Datos Identificativos | 2019/20 | |||||||||||||
Asignatura | Filosofía da Ciencia e a Tecnoloxía | Código | 710G01032 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Cuarto | Obrigatoria | 6 | ||||||||||
|
Temas | Subtemas |
I) MARCO GENERAL DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA |
TEMA 1: Caracterización de la Filosofía de la Ciencia y visión actual del concepto de Ciencia 1.1) Caracteres generales de la Filosofía y la Filosofía de la Ciencia 1.1.1) El enfoque filosófico 1.1.2) Niveles de análisis filosófico-metodológicos 1.1.3) Ámbitos temáticos de la Filosofía de la Ciencia 1.2) El concepto de "Ciencia" 1.2.1) Rasgos básicos 1.2.2) Caracteres actuales de la Ciencia 1.3) Contribución de la Filosofía de la Ciencia a la Ciencia 1.4) Filosofía de la Ciencia y "Filosofía científica" TEMA 2: El estudio filosófico de la Ciencia según ámbitos temáticos 2.1) Semántica de la Ciencia 2.2) Lógica de la Ciencia 2.3) Epistemología 2.4) Metodología de la Ciencia 2.5) Ontología de la Ciencia 2.6) Axiología de la investigación 2.7) Ética de la Ciencia TEMA 3: Perspectiva histórica de las relaciones entre Ciencia y Filosofía: Principales etapas 3.1) Dependencia de la Ciencia respecto de la Filosofía 3.2) La Ciencia como saber autónomo 3.2.1) La revolución galileana 3.2.2) Consolidación de la autonomía: I. Newton 3.3) La Ciencia como modelo para la nueva Filosofía 3.3.1) Mecanicismo 3.3.2) Positivismo 3.4) Perspectiva contemporánea 3.4.1) Cambios aportados por la Historia de la Ciencia |
II) LA ESTRUCTURA DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS: DE LA CIENCIA BÁSICA A LA CIENCIA APLICADA |
TEMA 4: Caracterización de la "explicación científica" y tipos de explicaciones científicas 4.1) Dos planos ante las variedades de explicación científica 4.2) El problema de la caracterización de la "explicación científica" 4.2.1) Explicaciones en la Ciencia y "explicaciones científicas" 4.2.2) Explicación y predicción: De la simetría a la asimetría 4.3) Tipos de explicaciones atendiendo a facetas metodológicas 4.3.1) Cuatro tipos de explicación científica 4.3.2) La variedad de tipos explicativos en W. C. Salmon 4.4) La preferencia por la explicación causal TEMA 5: La predicción científica 5.1) Supuestos filosóficos en el debate sobre la predicción 5.2) Predicción y comprensión: La controversia Erklären-Verstehen y su repercusión para la predicción 5.2.1) Siete enfoques diferentes 5.2.2) El debate metodológico prediction-understanding 5.3) Ambito de la predicción científica 5.4) Semántica de la "predicción científica" 5.5) Cuatro opciones filosófico-metodológicas divergentes 5.6) La predicción como test en Economía y las opciones filosófico-metodológicas TEMA 6: De la predicción a la prescripción 6.1) Predicción en Ciencias Aplicadas 6.2) Prescripción en Ciencias Aplicadas 6.2.1) Insuficiencia de la predicción y necesidad de la prescripción 6.2.2) Del instrumentalismo predictivista a la posible primacía de la prescripción 6.2.3) Prescripción y valores en Ciencia 6.3) Interrelación entre predicción y prescripción |
III) EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO | TEMA 7: Caracterización de la observación en la Ciencia 7.1) Algunos rasgos históricos acerca de la observación científica 7.2) Un cambio relevante en las Ciencias de la Naturaleza: La observación cargada de teoría 7.3) Las Ciencias Sociales: De la aceptación de la observación al problema de la experimentación 7.4) De las Ciencias “tradicionales” a las Ciencias de lo Artificial 7.5) Observaciones efectivas y simulaciones TEMA 8: El enfoque actual sobre experimentación 8.1) El planteamiento tradicional de los experimentos de laboratorio 8.2) La versión ampliada: La diversidad de experimentos 8.3) De la “validez externa” a la “perspectiva externa” sobre experimentos 8.4) De las simulaciones a las simulaciones por ordenador en el contexto de experimentos 8.5) Los casos de los experimentos mentales y los modelos matemáticos TEMA 9: El realismo y sus variedades: El debate actual sobre las bases filosóficas de la Ciencia 9.1) El debate sobre el realismo 9.2) Realismo en la Ciencia 9.3) Alternativas al realismo 9.4) Variedades de realismo 9.4.1) Orientaciones semánticas 9.4.2) Perspectivas epistemológicas 9.4.2.1) Realismos clásico, materialista y convergente. 9.4.2.2) Realismo interno 9.4.2.3) Realismo científico-crítico de la Escuela Finlandesa 9.4.3) Realismo ontológico |
IV) EL DESARROLLO DE LA CIENCIA | TEMA 10: El progreso científico en la Escuela Finlandesa 10.1) Rasgos compartidos por Raimo Tuomela e Ilkka Niiniluoto 10.2) Ciencia y progreso 10.2.1) "Progreso" como componente de la "Ciencia" 10.2.2) "Progreso" en el periodo 1975-1985 10.3) Caracterización del progreso científico 10.4) Progreso y autonomía de la Ciencia 10.5) Realismo y progreso científico TEMA 11: La Ciencia Empírica como actividad: El caso de la Economía 11.1) El problema del estatuto teórico de la Economía 11.2) Actividad humana y complejidad 11.3) Actividad económica y Economía como actividad 11.3.1) Acto y acción: Actividad 11.3.2) Rasgos de la actividad económica 11.4) Predicción económica y actividad humana |
