Datos Identificativos | 2020/21 | |||||||||||||
Asignatura | Actividades no Medio Natural | Código | 620112501 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
1º e 2º Ciclo | 2º cuadrimestre |
Quinto | Troncal | 4 | ||||||||||
|
Bibliografía básica |
Puch, C. (2002). GPS. Aplicaciones prácticas. Madrid: Desnivel. (). . Turini, H. (2002). Deporte y naturaleza: la experiencia sensible, (3-14) en Rebollo et al. (Eds.). N (). . Melendo, J. A. et al. (2002). Manual de técnicas de montaña e interpretación de la naturaleza. Barc (). . García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. E (). . García, E. (2000). Orientación. Desde el mapa y la brújula hasta el GPS y las carreras de orientació (). . Blanchard, K. & Cheska, A. (1986). Antropología del Deporte. Barcelona: Bellaterra. (). . Shubert, P. (1996). Seguridad y riesgo. Análisis y prevención de accidentes de escalada. Madrid: Des (). . Villalvilla, H. et al. (2001). Deporte y naturaleza. El impacto de las actividades deportivas y de o (). . Meyer, K. (1999). Cómo cagar en el monte. Madrid: Desnivel. (). . Gutiérrez Sanmartín, M. y González de Martos, M. (1995) Deportes de riesgo y aventura: una perspecti (). . García, E. (2001). Carreras de orientación. El deporte del siglo XXI. Madrid: Desnivel (). . Camps, A., Carretero, J. L. & Perich, M. J. (1995). Aspectos normativos que inciden en las a (). . Vaquette, P. (1996). Juegos para descubrir la naturaleza. Guía para observarla, explorarla y compren (). . Aparicio, M. (1997). Aire libre: un medio educativo. Pedagogía, Técnicas y Experiencias. Madrid: Edi (). . Mugarra, A. (2000). Sin dejar huella. Madrid: Desnivel. (). . Ortega, N. (2001). Paisaje y Excursiones. Francisco Giner, la Institución Libre de Enseñanza y la Si (). . Graydon, D. & Hanson, K. (1998). Montañismo. La libertad en las cimas. Madrid: Desnivel. (). . Cornejo, C. (2001). J. J. Rousseau y la Educación Física. En García, S. (Ed.), VIII Simposium Histor (). . Winter, S. (2000). Escalada deportiva con niños y adolescentes. Madrid: Desnivel. (). . Bharat, J. (1982). Vivir la naturaleza con los niños. Barcelona: Ediciones 29. (). . Long, J. (1994). Escalar en rocódromos. Madrid: Desnivel (). . Murcia, M. (1996). Prevención, seguridad y autorrescate. Madrid: Desnivel. (). . Sánchez Martín, R (1996): "Los usos sociales del riesgo: el deporte de aventura como config (). . Long, J. (1996). Anclajes en escalada. Madrid: Desnivel. (). . Cruz, J. (2001). El Yunque Azul. Frente de Juventudes y Sistema Educativo. Razones de un Fracaso. Ma (). . Colorado, J. (2001). Montañismo y Trekking. Manual completo. Madrid: Desnivel (). . Aspas, J. M. (2000). Los deportes de aventura. Consideraciones jurídicas sobre el turismo activo. Za (). . Puch, C. (2000). Manual práctico de GPS. Introducción al sistema global de posición. Madrid: Desnive (). . Santos, M. L. & Martínez, L. F. (2002). La Educación Física y las actividades en el medio n (). . López, P. (2000). La educación ambiental en las actividades físico-deportivas y recreativo-turística (). . Diem, C. (1966). Historia de los Deportes. Barcelona: Luís de Caralt (). . Corbellini, G. (1998). Manual de orientación. El mapa, la brújula, el cielo, el GPS. Madrid: Tutor. (). . (). . |
|
|
Bibliografía complementaria | |
|