Datos Identificativos | 2021/22 | |||||||||||||
Asignatura | Motores de Combustión Interna | Código | 631G02351 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Terceiro | Optativa | 6 | ||||||||||
|
Temas | Subtemas |
TEMA 1 FUNDAMENTOS DE MÁQUINAS TÉRMICAS. COMBUSTIBLES: OBTENCIÓN Y ANALISIS. ANTECEDENTE HISTÓRICO. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE APLICACIÓN. |
• Evolución cronológica desde la eolípila de Herón hasta la turbina de gas moderna • Campo de aplicación de los máquinas térmicas. • Hidrocarburos utilizados en motores de combustión interna. • Series metánica, etilénica, acetilénica y bencénica. • Relación de combustibles hidrocarburos líquidos y gaseosos para MCI’s • Destilación fraccionada de derivados del petróleo. Hidrogenación y crackeo. • Combustibles alternativos para MCI’s. Bioetanol y Biodiesel. • Obtención y producción de biocarburantes. • Utilización moderna de gas natural y gas licuado de petróleo. • Viscosidad dinámica, cinemática y relativa. Índice de viscosidad • Peso específico y densidad. • Punto de inflamación, de encendido y de autoencendido. • Punto de fluidez y congelación • Poder calorífico inferior y superior • Volatilización y destilación. Ebullición a presión atmosférica • Contenido de resinas y barnices • Contenido de cenizas y de impurezas. Contenido de agua. Corrosión. • Contenido de azufre. Contenido de coque • Cualidades de un combustible líquido para MEP. Índice de octano. • Cualidades de un combustible gaseoso para MEP. Índice de metano. • Cualidades de un combustible líquido para MEC. Índices de cetano y Diesel. |
TEMA 2 FUNDAMENTOS DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA CICLOS TEORICOS. DIAGRAMA P-V. ANTECEDENTE HISTORICO. NOMENCLATURA. COMPONENTES Y SISTEMAS AUXILIARES. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y CAMPOS DE APLICACIÓN. |
• Nomenclatura y definiciones fundamentales. • Componentes: Piezas fijas y móviles. • El motor de encendido provocado de dos y cuatro tiempos • El motor de encendido por compresión de dos y cuatro tiempos • Motores de tronco y de cruceta. • Motores de simple y doble efecto • Motores de émbolos opuestos • Disposición de los cilindros en motores policilíndricos. • Motores rotativos de encendido provocado y por compresión. • El ciclo de fundamental de los motores de combustión interna. • Grado de compresión, relación de presiones y relación de volúmenes. • Ciclo con combustión a presión constante propuesto por Diesel. • Ciclo con combustión a volumen constante propuesto por Beau de Rochas. • Ciclo con combustión a presión limitada propuesto por Sabathé. • Comparación entre el trabajo y el rendimiento de cada ciclo. • Estudio de los parámetros que llevan a mejorar el rendimiento de un ciclo. • Sistemas auxiliares. Refrigeración. Lubricación. Arranque. Combustible. Distribución. Culatas. Encendido provocado. Sistema de admisión y escape. • Campo de aplicación de los MACI's. • Motores rotativos. Motor Wankel. • Motores con grado de compresión variable. |
TEMA 3 CICLOS PRÁCTICOS. DIAGRAMA CICLICO MEP Y MEC DE 4 TIEMPOS. DIAGRAMA CICLICO MEP Y MEC DE 2 TIEMPOS. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN |
• Evaluación de pérdidas en los motores reales que obligan a modificar los ciclos • Admisión: el avance a la apertura y retraso al cierre de la válvula. • Volumen de aire retenido. Rendimiento volumétrico. Opciones para aumentarlo • Compresión: perdidas por refrigeración, exponentes de la evolución. • Motivos para el avance a la inyección de combustible en MEC • Motivos para el avance al encendido de la mezcla en MEP • Combustión y expansión. Perdidas por refrigeración y expansión incompleta • Escape: el avance a la apertura de la válvula y el efecto Kadenazy. • Restricciones en los colectores. Retraso al cierre de la válvula de escape. • Cruce de válvulas. Variación del mismo en motores sobrecargados. • Correlación de diagramas p-v, p-áng; y cíclico para el ciclo práctico de 4 tiempos. • El barrido. Altura de la lumbrera de admisión. Relación ángulo –carrera. • El escape. Altura suplementaria de la lumbrera de escape. • Imposibilidad de sobrecarga con barrido simétrico. Tipos de barrido. • Correlación de diagramas p-v, p-áng; y cíclico para el ciclo práctico de 2 tiempos. |
