BIBLIOGRAFÍA BÁSICANeste apartado exponse as fontes documentais básicas para o seguimento da materia, que será complementada en cada tema coa súa bibliografía específica e documentos on-line presentados no inicio de cada apartado da materia.
- Anguera, M.T. (1988). Observación en la
Escuela (colección biblioteca del maestro). Graó. Barcelona.
- Antunez, S. y otros (1992). Del proyecto
educativo a la programación de aula. Graó. Barcelona.
- Arnold, J.P. (1991). Ed. física movimiento y
currículum. Morata. Madrid.
- Barberá Albalat, V.(1989). Proyecto educativo.
Plan anual de centro. Escuela Española, Madrid.
- Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación
física. INDE. Barcelona.
- Blázquez, D. (2016). Diez competencias
docentes para ser mejor profesor de Educación Física. INDE. Barcelona.
- Blázquez, D. (director) (2016). Métodos de
enseñanza en Educación Física. INDE. Barcelona.
- Blázquez, D. (2017). Cómo Evaluar bien en educación
física. INDE. Barcelona.
- Blázquez, D. y Sebastiani, M.E. (editores)
(2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona. INDE.
- Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias
de los docentes. Barcelona. Graó.
- Carbonel, J. (1990). La reforma a la claro.
Jaume Carbonel. Ed. Popular.
- Carreiro da Costa, F. (1995). O suceso
pedagógico em educaâo física. Ediçôes FMH. Lisboa.
- Carreiro da Costa, F. (1996).Formaçâo de
professores em Educaçâo Física: Concepçôes, investigaçâo, práctica.
Ediçôes FMH. Lisboa.
- Casamayor, G. (coord.) (2007). Los trucos del
formador: arte, oficio y experiencia.  Barcelona. Graó.
- Castejón, F.J. (1996). Evaluación de programas
en E. Física. Gymnos. Madrid.
- Clerc, F. (1995). Débuter
dans l´enseignement. Hachette. Paris.
- Coll C. (1991). Psicología y currículum.
Paidós (obligatorio)
- Coll, C. y otros (1992). Los contenidos en la
reforma. Santillana. Madrid.
- Contreras, O. (1998). Didáctica de la E.
Física: un enfoque constructivista. INDE. Barcelona.
- Contreras, O. R. y Cuevas, R. (coords.)
(2011). Las competencias básicas desde la Educación Física. Barcelona.
INDE.
- Contreras, O. R. y Cuevas, R. (coords.) (2017).
El aprendizaje basado en proyectos en Educación Física. Barcelona. INDE.
- Del Valle, S y García, M.J. (2007). Cómo
programar en educación física paso a paso. Barcelona. INDE.
- Delgado Noguera, M.A. (1991). Los estilos de
enseñanza en la E. Física: propuesta para una reforma de la enseñanza.
Universidad de granada, ICE. Granada.
- Delgado Noguera, M.A. (1997). Formación y
actualización del profesorado de E. Física y del entrenador deportivo.
Wanceulen E. Sevilla.
- Devís, J. y Peiró, C. (1992). Nuevas
perspectivas curriculares en ed. física: la salud y los juegos
modificados. INDE publicaciones. Barcelona.
- Díaz Lucea, J. (1994). El currículum de la
educación física en la reforma educativa. INDE publicaciones. Barcelona.
- Díaz, Jordi. (2005). La evaluación formativa
como instrumento de aprendizaje en Educación Física.Barcelona. INDE.
- Elliot, J. (1990). La investigación acción en
educación. Morata. Madrid.
- Escamilla, A. Y Lagares, A.R. (2006). La LOE:
Perspectiva Pedagògica e Històrica. Barcelona. Graó.
- Estebaranz García, A. (1999). Didáctica e
innovación curricular. (Serie manuales Universitarios) U. de Sevilla.
Sevilla.
- Florence, J. (1991). Tareas significativas en
educación física escolar. INDE. Barcelona.
- Florence, J.; Brunelle,
J. y Carlier, G. (2000). Enseñar educación física en Secundaria. INDE. Barcelona.
- Galera, A. D. (2001). Manual de didáctica de
la educación física II, Una perspectiva constructivista moderada:
Funciones de Programación. Paidos: E. Física. Barcelona.
- García, L.M. y Gutiérrez, D. (2016).
Aprendiendo a enseñar deporte. INDE. Barcelona.
- García Ruso, H. Mª (1997). La formación del
profesorado de E. Física: problemas y expectativas. INDE. Barcelona.
- Gervilla Castillo, A. (1986). Proyecto
educativo de carácter curricular. Magisterio Español. Madrid.
- Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (1996).
Comprender y transformar la enseñanza. Morata.Madrid.
