Datos Identificativos | 2019/20 | |||||||||||||
Asignatura | Políticas de atención ás persoas maiores | Código | 615525024 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Mestrado Oficial | 1º cuadrimestre |
Segundo | Optativa | 6 | ||||||||||
|
Bibliografía básica | |
Abellán García, A.,Ayala García, A. & Pujol Rodríguez, R. (2017) Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadoresestadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 15, 48 p. [Fecha de publicación: 31/01/2017; última versión: 27/03/2017]. <http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos17.pdf> Alemán Bracho, M. d. C., & Martín García, M. (2014). Envejecimiento y derechos humanos. Miscelánea Comillas: Revista De Ciencias Humanas y Sociales, 72(140), 227-255. Buendía Vidal, J.,ed.lit. In Buendía Vidal J.,ed.lit (Ed.), (2010). Gerontología y salud : Perspectivas actuales. Madrid (sp): Biblioteca Nueva. Campos Aldana, A. L., & Huertas de González, C. (2011). Hacia la comprensión integral de los procesos de vejez y envejecimiento desde las diferentes perspectivas. Revista Tendencias & Retos, (16), 111-123. Cerri, C. (2015). Dependencia y autonomía: Una aproximación antropológica desde el cuidado de los mayores. Athenea Digital: Revista De Pensamiento e Investigación Social, 15(2), 111-140. Conejero Paz, E. (2016). Políticas de envejecimiento: ¿un dilema sin resolver? 3c Empresa: Investigación y Pensamiento Crítico, 5(4), 58-64. Corte, B. (2011). La comunicación como un derecho humano y su papel en la longevidad. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 10-16. Dabove Caramute, M. (2011). Ancianidad, derechos humanos y calidad de vida. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 1-4. Dabove Caramute, M. (2011). Autonomía y atención de los ancianos en situación de dependencia en españa. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 2-35. de la Serna Bilbao, M. (2011). Las tecnologías de la información. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 11. Dulcey Ruiz, E. (2011). Calidad de vida y derecho al reconocimiento en la vejez. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 6-13. Ezquerra, S., Pérez Salanova, M., Pla, M. & Subirats,J. (Ed.), (2016), Edades en transición, envejecer en el siglo XX : Edades, condiciones de vida, participación e incorporación tecnológica en el cambio de época (1ª ed ed.). [Barcelona] (sp): Ariel. Fuente Robles,Yolanda María de la, Sotomayor Morales, E. M., & Martín Cano, M. d. C. (2016). 535. vulnerabilidad sobrevenida en personas en situación de dependencia en España. Scripta Nova: Revista Electrónica De Geografía y Ciencias Sociales, (20) García Medina, J. (2011). La protección jurídico-civil de la ancianidad. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 9-15. Gil Calvo E. (Ed.) (2003) El poder gris : Una nueva forma de entender la vejez (1a ed ed.). Barcelona (sp): Mondadori. Giró Miranda J. (Ed.) (2004) Envejecimiento y sociedad : Una perspectiva pluridisciplinar [Logroño] (sp): Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones. Gracia Ibáñez, J. (2011). El maltrato familiar hacia las personas mayores. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 4-26. Grosman, C. (2011). Una intersección compleja. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 12-29. Hernando Ibeas, M. V. (2004). Habilidades de comunicación con las personas mayores. Envejecimiento y sociedad: Una perspectiva pluridisciplinar (1st ed., pp. 103-141) Universidad de La Rioja. Hernando Ibeas, M. V. (2005). Sexualidad y afectividad en la vejez. Envejecimiento, salud y dependencia (1st ed., pp. 63-80) Universidad de La Rioja. Hernando Ibeas, M. V. (2006). Teorías sobre el fenómeno del envejecimiento. Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (1st ed., pp. 37-64) Universidad de La Rioja. Izquierdo Martínez, A., & Izquierdo Dopf, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta: Teorías y contextos. Revista Complutense De Educación, 16(2), 601-619. Lassen, A. J. (2015). Biopolíticas de la vejez: Cómo el conocimiento sobre el envejecimiento forma políticas de envejecimiento activo. Sociología Histórica: Revista De Investigación Acerca De La Dimensión Histórica De Los Fenómenos Sociales, (5), 331-362. Leturia Arrázola, F. (2011). Los derechos de las personas mayores. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 8-24. Lynch, K., Baker, J. & Lyons,M. (Ed.) (2014), Igualdad afectiva : Amor, cuidados e injusticia. Madrid: Morata. Martín Cuadrado, A. M., Gallego, D.J., Alonso,C. M. (Ed.), (2010) El educador social en acción : De la teoría a la praxis. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. Martínez Rodríguez, T., Díaz-Veiga, P., Rodríguez Rodríguez,P. &amp; Sancho Castiello, M.(2015). Modelo de atención centrada en la persona. Presentación de los Cuadernos prácticos. Madrid, Informes Envejecimiento en red, nº 12. [Fecha de publicación: 30/07/2015];http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-modeloatencioncuadernosmatia.pdf Maya Jariego I. (Ed.), (2007) Estrategias de intervención psicosocial. Madrid: Pirámide. Melero Marcos, L., Melero Ventola, A., & Valdivieso Pastor, J. (2013). Envejecimiento y pobreza: Vinculaciones y soluciones propuestas. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD.Revista De Psicología, 2(1), 271-286. Mondragón Ruiz de Lezana,Miren Jaione. (2011). Condiciones de vida y ausencia de bienestar de las personas mayores. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 3-23. Muñoz Tortosa J. (Ed.), (2002) Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide. Neugarten, B. (Ed.), (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder. Pickard S. (Ed.), (2016). Age studies : A sociological examination of how we age and are aged through the life Course. Los Angeles: Sage. Prieto, D., Etxeberría, I., Galdona, N., Urdaneta, E., &amp; Yanguas, J. (2009). Las dimensiones subjetivas del envejecimiento. Colección estudios, Serie personas Mayores. España: Ministerio de Sanidad y Política Social. España. Ramos Toro M. (Ed.), (2016). Envejecer siendo mujer : Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona: Bellaterra. Rodríguez Álvarez, V., & Rubiera Morollón, F. (2016). Panorama de las buenas prácticas y políticas adoptadas en la unión europea frente al envejecimiento. Investigaciones Regionales: Journal of Regional Research, (34), 139-171. Sáez Carreras, J., Pinazo Hernandis, S., & Sánchez Martínez, M. (2008). La construcción de los conceptos y su uso en las políticas sociales orientadas a la vejez: La noción de exclusión y vulnerabilidad en el marco del envejecimiento. Revista Del Ministerio De Trabajo e Inmigración, (75), 75-94. Tobío Soler, C. (2008). Redes familiares, género y política social en España y Francia. Política y Sociedad, 45(2), 87-104. Vicente Blanco, D. F. J. (2011). La protección de los adultos en el derecho internacional privado codificado por la conferencia de la haya: El convenio de 13 de enero de 2000 y sus soluciones. Oñati Socio-Legal Series, 1(8), 15-23. |
|
Bibliografía complementaria | |
Oddone, M.J. (2013). Antecedentes teóricos del Envejecimiento Activo. Madrid, Informes Envejecimiento en red, nº 4. [Fecha de publicación: 28/09/2013]. <http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/odonne-antecedentes-1.pdf> Sánchez, M., & Díaz, P. (2007). La evaluación de los programas intergeneracionales. Colección Documentos, Serie Documentos Técnicos, IMSERSO. World Health Organization. (2007). Ciudades globales amigables con los mayores: una gui?a. Suiza: Organización Mundial de la Salud. |