TEMA 4 CICLOS REALES. PRESIÓN MEDIA INDICADA EL DIAGRAMA INDICADO Y EL INDICADOR. DIAGNOSIS DE MACI’S POR MEDIO DE DIAGRAMAS INDICADOS |
• El indicador. Diferentes tipos: mecánico, osciloscópico y electrónico para PC. • Prescripciones para la toma correcta de diagramas. • Altura de admisión, de compresión y de combustión. • Línea de presión atmosferica • La escala de presiones y la de volúmenes. • Métodos para la obtención del área del ciclo. El planímetro • Valor de la ordenada media. Presión media indicada ficticia. • Transformación del área medida en trabajo. • Interpretación metódica de diagramas indicados cerrados y abiertos. • Combustión anticipada o preignición. • Combustión retrasada con y sin pulsaciones • Combustión anormal en dientes de sierra • Presiones demasiado bajas • Fuerte sobrecarga • Estrangulamiento en la admisión y en el escape • Inyección adelantada y retrasada en un diagrama abierto • Presión de compresión y combustión demasiado altas • Fallos en admisión y escape. • Defectos por pulsaciones de los gases en el conducto del indicador • Defectos por resorte o cordón en mal estado. • Ejemplos de diagramas anormales que se repiten con más frecuencia |
TEMA 5 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA INDICADA DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA EFECTIVA. BANCOS DE PRUEBAS |
• La escala de presiones y la de volúmenes. • Métodos para la obtención del área del ciclo. El planímetro • Valor de la ordenada media. Presión media indicada ficticia. • Transformación del área medida en trabajo. • Expresión para el cálculo de la potencia indicada • Concepto de resistencias pasivas. Métodos para reducirlas. • Potencia obtenida del par motor. • Bancos de pruebas por frenado: Froude, Prony y Foucalt. • Otros medios para la obtención de la potencia efectiva. • Otros bancos de pruebas: alternador trifásico y el torsiómetro eléctrico. • Asignación de la presión media efectiva ficticia. |
TEMA 6 DETERMINACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS CONSUMO ESPECÍFICO DE COMBUSTIBLE BALANCE TÉRMICO Y APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO RENDIMIENTO GLOBAL |
• Rendimiento térmico del ciclo • Rendimiento indicado del motor • Rendimiento mecánico u orgánico • Rendimiento efectivo o total del motor • Rendimiento en bornas de un grupo electrógeno. • Factores constructivos que mejoran el rendimiento de un MCI. • Evaluación de las pérdidas por rozamiento, refrigeración, lubricación, bombeo, escape, accionamiento de auxiliares, accionamiento de compresor. • Procedimientos para determinar pérdidas mecánicas • Balance térmico del motor. Diagrama de Sankey • El diagrama de Sankey. • Aprovechamiento de la energía.Intercambiadores y turbinas de potencia. • Plantas de energía total y de cogeneración de energía. |
TEMA 7 PIEZAS FIJAS DE LOS MACI's DESCRIPCIÓN Y ESFUERZOS. |
• Diagrama de fuerzas que actúan sobre los componentes de un motor de c. i. a. • Bancada. Diseño, materiales, esfuerzos en travesaños. Cojinetes. Alineado. • Bastidores, Diseño, materiales, esfuerzos en correderas. Tapas de cárter. • Armazón o bloque. Diseño y materiales para pequeña y gran potencia. • Camisa, materiales, diseño y refrigeración • Tirantes de anclaje. Apriete hidráulico. • Culata. Diseño y materiales para pequeña y gran potencia. Distintos tipos de culatas para motores de dos tiempos. • Válvulas de admisión y escape. Formas y materiales. Accionamiento de apertura y cierre. Estudio del resorte. Caja de válvula de escape en 2T |
TEMA 8 PIEZAS MÓVILES DE LOS MACI's DESCRIPCIÓN Y ESFUERZOS. |
