Alvarez Angulo, T: Como resumir un texto. Barcelona: Octaedro, 2004. Abramczuk, C.; Engelbert, R.; Reis, A.: “Metodología científica: análise e reflexão sobre a eficácia dos resumos de artigos acadêmicos”. Perspectivas em Gestão & Conhecimento, (2012), v. 2, n. 1, pp. 170-181. Almeida, C.: “Conceito como sign.: elemento semiótico para análise e mediação da informação”.Scire, (2012), v. 18, n. 2, pp. 49-55. Alonso Izquierdo, M. e Sánchez Domínguez, C.: “Bases epistemológicas y operativas de la didáctica del resumen documental: Enfoque basado en la competencia resumidora. Perspectivas em Ciência da Informação, (2010), v. 15, n. 3. pp. 2-22. Alonso Izquierdo, M. e Sánchez Domínguez, C.: “Estudios de resumen documental en las ciencias de la documentación: recorrido histórico desde sus orígenes hasta las teorías actuales”. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, (2011), n. 6. pp. 208-229. Andréu Abela, J.: Las técnicas de Análisis de Contenido: una revisión actualizada. Granada: Universidad de Granada, 2011 Alves Lima, V.: “A informaçao documentaria: Codificaçao e decodificaçao”. En Transinformaçao, v. 19, n. 2 (2007), pp. 119-127. Amar, Muriel: Les fondaments theoriques de l’indixation: une aprroche linguistique. Paris: ADBS, 2009. Azevedo, A. “Função do resumo na comunicação científica: comparação entre resumos tradicionais e estruturados”. Escola de Ciência da Informação da Univ. Federal de Minas Gerais, 2011, v. 17, n. 4, pp.181-192 Barité Roqueta, M.G. “Control de vocabulario en la era digital: revisión conceptual. Scire, (2014), v. 20, n. 1, pp. 99-108. Ben.it, Alain: Decir o escribir lo esencial en pocas palabras: hacer la síntesis. Bilbao: Univ. de Deusto, 2002 Borges, M.: “Investigación en resumen documental”. A Ciencia da Informaçao Criadora de Conhecimento, (2009), v. 2, pp. 65-75. Bowman, J.H.: Essential Dewey. Londres: Facet, 2005 Caldera-Serran., J.: “Resumiendo documentos audiovisuales televisivos: propuesta metodológica”. Perspectivas em Ciencia da Informacao, (2014), v. 19, n. 2. pp. 147-147. Campos, L.: “Lenguaje documentario: Perspectiva teórica”. Iinfodiversidade, v.7, (2004), pp. 95-144. Chaumier, J.: Análisis y lenguajes documentales: el tratamiento lingüístico de la información documental. Barcelona: Mitre, 1986. Cid Leal, P.: Fundaments de llenguatges documentals. Barcelona: UOC, 2009 Cleveland, D.B.: Introduction to indexing and abstracting. Stª Bárbara, California: Libraries Unlimited, 2013. Corona, A.; Slisko, J.; Pérez Benítez, A.: “Resúmenes interpretativos como el primer paso en la enculturacón científica”. Latin-American Journal of Physics Education , (2011), v. 5, n. 1. Currás, Emilia: Ontologias, taxon.mía y thesaurus. Gijón: Trea, 2005 Extremeño, A.: "El Resumen Documental: Un Reto Didáctico." Revista Espan.la de Documentacion Cientifica, (2010), V. 33 n. 2. García, P.: “Bases para la comprensión organizativa del texto”. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, (2011), n. 6, pp. 125-138. Gil Leiva, I.: Técnicas de indización y resumen en documentación científica. Valencia: UPV, 2004. Gil Urdiciain, B. e Montesy, M.: “Problemas terminológicos relativos al resumen documental”. Revista Española de Documentación Científica, v. 29, n. 2, (2007), pp. 205-220. Gil Urdiciain, Blanca: Manual de lenguajes documentales. Gijón: Trea, 2004. Ginez de Lara, M.. “Diferenças concetuais sobre termos e definiçoes na organizaçao da linguagem documentaria”. Transinformacion (2004), v. 33, n. 2, pp. 91-96. Hernández-Pérez:, A.“Etiquetar en la web social”. Revista Española de Documentacion Cientifica, (2013), v. 36 n. 2, pp. 1-10. Izquierdo Alonso, M. e Sánchez Domínguez, C.: “Estudios de resumen documental en ciencias de la documentación. Recorrido histórico desde sus orígenes hasta las teorías actuales”. Revista De Lingüística y Lenguas Aplicadas, (2011), n. 6, pp. 209-228. Izquierdo Alonso, M. e Moren, LM.: Resumen documental: reto didáctico. Madrid: ANABAD, 2009 Lacruz Molina, M. e Garcia Marco, FJ: Indización y resumen de documentos digitales y multimedia.. Gijón: Trea, 2002. López Ginez Delara, M.: “Linguagem documentaria e terminología”. En Transinformacion, v. 16, n. 3, (2004), pp. 231-240. López Ginez Delara, M.: “Diferenças concetuais sobre termos e definiçoes na organizaçao da linguagem documentaria”. Transinformacion, v. 