- González, Carlos (coord.) (2010). Los secretos
del profesorado eficaz en educación física. INDE. Barcelona.
- González Cabanach, R. (1994). Psicología de la
instrucción: el profesor y el estudiante. Universidade da Coruña. A
Coruña.
- González, Carlos. (coord.). (2010). Los
secretos del profesor eficaz en educación física. Barcelona. INDE.
- González, M.A. (1995). Manual para la
evaluación en ed. física: primaria y secundaria. Escuela Española. Madrid.
- Guia de la LOGSE. Ed. Vicents Vives.
Barcelona. 1991.
- Hernández, J.L. y Velázquez, R. (coord.)
(2004). La evaluación en Educación Física: Investigación y práctica en el
ámbito escolar. Barcelona. Graó.
- Hopkins, D. (1.989). Investigación en el aula.
Guía del profesor. PPU. Barcelona.
- Januário, C. (1996). Do pensamento do profesor
à sala de aula. Livraria Almedina. Coimbra.
- Kirk, D. (1990). Ed. física y currículum.
Universitat de Valencia. Valencia
- Latorre, A. y González, R. (1987). El maestro
investigador (colección biblioteca del maestro). Graó. Barcelona.
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para
la mejora de la calidad educativa.
- López Pastor, V.; Coordinador (1999).
Educación física, evaluación y Reforma. Gráficas Ceide, Librería Diagonal.
Segovia.
- Maccario, B. (1986). Teoría y práctica de la
evaluación de las actividades físicas y deportivas. Lidium. Buenos Aires.
- Martínez, E.J. (2001). La evaluación
informatizada en la educación física. Barcelona. Paidotribo.
- Mosston, M. y Ashworth,
S. (1993). La enseñanza de la ed.
física: la reforma de los estilos de enseñanza. Hispano Europea.
Barcelona.
- Muñoz, A. y Noriega, J. (1996). Técnicas
básicas de programación. Escuela Española. Madrid.
- Muska Mosston.(1.982). La enseñanza de la
educación física. Paidós. Barcelona.
- Novack, J.D. y Gowin, D.B. (1988). Aprendiendo
a aprender. Martínez Roca. Barcelona.
- Pierón, M. (1988). Pedagogía de la actividad
física y deportiva. Unisport Andalucía. Málaga.
- Pierón, M. (1992). Asesoramiento pedagógico:
pedagogía de las actividades físicas y deportivas. B.I.D.U. Nº 20,
Unisport Andalucía. Málaga.
- Pierón, M. (1996). Formaçâo de professores:
Aquisiçâo de técnicas de ensino e superviçâo pedagógica. Ediçôes FMH.
Lisboa.
- Pierón, M. (1999). Para una enseñanza eficaz
de las actividades físico-deportivas. INDE. Barcelona.
- Postic, M. (1978). Observación y formación de
los profesores. Morata. Madrid.
- publicaciones. Barcelona.
- Ramos, L.A. y Del Villar, F. (2005). La
enseñanza de la educación física. Síntesis. Madrid.
- Robinson, K. y Aronica L. (2015). Escuelas
creativas. Barcelona: Editorial Grijalbo.
- Sarmento, P. y otros (1993). Pedagogía do
deporto. F.M.H. Lisboa.
- Sicilia Camacho, A. (2001). La investigación
de los estilos de enseñanza en la educación física: Un viejo tema para un
nuevo siglo. Wanceulen. Sevilla.
- Sicilia Camacho, A. y Delgado Noguera, M.A.
(2002). Educación física y Estilos de enseñanza. INDE. Barcelona.
- Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la
educación física. INDE. Barcelona.
- Target, C. y Cathelineau,
J. (2002). Cómo se enseñan los
deportes. INDE. Barcelona.
- Tiana Ferrer, A. (2012). Los motivos de las leyes.
Revista Escuela nº 3967 (p. 3). Recuperado de http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/PDF/Octubre%202012.pdf.
- Tinning, R. (1992). Educación física: la
escuela y sus profesores. Universitat de Valencia. Valencia.
- Triglia, A., Regader, B. y García-Aller, J.
(2018). ¿Qué es la inteligencia? Del CI a las inteligencias múltiples.
Barcelona: Editorial EMSE EDAPP, S. L.
- Ureña, F. (2010). La Educación Física en
Secundaria basada en Competencias: Proyecto curricular y programación.
Barcelona. INDE.
- Vázquez, B, (coord.) (2001). Bases educativas
de la actividad física y el deporte. Síntesis. Madrid.
- Varios (1987). Didáctica II. Elementos de
apoio. Ed. ISEF. Universidade Técnica de Lisboa.
- Viciana Ramírez, J. (2002). Planificar en Educación Física. INDE.
Barcelona.
|