• Émbolo. Diseño y materiales para motor de tronco y de cruceta. Aros de estanqueidad. Refrigeración de la cabeza. Cruceta y patines. Bulón. • Biela. Diseño y materiales para pequeña y gran potencia. Esfuerzos en la biela, fuerza de inercia tangencial y flexión del cuerpo. • Cigüeñal. Diseño y materiales. Muñequillas y apoyos de bancada. Esfuerzos. • Eje de camones. Estudio del perfil del camón por la cinemática de la válvula. Angulo activo del camón • Distribución. Transmisión de movimiento en pequeños y en grandes motores. • El volante de inercia. Diseño y materiales para resistencia mecánica. |
TEMA 9 CINEMÁTICA DE MÁQUINAS ALTERNATIVAS. EQUILIBRADO DINÁMICO DE MOTORES ALTERNATIVOS VIBRACIONES EN MACI's INTERACCIÓN CON FUNDACIÓN Y CON BUQUE |
• Movimiento del émbolo. Relación entre la carrera y el ángulo del cigüeñal. • Velocidad del émbolo. Velocidad media. Aceleración en función del ángulo. • Masas dotadas de movimiento alternativo. Fuerzas de inercia alternativas. • Masas con movimiento rotativo. Fuerzas de inercia centrífugas. • Diagrama de fuerzas tangenciales y fuerza tangencial media • Par motor y par resistente. Volante de inercia e irregularidad de giro • Fuerzas y momentos transmitidos al polín del motor. • Equilibrado de fuerzas de inercia alternativas de primer orden del monocilindro. • Equilibrado de la componente vertical de la fuerza centrífuga • Determinación de la resultante de inercia de primer orden en policilindros. • Determinación de la resultante de inercia de segundo orden en policilindros. • Fuerza de inercia centrífuga de las masas rotativas • Composición de las fuerzas inercia. Momentos de las fuerzas de inercia. Composición de momentos de las fuerzas de inercia. • Disposición de cigüeñales más utilizadas y valores de las fuerzas y momentos. • Equilibrado de motores en V. • Oscilaciones propias de torsión de un sistema de n volantes • Oscilaciones de torsión del eje cigüeñal • Excitación de las oscilaciones de torsión del eje cigüeñal. • Velocidad crítica y amortiguadores de oscilaciones • Oscilaciones propias de flexión del eje de cigüeñal. • Fuerzas y momentos que producen vibraciones en el casco de un buque • Fueras de inercia y momentos de primer y segundo orden y centrífugas. • Par de vuelco del motor y otras vibraciones. • Vibraciones propias libres del casco de un buque • Vibraciones forzadas del buque • Medidas a tomar durante el proyecto del buque para evitar las vibraciones • Aislamiento y amortiguación de vibraciones • Requerimientos de proyecto de los motores marinos. |
TEMA 10 REFRIGERACIÓN DE MACI's REFRIGERACIÓN DE MÁCI's MARINOS |
• Necesidad de la refrigeración de los MACI's • Refrigeración por aire • Refrigeración por líquido: bomba, intercambiador, válvula termostática y tanque de expansión • Refrigeración por líquido separada y compartida • Refrigeración centralizada y convencional en los buques • Torres de refrigeración: tiro forzado, tiro inducido, abierta, cerrada y aerorrefrigeradores. • Tratamiento del agua dulce para prevenir corrosión • Tratamiento del agua salada ante crecimiento biológico • Protección catódica de tuberías de refrigeración • Calefacción del motor previa al arranque - Preheating |
TEMA 11 LUBRICANTES SISTEMAS DE LUBRICACIÓN EN MACI's |
• Funciones de la lubricación. Reducción de la fricción. • Lubricación semifluida, hidrodinámica y elastohidrodinámica. Lubricación seca. • Lubricantes. Bases mineral, hydrocracked, PAO y éster. Propiedades • Aditivos para lubricantes. Propiedades. • Viscosidad e indice de viscosidad. Clasificación SAE y SAE W. • Clasificación API y ACEA por el tipo de utilización. • Sistema de lubricación. Cárter seco y cárter húmedo. • Bomba de engrase, filtro y enfriador de aceite. • Sistema de lubricación de camisas en tronco y cruceta. • Sistema de lubricación del eje de camones en motor cruceta. • Sistema de lubricación de la turbosoplante • Refrigeración de émbolo |
TEMA 12 SOBRECARGA DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA |
• Antecedente histórico. Justificación termodinámica. El rendimiento volumétrico. • Sobrealimentación de MEP. Factores a tener en cuenta. • Sobrealimentación de MEC. Motivos para refrigeración del aire. El intercooler. • Compresores dinámicos y volumétricos. Accionamiento mecánico y por turbina. • Constitución de un turbocompresor. Ciclo de funcionamiento. Retraso del turbo. • Engrase de un turbocompresor. Temperatura de funcionamiento máxima. Regulación de la presión de admisión por medio de la válula waste-gate. • Sobrecarga por turbocompresores de geometría variable. • Gestión electrónica de la presión del compresor. Integración en sistema DDE. • Modificación de los reglajes y del grado de compresión. • Sobrecarga continua. Sobrecarga por pulsos. Convertidores de impulsos. • Sobrecarga dinámica por escapes resonantes. • Sobrecarga de dos escalones. • Ejemplos de ejecuciones actuales. • Sobrecarga de motores por medio de óxido nitroso. |
TEMA 13 SISTEMA DE COMBUSTIBLE EN MEC's |
• Campos de aplicación de los sistemas de inyección diesel existentes. • Válvulas de inyección. Inyección directa e indirecta. Portainyector refrigerado. • Bombas de inyección en línea, tuberías y circuito de alimentación • El émbolo de la bomba Bosch. Regulación de caudal. Válvula de descarga. • Graficas de presión en bomba y en válvulas de inyección. • Bombas de inyección rotativas mecánicas de émbolos axiales y radiales • Sistema de gestión electrónica para inyección indirecta en MEC. Componentes. • Bombas de inyección rotativas electrónicas para inyección directa. Caudal. • Unidad de bomba-inyector mecánica y electrónica UIS • Unidad de bomba-tubo-inyector electrónica individual UPS • Inyección directa electrónica mediante acumulador: Common-Rail DDE • Sistemas de inyección para motores marinos lentos. Circuito de combustible. • El sistema de inyección Common-Rail en los motores marinos lentos y semilentos. • El regulador de velocidad y el regulador de avance |
TEMA 14 SISTEMAS DE ENCENDIDO DE LA MEZCLA EN MEP's SISTEMA DE COMBUSTIBLE EN MEP's |
• Encendido convencional por batería. • Encendido con ayuda electrónica • Encendido electrónico sin contactos • Encendido electrónico integral • Encendido integrado en el sistema electrónico de inyección • Encendido por descarga de condensadores • Encendido directo sin distribuidor. Bobina y modulo de encendido integrados. • Bujías de encendido. Grado térmico. Averías y mantenimiento. • Formación de la mezcla. La carburación. Relación aire-combustible. • Mezcla estequiométrica, rica y pobre. Necesidades según el régimen y la carga. • Elementos básicos de un carburador. Circuitos. Percolación y hielo • Tipos de carburadores. Sincronización de varios carburadores. Averías • Diferencias entre inyección y carburación. Ventajas de la inyección. • Clasificación de los sistemas de inyección de gasolina. • Inyección indirecta mecánica K-Jetronic y electromecánica KE-Jetronic. • Inyección indirecta electrónica L-Jetronic • Inyección indirecta electrónica con encendido integrado Motronic y MPI • Inyección indirecta monopunto MonoJetronic y SPI • Inyección directa multipunto secuencial de gasolina Motronic II y MED • Sistemas de inyección y de encendido en motores marinos duales |
TEMA 15 ARRANQUE E INVERSIÓN DE GIRO |
• Sistema de arranque. Finalidad y tipos. Arrancador eléctrico y neumático, • Arranque por aire. Número de cilindros mínimo. Aire y condiciones necesarias. Evolución del aire en el cilindro. Fases del arranque. • Par de arranque que debe proporcionar el aire para invertir el sentido de giro del motor de un buque maniobrando. • Inversión de la marcha de los motores de dos y cuatro tiempos. Camones. • Componentes de un sistema de arranque por aire directo a cilindros. |
TEMA 16 LA COMBUSTIÓN EN LOS MOTORES DE ENCENDIDO PROVOCADO |