33, n. 2, (2004), pp. 91-96. López Yepes, José. Manual de Ciencias de la Documentación, 2002. Meneses Tello, F.: “La carga ideológica en los instrumentos para la organización bibliográfica”. Revista General de Información y Documentación, (2013), v. 23, n. 1, pp. 97-131 Miranda, F.; Farias, V.S. “Sobre las palabras y su clasificación según su contenido. Los problemas para el lexicógrafo”. Revista de filología de la Universidad de La Laguna, (2011), no 29, pp. 9-20. Montesi, Michaela: Métodos de evaluación y calidad de resúmenes documentales. Gijón: Trea, 2006. Moreiro González, J. A.: Contenido de los documentos textuales: su análisis y representación mediante el lenguaje natural. Gijón: Trea, 2004. Moren. Reques, A.: El resumen documental: Normas de elaboración. Madrid: Estudio de Técnicas Documentales, 2007. Muller, I.: Die übersetzung von abstracts aus translationswissenschaftlicher sicht (Russisch, Deutch, Englisch). Berlin: Frank Timme, 2007. Mulvany, N.: Indexing books. Chicago: University of Chicago Press, 2005. Navalani K. A.: practical guide to Colon classification. Nueva Delhi: Oxford &IBH Publishing cop., 1981. O’Connor, B.C., Jodi Kearns E, Anderson, R.: Doing things with information: beyond indexing and abstracting. Westport: Libraries Unlimited, 2008. Oliva Marañon, C..”Resumen Documental Científico”. Revista Interamericana de Bibliotecología, (2014), v. 37, n. 1, pp. 87-96. Osma Rueda, J.L ; PABÓN, H; RUEDA, N.: “Metodológia en la redacción del resumen de un artículo científico” . Revista Salud Uis, (2012), v. 44, n. 2, pp. 67-68 . Perelman, F.: El resumen sobre el papel: condiciones didacticas y construcción de con.cimientos. Buenos Aires: Miño y Davila, 2008. Peña Vera, T.: Organización y representación del con.cimiento: incidencia de las tecn.logías de la información y comunicación. Buenos Aires: Alfagrama, 2011 Pérez López, N.: “Conocimiento previo y resumen de un texto argumentativo”. Folios (2013), n. 37, pp. 3-15 Pinto Molina, M.: Aprendiendo a Resumir: prontuario y resolución de casos, Gijón: Ediciones Trea S.L, 2006 Pinto Molina, Mº García Marco, F.J. e Agustín Lacruz, M.C: Indización y resumen de documentos digitales y multimedia: Técnicas y procedimientos. Gijón: Trea, 2002. Pulgarín, A.:“Mapeamento cognitivo de la identificación y selección de términos durante el análisis de asunto del proceso de indización”. Límites, Fronteras y Espacios Comunes (2011), pp. 449-457. Rodríguez Yunta, L: “Lectura del diccionario panhispánico de dudas desde el punto de vista de los lenguajes documentales”. Revista General de Información y Documentación, v. 16, n. 1 (2006), pp. 197-206. Rolla, Peter: “User Tags versus Subject Headings-Can User-Supplied Data Improve Subject Access to Library Collection Library Resources & Technical services, v.53, n. 3 (2009), pp. 174- 189. Sánchez Jiménez, R. e Gil Urdiciain, B.: “Lenguajes documentales y ontologías”. El Profesional de la Información, v. 16, n. 6. (2007), pp. 551-260. Sánchez Rodríguez, V.: “Un acercamiento teórico-práctico a los lenguajes documentales.”. En Ciencias de la Información, v. 35, n. 3 (2004), pp. 3-12. Sherman, J.: Melvil Dewey. Library genius. Edina (EEUU): ABDO, 2009. Simoens, MG: Da abstraçao á complexidade formal: relaçoes conceptuais num tesaurus. Coimbra: Almedina, 2008. Slype, G. van: Lenguajes de indización. Concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid: Fund. Germán Sánchez Ruipérez, 1991. Thatcher, W.: “When Indixing Woks and When It Doesn in U. S. Equities: The Purity Hypothesus”. Journal of Investing, v. 18, n. 3. USA, (2009), pp. 7-11. Valdez Bustillos, Francisco J.: Desarrollo de un modelo teórico de indización automática. Chihuahua: Valdez Bustillos, 2008. Van Dijk, T: Ciencia del texto: enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós, 1983. Vesú, C. e Batista, J.: “Semiótica do discurso científico: estudo sobre novas perspectivas para a análise documental de conteúdo”. Scire, v. 20, n. 2, (2014), pp. 55-59. Vogel, M. “A influência da Jean-Claude Gardin e a linha francesa na evolução do conceito de linguagem documentária”. Perspectivas em Ciencia da Informacao. v.14 especial, (2009) , pp. 80-92. Zaldúa Garoz, A. “El análisis del discurso en la organización y representación de la información y el conocimiento”. ACIMED. V.16, n.1, (2007), pp. 17-28
|