V) VALORES EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA | TEMA 12: Valores en la investigación científica 12.1) Contexto histórico de los Valores en la Ciencia 12.2) Axiología de la Investigación y Ética de la Ciencia 12.3) Holismo de los valores y orientaciones fraccionadas (fractional orientations) 12.4) Valores en Ciencia Básica y en Ciencia Aplicada 12.5) Economía Positiva y Economía Normativa TEMA 13: Valores éticos en la Ciencia 13.1) Los problemas éticos de la actividad científica 13.2) Posibilidad y legitimidad de la Etica de la Ciencia 13.3) Ciencia y valores éticos: El marco teórico de la Etica de la Ciencia 13.4) La preocupación por los límites éticos de la Ciencia 13.5) El problema de la valoración ética de la Ciencia Básica 13.6) Las cuestiones éticias en Ciencia Aplicada |
VI) FILOSOFIA ESPECIAL DE LA CIENCIA | TEMA 14: La Filosofía y la Metodología de la Economía 14.1) Marco teórico de la Filosofía y Metodología de la Economía 14.2) Variaciones históricas de los enfoques filosóficos y metodológicos en Economía 14.2.1) Principales polémicas metodológicas 14.2.2) Giros metodológicos en Econometría 14.3) Situación actual de la Filosofía y Metodología de la Economía 14.3.1) El enfoque más abarcante: la Metodología con claves filosóficas 14.3.2) El enfoque más específico: la Metodología hecha por economistas TEMA 15: Evolucionismo desde una perspectiva histórico-filosófica 15.1) Diversidad de evolucionismos: Hacia un marco filosófico-metodológico 15.1.1) Estadios iniciales 15.1.2) El enfoque de Darwin acerca de la evolución: ¿Un “naturalista filosófico”? 15.2) Una revolución intelectual 15.2.1) Revolución conceptual en un contexto histórico 15.2.2) Observaciones filosóficas 15.3) Otros evolucionismos 15.3.1) Del “árbol de la vida” al proceso de evolución 15.3.2) Evolucionismo en torno a la “selección natural” 15.3.3) Después de 1959: Micro y Macro TEMA 16: Evolucionismo desde una perspectiva filosófico-metodológica 16.1) Desde una posición filosófica de la Naturaleza a naturalismo en Filosofía 16.1.1) Influencias filosófico-metodológicas en el enfoque de Darwin 16.1.2) Etapas iniciales de la influencia filosófica de Darwin 16.1.3) Relevancia filosófica contemporánea del darwinismo: Preferencia por los naturalismos en Filosofía 16.2) Posiciones con una fuerte darwiniana en Filosofía de la Ciencia: Planteamientos de Metafísica, Teoría del Conocimiento y Etica 16.3) Repercusiones del evolucionismo en Filosofía de la Ciencia 16.4) Impacto evolucionista en la Filosofía especial de la Ciencia |
VII) FILOSOFIA DE LA TECNOLOGÍA | TEMA 17: La "Tecnociencia" y las relaciones entre Ciencia y Tecnología 17.1) Progreso científico e innovación tecnológica: ¿una integración conceptual en la "Tecnociencia"? 17.2) Ciencia y Tecnología: La contribución de Ilkka Niiniluoto 17.3) Realismo, instrumentalismo y constructivismo 17.4) ¿Una diferencia en la dinámica? Racionalidad científica y racionalidad tecnológica TEMA 18: Valores económicos en la configuración de la Tecnología 18.1) Presencia de valores en la Tecnología 18.2) Valores económicos, internos y externos, en la Tecnología 18.2.1) La diversificación de los valores económicos en la Tecnología 18.2.2) Interdependencia entre valores económicos y procesos tecnológicos 18.3) Valores internos de tipo económico asumidos en el quehacer tecnológico 18.3.1) Valores ecónomicos en el domino cognitivo 18.3.2) Valores económicos en el contexto metodológico 18.4) Valores externos, de carácter económico, que influyen en el quehacer de la Tecnología 18.4.1) Valores económicos basados en la actividad humana y su historicidad 18.4.2) Valores económicos derivados de la Política tecnológica 18.5) De la Tecnología a la Economía TEMA 19: Límites de la Tecnología: La evaluación tecnológica 19.1) ¿Está la Tecnología fuera de control? 19.2) Democracia, liberalismo y libertad 19.3) Ciencia y Tecnología en el mercado libre/justo 19.4) ¿Qué condiciona a la Ciencia y a la Tecnología? 19.5) Hechos y valores en la evaluación tecnológica TEMA 20: Valores éticos y sistemas tecnológicos 20.1) Los sistemas tecnológicos como sistemas intencionales 20.2) La Tecnología y los factores de dominio, control y transformación 20.3) Indeterminación de las consecuencias de las innovaciones tecnológicas 20.4) Sistemas tecnológicos y conocimiento objetivo 20.5) Las responsabilidades morales de los tecnólogos 20.6) Responsabilidades dentro de los sistemas tecnológicos: saber puede implicar una responsabilidad moral |