Datos Identificativos | 2021/22 | |||||||||||||
Asignatura | Socioloxía | Código | 611G01003 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Primeiro | Formación básica | 6 | ||||||||||
|
Bibliografía básica |
Boudon, R. (2004). La sociología que realmente importa. Papers: Revista de Sociología, (72), pp. 215-226. Goldthorpe, J.H. (2017). La sociología como ciencia de la población. Alianza Editorial Fernández Enguita, M. (1998). Economía y sociología: para un análisis sociológico de la realidad económica. Madrid: Siglo XXI Schelling, T.C. (1989). Micromotivos y macroconducta. México: Fondo de Cultura Económica |
Berger, P. L., Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu. Duverger, M. (1962). Métodos de las ciencias sociales. Barcelona: Ed. Ariel. Esping-Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel. Garmendia, J. A. (Ed.) (1987). Sociología industrial y de la empresa. Madrid: Ed. Apilar. Giner, S. (1979). Sociología. Barcelona: Ed. Península. Golthorpe, J.H. (2010). De la sociología: números, narrativas e integración de la investigación y la teoría. Madrid: CIS. Guiddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Ed. Alianza. Köhler, H. D. y Artiles, A. M. (2007). Manual de la Sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Madrid: Delta Publicaciones. Macionis, J. y Plummer, K. (2010). Sociología. Madrid: Prentice Hall. Penalonga, A. (2011). Homo economicus: una explicación del mundo a través de la economía. Madrid: Grupo Planeta. Portes, A. (2014). Sociología económica, una investigación sistemática (Vol. 9). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas. Rocher, G. (1980). Introducción a la Sociología General. Barcelona: Ed. Herder. Solow, R. M. (1992). El mercado de trabajo como institución social. Madrid: Alianza Editorial. Watson, T. (1995). Trabajo y sociedad. Manual introductorio a la sociología del trabajo, industrial y de la empresa. Barcelona: Hacer Editorial. |
|
Bibliografía complementaria | |
Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid: Pirámide. García Madaria, J. M. (1985). Teoría de la organización y sociedad contemporánea. Barcelona: Ariel Ciencia Política. Mingione, E. (1994). Las Sociedades Fragmentadas. Una Sociología de la vida más allá del paradigma del Mercado. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: El nacimiento de una nueva era. Barcelona: Ed. Paidós. -(2011). La tercera revolución industrial. Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Ed. Paidós. Sayer, A. y Walker, R. (1992). La nueva economía social. Reelaboración de la división del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Sennet, R. (1998). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama. |