Datos Identificativos | 2020/21 | |||||||||||||
Asignatura | Metodoloxía de investigación en actividade física e deporte | Código | 620G01021 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Terceiro | Obrigatoria | 6 | ||||||||||
|
Bibliografía básica |
GAIL, F; DAWSON, MD (2009). Interpretación fácil de la bioestadística. Barcelona. Elsevies FERRÁN ARANAZ, M (2001). SPSS para Windows: Programación y Análisis estadístico. McGraw-Hill. Madrid MARTÍNEZ-GONZALEZ, M.A IRALA,J. FAULIN F.J. (2001). Bioestadística amigable. Díaz de Santos. Madrid GARCÍA BARBANCHO, A (1992). Estadística elemental moderna. Ariel. Barcelona COLÁS BRAVO M.P. BUENDÍA EISMAN L. (1994). Investigación educativa. Alfar. Sevilla ARNAL, J. RINCÓN, D. LATORRE, A. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Labor. Barcelona MILTON J.S. (1994). Estadísitica para biología y ciencias de la salud. McGraw-Hill. Madrid. GRASS, A. (1981). Diseños experimentales en psicología y edcuación. Trillas. México ARGIMON PALLAS J.M. JIMENEZ VILLA J. (2000). Métodos de investigación. Harcourt. Madrid BERNAL, C.A. (2006). Metodología de la investigación. Prentice Hall. México DELGADO RODRÍGUEZ, J. DOMENECH MASSONS J.M. (2006). Investigación científica: fundamentos metodológicos y estadísticos. Signo. Barcelona MAUD, P. FOSTER, C. (2009). Avaliaçao Fisiologica do Condicionamenteo Físico Humano. Phorte BLANDEZ, J. (1996). La investigación - acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. INDE. Barcelona BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa. CEAC. Barcelona COHEN, L. y MANION, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Morata. Madrid COOK, T. D. Y REICHARDT, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Morata. Madrid COLÁS, Mª.P. y BUENDÍA, L. (1992). Investigación educativa. Alfar. Sevilla DEL VILLAR, F. (1994). La credibilidad de la investigación cualitativa en la enseñanza de la educación física.. Rev. Apunts de Educación Física, nº 37 DEL VILLAR, F. (1994). El diario de los profesores en educación física. Un instrumento de investigación y formación docente. Rev. de Educación Física y deportes, nº 4. pp. 20-23 GOYETTE, G. y LESSARD-HÉBERT, M. (1988). La Investigación-Acción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Laertes. Barcelona GUBA, E. (1983). Criterios de credibilidad en la investigación naturalística. En J. Gimeno y A. Pérez, La enseñanza: su teoría y la práctica, pp 13-27. Akal. Madrid KEMMIS, S. y McTAGGART, R. (1992). Cómo planificar la Investigación-Acción. Laertes. Barcelona LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Graó. Barcelona THOMAS, R. y NELSON, J.K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Paidotribo. Barcelona VAZQUEZ, R. Y ANGULO, F. (coord.) (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Aljibe. Granada |
|
|
Bibliografía complementaria |
WASSERMAN, L. (2004). A concise course in statistical inference. Springer. Nueva York MEDINA, A. CASTILLO, S. (2003). Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis docotorales. Universitas. Madrid TORRES LOMBARDO, E. (2006). La experimentación en la enseñanza de las ciencias. Ministerio de educación, cultura y deportes. Madrid RODRÍGUEZ JAUME M.J. MORA CATALÁ R. (2001). Estadística informática: casos y ejemplos SPSS. Universidad de Alicante. Alicante CAMACHO ROSALES J. (2005). Estadística con SPSS para Windows. Ra-Ma. Madrid PÉREZ LÓPEZ, CESAR (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Thomson Editores Spain. Madrid BUGNE, M. (1975). La investigación científica. Ariel. Barcelona FERRÁN ARANAZ, M (2002). Curso de SPSS para Windows. McGraw-Hill. Madrid TOMEO PERUCHA, V. UÑA JUAREZ I. (1989). Diez lecciones de estadística descriptiva. AC. Madrid VISAUTA VINAUCA, B (1998). Análisis estadístico con SPSS para Windows. McGraw-Hill. Madrid SILVA, L.C (1997). Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud: una mirada crítica. Díaz de Santos. Madrid SENTÍS, J. PARDELL, H. COBO, E. CANELA, J. (2003). Bioestadística. Masson. Barcelona PRADO MERINO, A. RUIZ DÍAZ, M.A. (2002). SPSS 11: Guía para el análisis de datos. McGraw-Hill. Madrid LEÓN, O. MONTERO, I. (1999). Diseño de investigaciones. McGraw-Hill. Madrid SIERRA BRAVO, R. (1984). Ciencias sociales. Epistemología, Lógica y Metodología: Teoría y ejercicios. Paraninfo. Madrid SIERRA BRAVO, R. (1992). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios.. Paraninfo. Madrid SIERRA BRAVO, R. (1994). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Paraninfo. Madrid ZATSIORSKI, V.M. (1989). Metrología deportiva. Planeta. Moscú. ANGUERA, M. T. (1985). Manual de prácticas de observación. Trillas. Mexico. ANGUERA, M. T. (1985). Metodología de la observación en las Ciencias Humanas. Cátedra. Madrid. ANGUERA, M. T. (1988). Observación en la escuela. Graó. Barcelona ANGUERA, M. T. (1991). Metodología observacional en la investigación psicológica. Vol. I. y II. Fundamentación. PPU. Barcelona BUENDIA, L. (1993). Análisis de la Investigación educativa. Universidad de Granada. Granada. BUENDIA, L., GONZÁLEZ, D.; GUTIERREZ, J. Y PEGALAJAR, M. (1999). Modelos de análisis de la investigación educativa. Alfar. Sevilla |
ORTEGA GOMEZ, E (1989): La educación física y su dimensión científica. Apunts d'Educació Física i Esports. 17-17: 24-28. SPARKES, A.C. (1992): Breve introducción a los paradigmas de investigación alternativos en educación física. Perspectivas de la Educación Física y el Deporte. 11: 29-33. |