• Reacciones combustible – comburente. Combustión normal • Velocidad de propagación del frente de llama. Factores que influyen. • Variaciones de la presión durante la combustión. Combustiones anormales. • Encendido superficial, preencendido y postencendido. • Detonación. Variables que influyen en la aparición. Forma de resolverla. • Adelanto al encendido por la carga y por el régimen. • Cámaras de combustión para MEP. Influencia de la posición de la bujía. |
TEMA 17 LA COMBUSTIÓN EN LOS MOTORES DE ENCENDIDO POR COMPRESIÓN |
• Proceso de combustión. Variables que influyen en el retardo al autoencendido. • Consideraciones sobre el funcionamiento de los MEC’s. • Cámaras de combustión abiertas. La inyección directa. El golpe Diesel. • Cámaras de combustión divididas. La inyección indirecta. Precalentamiento. • Desaparición de las antecámaras, precámaras y cámaras de acumulación. |
TEMA 18 POLUCIÓN Y SISTEMAS ANTICONTAMINACIÓN |
• Fuentes de contaminación en los motores. Reducción de gases evaporados. • Reducción de gases del carter. • Soluciones sobre diseño del motor. • Soluciones sobre gases de escape • Sistemas de gestión anticontaminación en MEP’s y MEC’s • Análisis de los gases de escape. Riqueza y factor lambda. • Catalizador de oxidación y sonda lambda. Reacciones de oxidación y reducción. • Curvas de modificación de concentración de contaminantes con catalizador • Reducción catalítica selectiva. Eliminación de los NOx • Motores de Gas Natural y Dual-Fuel para la propulsión marina • Control de emisiones nocivas por intervención en la combustión (FWE, DWI, HAM, CAH, etc) • Control de emisiones nocivas por métodos post-combustión (SCR, ULE, EGR) |
TEMA 19 OPERACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE MACI’s VIGILANCIA GUARDIA DE NAVEGACIÓN ALARMAS Y SEGURIDADES PRUEBAS DE MAR CURVAS CARACTERÍSTICAS |
• Sistemas de supervisión y control de motores para la propulsión marina • Puesta en marcha y vigilancia del sistema de propulsión con motores alternativos. Alarmas. Seguridades (slowdown y shutdown). Guardia en navegación. • Procedimientos de seguridad y emergencia para el funcionamiento de la máquina principal de propulsión • Presión media efectiva ficticia. Par motor. Potencia efectiva. • Consumo de combustible. Variación con carga y régimen. • Rendimiento y consumo específico de combustible. Autonomía. • Consumo específico de combustible. Autonomía. • Pruebas sobre amarras. Pruebas de mar. • Trazado de las curvas. Análisis de las curvas • Empleo de curvas en la conducción de motores. • Velocidad económica y máxima en servicio continuo (MCR). |
TEMA 20 MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE MACI’s MANTENIMIENTO PREDICTIVO DE MACI's DIAGNOSIS DE FALLOS Y AVERÍAS |
• Mantenimiento preventivo de los diferentes sistemas del motor. Intervalos. TBO. • Análisis de aceite para mantenimiento predicitivo • Fallos de operación: el motor no arranca, ruidos anormales, presencia de humos en el escape, consumo excesivo de lubricante o de combustible. • Fallos en componentes: cojinetes del tren alternativo, cojinetes del turbocompresor, álabes del rótor y estátor de turbina, válvulas de aire y escape, bombas de inyección, válvulas de inyección, regulador y cremallera, filtros, camisa de cilindro, pistón, biela, eje de cigüeñales, eje de camones. |
========================================= PRÁCTICAS EN EL TALLER ========================================= |
========================================= PRÁCTICAS EN EL TALLER ========================================= |
PRÁCTICA 1 ------------- MOTOR DE TRONCO |
• Identificación de motores de tronco • Identificación y nomenclatura de las partes fijas. • Identificación y nomenclatura de las partes móviles. • Elementos auxiliares necesarios • Dibujo esquemático de MEP rápido en V • Dibujo esquemático de MEC rápido en L • Dibujo esquemático de MEC semilento en L |
PRÁCTICA 2 ------------- MOTOR DE CRUCETA |
• Identificación de motores de cruceta • Identificación y nomenclatura de las partes fijas. • Identificación y nomenclatura de las partes móviles. • Dibujo esquemático de MEC lento de control mecánico • