Datos Identificativos | 2020/21 | |||||||||||||
Asignatura | Deseño e Construción de Complexos Industriais e Empresariais | Código | 730497216 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Mestrado Oficial | 2º cuadrimestre |
Primeiro | Obrigatoria | 4.5 | ||||||||||
|
Bibliografía básica |
del Caño, A., de la Cruz, MP (2019). Transparencias de la asignatura. Moodle |
|
|
Bibliografía complementaria | |
Aspectos generales. • Allen E (2013). Cómo funciona un edificio. Gustavo Gili. Sostenibilidad. • Edwards B (2008). Guía básica de la sostenibilidad. Gustavo Gili. • AAVV (2007). Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Gustavo Gili. • Granados H (2006). Principios y estrategias del diseño bioclimático en la arquitectura y el urbanismo. Eficiencia energética. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. • Hallyday S (2008). Sustainable construction. Butterworth-Heinemann. • Instituto Cerdá (1999). Guía de la edificación sostenible. IDAE – Ministerio de Fomento - Instituto Cerdá. • Kubba S (2012). Handbook of green building design. Butterworth-Heinemann. • Kwok AG, Grondzik WT (2007). The green studio handbook. Architectural Press. • Losada R, Rojí E, Cuadrado J (2006). La medida de la sostenibilidad en edificación industrial. Editado por los autores. ISBN 84-690-2629-1. • Serer M (2013). Gestionando éticamente proyectos. Ediciones UPC. Concepción e ingeniería de plantas industriales. • Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté. • de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis. • Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH. • Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili. • Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté. Topografía. • Alcántara D (2007). Topografía y sus aplicaciones. Grupo Editorial Patria. • Belda M, Domínguez M (2007). Fundamentos de topografía. Asociación de Ingeniería y Diseño Asistido. • Domínguez F (1998). Topografía general y aplicada. Mundi-Prensa. • McCormac J (2006). Topografía. Limusa Wiley. • Verdú A (2006). Topografía práctica: con problemas resueltos. Bellisco. Distribución en planta y en el espacio, sistemas de almacenaje, manutención y transporte. • Astals, F (2009). Almacenaje, manutención y transporte interno en la industria. Edicions UPC. • Drury J, Falconer P (2003). Buildings for industrial storage and distribution. Architectural Press. • Konz S (1999). Diseño de instalaciones industriales. Limusa. • Miravete A, Larrodé E, Castejón L (1998). Los transportes en la ingeniería industrial. Reverté. • Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2006). Planeación de instalaciones. Thomson. • Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2010). Facilities Planning. Wiley. Forma, composición y estética en la arquitectura. • Baker GH (1998). Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. Gustavo Gili. • Ching FDK (2000). Arquitectura, forma, espacio y orden. Gustavo Gili. • Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté. • Paricio, I. (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), Barcelona. • Losada R (2012). El espacio arquitectónico industrial. Editado por el autor. ISBN 84-695-3704-0. Materiales de construcción. • Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM). • Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F. (2013). Estructuras de acero. Bellisco. • Arredondo F (1990). Generalidades sobre materiales de construcción. Servicio de Publicaciones Revista Obras Públicas. • Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac. • Crespo S (2009). Materiales de construcción para edificación y obra civil. Editorial Club Universitario. • Delibes A (1994). Tecnologías y propiedades mecánicas del hormigón. Intemac. • Fernández J, Burón M (2005). Guía práctica para la utilización del hormigón autocompactante. IECA. • González-Isabel G (1993). Hormigón de alta resistencia. Intemac. • Metha PK, Monteiro PJM (2013). Concrete: microstructure, properties and materials. McGraw-Hill. • Miravete A (1995). Los nuevos materiales en la construcción. Reverté. • Neville AM (2012). Properties of concrete. Trans-Atlantic Publications. Estructuras. • Allen E, Iano J (2011). "The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design", Wiley. • ArcelorMittal (2014). Manuales de diseño Steel Buildings in Europe. http://amsections.arcelormittal.com/es/documentacion/manuales-de-diseno-steel-buildings-in-europe.html. • Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM). • Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F (2013). Estructuras de acero. Bellisco. • Arroyo JC, et al. (2011). Números gordos en el proyecto de estructuras. Cinter. • Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac. • Charleson A (2007). La estructura como arquitectura. Reverté. • Engel H (2013). Sistemas de estructuras. Gustavo Gili. • García Valcarce A, Sacristán JA, González P, Hernández RJ, Pascual R, Sánchez-Ostiz A, Irigoyen D (2003). Manual de edificación. Mecánica de los terrenos y cimientos. CIE – Dossat 2000. • González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos. Gustavo Gili. • ITEA (2000). ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de la Construcción en Acero (CD-ROM). Instituto Técnico de la Estructura en Acero (ITEA). • ITEA (2000). Guía de diseño para edificios con estructura de acero. Instituto Técnico de la Estructura de Acero (ITEA). • Jiménez Salas JA et al. (1980). Geotecnia y cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la Geotecnia (2 Vols.). Editorial Rueda. • Jiménez Salas JA, de Justo JL (1975). Geotecnia y cimientos I. Propiedades de los suelos y de las rocas. Editorial Rueda. • Jiménez Salas JA, de Justo JL, Serrano AA (1981). Geotecnia y cimientos II. Mecánica del suelo y de las rocas. Editorial Rueda. • MacDonald A (2001). Structure & architecture. Architectural Press, Butterworth Architecture. • Millais M (1997). Estructuras de edificación. Celeste Ediciones. • Muzás F (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. I. Fundación Escuela de la Edificación. • Muzás F (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. II. Fundación Escuela de la Edificación. • Ortiz JM, Serra J, Oteo C (1989). Curso aplicado de cimentaciones. Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. • Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC). • Pérez García A, Guardiola A (2011) Prontuario y herramientas informáticas para el cálculo de estructuras. Inter Técnica Ediciones. Cerramientos y particiones. • González JL, Casals A, Falcones A (1997). Claves del construir arquitectónico. I. Principios. Gustavo Gili. • González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos”, Gustavo Gili. • Paricio I (2004). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC). • Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC). • Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC). Procesos de construcción. • Allen E, Iano J (2008). Fundamentals of building construction. Materials and methods. Wiley. • Calavera J (2000). Una introducción a la prefabricación de edificios y naves industriales. Intemac. • del Águila A (2006). La Industrialización de la edificación de viviendas. Tomos 1 y 2. Mairea. • Illingworth JR (2000). Construction methods and planning. E & FN Spon. • Knaack U (2012). Prefabricated Systems. Birkhäuser Architecture. • Smith RE (2010). Prefab architecture: a guide to modular design and construction. Wiley. Informática en la construcción. • Aouad G, Wu S, Lee A, Onyenobi T (2013). Computer aided design guide for architecture, engineering and construction. Routledge. • Brightman M (2013). The SketchUp workflow for architecture: modeling buildings, visualizing design, and creating construction documents with SketchUp Pro and LayOut. Wiley. • de Fuentes A (2011). Arquímedes y Generador de precios CYPE. Anaya. • Jefferis A, Madsen DA, Madsen DP (2010). Architectural drafting and design. Cengage Learning. • Retik A, Langford D (2001). Computer integrated planning and design for construction. Thomas Telford. • Reyes AM (2009). CYPE 2010. Cálculo de estructuras metálicas con Nuevo Metal 3D. Anaya. • Reyes AM (2013). AutoCAD 2014. Anaya. • Reyes AM (2013). CYPE 2012. Cálculo de estructuras de hormigón con CYPECAD. Anaya. • Reyes AM (2013). CYPECAD MEP. Instalaciones del edificio. Anaya. • Shumaker TM et al. (2012). AutoCAD and its applications comprehensive 2013. Goodheart-Willcox. • Valderrama F (2010). Mediciones y presupuestos. Reverté. • Venditti DMS (2013). 3ds Max 2014. Anaya. Ordenación del territorio y urbanismo. • Esteban J (2001). Elementos de ordenación urbana. Edicions UPC. • Fernández Güell JM (2006). Planificación estratégica de ciudades. Reverté. • Gehl J (2006). La humanización del espacio urbano. Reverté. • Santamera JA (1996). Introducción al planeamiento urbano. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Casos reales de arquitectura industrial. • Alonso del Val MA et al. (2003). Arquitectura industrial. Munilla-Lería. • Amery C (1995). Architecture, industry and innovation. Phaidon. • Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili. • Phillips A (1993). Arquitectura industrial. Gustavo Gili. • Sommer D, Weisser L, Holletschek B (1995). Architecture for the work environment. Birkhäuser. |