Datos Identificativos | 2018/19 | |||||||||||||
Asignatura | Introdución á Investigación sobre Lingua e Literatura Española | Código | 613G01037 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Cuarto | Obrigatoria | 6 | ||||||||||
|
Bibliografía básica | |
Lecturas OBLIGATORIAS para LITERATURA : 1. AA. VV. Va de cuento. Madrid: Espasa, 1999. 2. Gómez de la Serna, R. Los sonámbulos , en Teatro muerto. Madrid: Cátedra, 1995. 3. 3. Jung, Carl G. El Hombre y sus simbolos. Barcelona: Paidos, 1999. Fontes do método de análisis literario. Abad, F. Literatura e historia de las mentalidades . Madrid: Cátedra, 1987. Albaladejo Mayordomo, T. Teoría de los mundos posibles ymacroestructura narrativa . Alicante:Universidad de Alicante, 1987. Aldaraca, B., E. Baker, y J. Beverly, eds. Texto ysociedad: Problemas de historia literaria . Amsterdam: Rodopi, 1990. Alsina CLota, J. Problemas y métodos de la Literatura .Madrid, Espasa- Calpe, 1984. Anderson Imbert, E. La crítica literaria y sus métodos yproblemas . Madrid: Alianza Editorial Mexicana, 1984. Bachelard, G. La poética del espacio . México: Fondo de Cultura, 1983. ----------. El aire y los sueños . México: Fondo de Cultura, 1980. ----------. El agua y los sueños . México: Fondo de Cultura, 1978. Durand, G. Las estructuras antropológicas de lo imaginario . Madrid: Taurus, 1982. Propp, Vladimir. La morfología del cuento . Madrid: Fundamentos, 1981. Senabre, R. Literatura y público . Madrid: Paraninfo, 1986. Spitzer, L. Estilo y estructura en la literatura española . Barcelona: Crítica, 1980. NB. O profesor facilitará aos alumnos interesados unha bibliografía máis extensa sobre a investigación literaria |
|
Bibliografía complementaria | |
Elaboración do traballo de investigación Barrios, Manuel y José Barrientos (ed.): El trabajo de fin de grado: Teoría y práctica . Madrid: Visión Libros, 2016. Cunha, Iria da: El trabajo de fin de grado y de máster. Redacción, defensa y publicación . Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya, 2016. Eco, Umberto: Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura . Barcelona: Gedisa, 2009, 6.ª ed. González García, Juana María et al.: Cómo escribir un trabajo de fin de grado . Madrid: Síntesis, 2014. Jauralde Pou, Pablo: Manual de investigación literaria: Guía bibliográfica . Madrid: Gredos, 1981. Muñoz-Alonso López, Gemma: Cómo elaborar y defender un trabajo académico en humanidades. Del trabajo de fin de grado al trabajo de fin de máster . Madrid: Bubok, 2015. Montolío, Estrella (dir.): Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel, 2014. Muñoz-Alonso López, Gemma: Estructura, metodología y escritura del trabajo de fin de máster. Madrid: Escolar y Mayo, 2012, 2.ª ed. Orna, Elisabeth y Grahan Stevens: Cómo usar la información en trabajos de investigación . Barcelona: Gedisa, 2000. Pantoja Vallejo, Antonio (coord.): Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación . Madrid: EOS Universitaria, 2009. Phillips, Estelle M. y Derek S. Pugh: La tesis doctoral. Cómo escribirla y defenderla. Un manual para estudiantes y sus directores . Barcelona: Bresca, 2005. Paun de García, S.: Manual de investigación literaria: cómo preparar informes, trabajos de investigación, tesis y tesinas . Madrid: Castalia, 2004. Platas Tasende, Ana: Diccionario de términos literarios . Madrid: Espasa, 2007. Regueiro Rodríguez, M. Luisa y Daniel M. Sáez Rivera: El español académico. Guía para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros, 2013. Soriano, Ramón: Cómo se escribe una tesis. Guía práctica para estudiantes e investigadores . Córdoba: Berenice, 2008. NB. EL profesor facilitará a los alumnos interesados una bibliografía más extensa sobre la investigación literaria |