. Conceptos básicos: requisitos, vida útil. 3. Causas de la inseguridad. 4. Estados Límite: definición y clasificación. 5. Planteamientos determinista y probabilista. 6. Distribuciones de solicitación y resistencia. 7. Influencia de la probabilidad de colapso y el control sobre los coeficientes de seguridad. |
3. ACCIONES | 1. Clasificación de acciones. 2. Ejemplos de acciones. 3. Valores característicos, representativos y de combinación. 4. Combinación de acciones. 5. La acción ambiental: durabilidad. 6. Estrategias de durabilidad. |
4. MATERIALES | 1. Valor característico de las propiedades mecánicas. 2. Aceros de alta resistencia: composición, diagrama característico y propiedades mecánicas. 3. Armaduras no metálicas. 4. Armaduras activas 4.1. Características mecánicas. Relajación y fatiga. 4.2. Nomenclatura y tipificación 4.3. Diagramas característico y de cálculo. 5. Armaduras pasivas 5.1. Características mecánicas. Relajación y fatiga. 5.2. Nomenclatura y tipificación 5.3. Diagramas característico y de cálculo. 5.4. Introducción a la adherencia 6. Hormigón 6.1. Resistencia a compresión: definiciones, tipificación, diagrama tensión-deformación. 6.2. Resistencia a tracción, módulo de deformación, coeficiente de Poisson, cansancio. 6.3. Diagramas de cálculo. 6.4. Dilatación, retracción y fluencia. 7. Coeficientes de seguridad sobre materiales. |
5. TECNOLOGÍA DEL PRETENSADO | 1. Pretensado con armadura pretesa 2. Pretensado con armadura postesa |
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PRETENSADO | 1. Equilibrio del tendón. Cargas y esfuerzos de pretensado. 2. Pretensado en estructuras isostáticas e hiperestáticas. 3. Fuerza de pretensado 3.1. Valor inicial y limitaciones 3.2. Pérdidas instantáneas: rozamiento, penetración de cuña y acortamiento elástico. 3.3. Pérdidas diferidas. Tratamiento conjunto. 4. Cálculo de alargamientos y control del tesado. |
7. DIMENSIONAMIENTO DEL PRETENSADO | 1. Estado límite de descompresión y fisuración controlada. 2. Dimensionamiento de la fuerza de pretensado y excentricidad. 3. Diagramas de Magnel. 4. Núcleo límite, núcleo central y rendimiento. 5. Trazado de armaduras activas. 6. Método de compensación de cargas. |
8. ANÁLISIS SECCIONAL | 1. Comportamiento de piezas de hormigón armado frente a carga creciente: fase elástica, fisurada y de prerrotura. 2. Diagramas momento-curvatura. 3. Rotura dúctil y rotura frágil. 4. Análisis de la fase elástica. 5. Análisis de la fase fisurada. Rigidez fisurada. 6. Influencia del axil y la armadura comprimida. |
9. ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES NORMALES | 1. Hipótesis básicas. Cálculo en rotura. 2. Dominios de deformación de una sección de hormigón armado en rotura. 3. Ecuaciones de equilibrio y compatibilidad. 4. Diagramas de interacción. 5. Métodos de cálculo en flexión pura. 5.1. Método del diagrama rectangular. 5.2. Método del diagrama parábola-rectángulo. 5.3. Armadura simétrica. 5.4. Dimensionamiento y comprobación de secciones rectangulares. 6. Métodos de cálculo en flexocompresión. 6.1. Excentricidades límite. 6.2. Dimensionamiento y comprobación de secciones rectangulares. 6.3. Estado Límite Último de inestabilidad: tratamiento simplificado. 7. Secciones en T: ancho eficaz, dimensionamiento y comprobación. 8. Secciones pretensadas 8.1. Diagrama momento-curvatura en secciones pretensadas. 8.2. Desfase de la armadura activa. 8.3. Dominios de deformación de hormigón pretensado en rotura. 8.4. Ecuaciones de equilibrio y compatibilidad. 8.5. Dimensionamiento y comprobación. |
10. ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES TANGENCIALES: ESFUERZO CORTANTE | 1. Esfuerzo cortante: introducción. 2. Comportamiento de elementos lineales de hormigón armado sometidos a flexión-cortante. 3. Armadura de cortante. 4. Tensiones tangenciales en la sección fisurada. 5. Celosía de Ritter-Mörsch. Regla de cosido. Comparación con resultados experimentales. 6. Factores que influyen en la resistencia al esfuerzo cortante. 7. Esfuerzo cortante reducido. 8. Disposiciones normativas: compresión de las bielas y tracción en el alma. 9. Disposiciones de armadura transversal. Cuantías mínimas. 10. Interacción flexión-cortante. 11. Esfuerzo rasante. |
11. ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO POR SOLICITACIONES TANGENCIALES: ESFUERZO TORSOR | 1. Comportamiento a torsión pura de elementos de hormigón. 2. Cálculo en rotura: analogía de la celosía tridimensional. 3. Sección hueca eficaz. 4. Tracción transversal, tracción longitudinal y bielas de compresión. 5. Disposiciones normativas. 6. Disposición de armaduras y limitaciones. 7. Interacción entre todos los esfuerzos. |
12. ESTADO LÍMITE DE SERVICIO DE FISURACIÓN | 1. Origen de la fisuración en el hormigón. 2. Tratamiento de la fisuración en el proyecto. 3. Estudio teórico de la fisuración. Comparación con la experiencia. 4. Tratamiento en la normativa. |