Datos Identificativos | 2017/18 | |||||||||||||
Asignatura | ESTRUTURAS MARIÑAS | Código | 730G02149 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Cuarto | Obrigatoria | 6 | ||||||||||
|
Temas | Subtemas |
A) Parte I : Conceptos Generales del Diseño de Sistemas Estructurales Marinos 1.- La Estructura del Buque 1.1.- Aspectos Básicos del Diseño Estructural 1.1.1.- Espiral del Diseño Estructural 1.1.2.- Cálculo Directo frente a Métodos Empíricos 1.1.3.- ¿Por qué las Estructuras Marinas son Complejas? 1.1.4.- Definiciones 1.1.5.- Metodología General del Diseño Estructural 1.2.- Parámetros de Diseño 1.2.1.- Tipos de cargas 1.2.2.- Modos de Fallo 1.2.3.- Tipos de Análisis de Respuesta 1.2.4.- Jerarquía de Tensiones 1.2.5.- Cálculo Probabilístico de Estructuras 1.2.6.- Descripción Estructural de Distintos Tipos de Buques 1.3.- Resistencia Longitudinal: Respuesta de la Viga – Buque 1.3.1.- Aplicación de la teoría del buque – viga 1.3.2.- Características Principales de las Curvas de MM.FF: y FF.CC. 1.3.3.- Cargas en Aguas Tranquilas y en Olas 1.3.4.- Tensiones de Flexión en el Buque-Viga 1.3.5.- Resistencia y Rigidez 1.3.6.- Cálculo del Módulo de la Sección Maestra 1.3.7.- Materiales con diferente módulo de elasticidad 1.3.8.- Módulo Mínimo para Evitar el Fallo por Fatiga de la Viga-Buque 1.3.9.- Tensiones Tangenciales Debidas a Fuerzas Cortantes 1.4.- Tensiones Tangenciales debidas a Fuerzas Cortantes 1.5.- Cálculo de la vida de fatiga de las Estructuras Marinas 1.5.1.- Métodos determinísticos y probabilísticos 1.5.2.- Métodos basados en la distribución a largo plazo y la hipótesis de Palgrem-Miner 1.5.3.- Curvas S-N del DoE para análisis de fatiga y clasificación de las uniones soldadas 1.5.4.- Requerimiento de módulo de la cuaderna maestra para evitar el fallo por fatiga de la viga - buque 1.6.- Resistencia Longitudinal según las Sociedades de Clasificación 1.6.1.- Envolvente M.F. vertical inducido por las olas. Arrufo y quebranto 1.6.2.- Módulo resistente mínimo. Módulo resistente basado en máxima tensión normal. Momento de inercia mínimo 1.6.3.- Envolvente de la F.C. vertical inducida por las olas. Máxima tensión tangencial 1.6.4.- Modificación de F.C. en aguas tranquilas en buques con carga en bodegas alternas 1.6.5.- Tratamiento de brazolas de escotillas continuas. Efectividad del material longitudinal entre huecos de escotillas 2.- Inestabilidad elástica: Pandeo / Abolladura 2.1.- Conceptos Generales de la Inestabilidad Elástica 2.1.1.- Tipos de cargas actuantes sobre los elementos 2.1.2.- Modos de fallo. Estructuras a considerar 2.1.3.- Criterios básicos para evitar el pandeo. 2.2.- Métodos de Cálculo Directo 2.2.1.- Pandeo de Columnas 2.2.2.- Pandeo de Placas 2.3.- Método del IACS para elementos con tensiones primaria predominantes 2.3.1.- Pandeo de Planchas por Compresión pura 2.3.2.- Pandeo de Planchas por Tensión Tangencial Pura 2.3.3.- Pandeo de Longitudinales por Flexión 2.3.4.- Pandeo de Longitudinales por Flexión y Torsión combinadas 2.3.5.- Pandeo de las alas y almas de refuerzos primarios y secundarios 2.3.6.- Tensiones de trabajo. Criterio a cumplir. 2.4.- Complemento al método del IACS 2.4.1.- Efecto de los aligeramientos en la carga crítica 2.4.2.- Valores mínimos de la inercia de los refuerzos 2.4.3.- Valores mínimos para evitar la abolladura de las almas 2.4.4.- Efecto de tensiones secundarias transversales y tensiones tangenciales combinadas B) Parte II : Métodos Generales de Cálculo para el Diseño de Sistemas Estructurales 3.- Estructuras de Nudos Fijos y Traslacionales 3.1.- Repaso Conceptos Previos 3.2.- Métodos de Cálculo de Relajaciones Sucesivas 3.2.1.- Estructuras de Nudos No desplazables 3.2.2.- Estructuras de Nudos desplazables 4.- Cálculo Matricial de Estructuras 4.1.- Definiciones y Conceptos Básicos 4.2.- Matriz de Rigidez de una Estructura 4.3.- Estructuras Planas de Nudos Articulados 4.4.- Líneas Generales de los Métodos Matriciales 4.5.- Estructuras Planas de Nudos Rígidos 4.6.- Emparrillados Planos 4.7.- Elemento de Viga Generalizado 4.8.- Elementos con extremos no rígidos C) Parte III : Diseño de Estructuras y las SS.CC 5.- Reglas de las Sociedades de Clasificación 5.1.- Concepto de Clasificación y Estructura de las Reglas 5.2.- Elementos del fondo y doble fondo 5.2.1.- Cálculo de las planchas del fondo, consideraciones de presión y de estabilidad del panel 5.2.2.- Cálculo de planchas del doble fondo, consideraciones de presión, carga local y erosión por la carga 5.2.3.- Longitudinales de fondo y doble fondo 5.2.4.- Varengas y Vagras. Limitaciones generales. Escantillones mínimos. Cálculo directo 5.3.- Elementos del forro 5.3.1.- Escantillonado por carga local. Consideraciones de presión exterior y eventual presión interior 5.3.2.- Comprobación del espesor por fuerza cortante 5.3.3.- Cuadernas de bodega y de tanques. Cuadernas de entrepuentes. Reforzado en la zona de proa 5.3.4.- Bulárcamas. Función principal, escantillonado 5.4.- Cubiertas 5.4.1.- Funciones a desempeñar. Tipos de cargas 5.4.2.- Escantillones de las cubiertas resistentes 5.4.3.- Cubiertas de carga 5.4.4.- Baos y Longitudinales 5.4.5.- Esloras, Baos fuertes y Puntales 5.5.- Mamparos Estancos 5.5.1.- Misiones principales 5.5.2.- Distinción entre mamparos estancos y de tanques. Escantillonado de planchas 5.5.3.- Escantillonado de refuerzo primarios y secundarios 5.5.4.- Mamparos corrugados 5.5.5.- El fenómeno de “sloshing”. 5.6.- Las “Common Structural Rules” (CSR) |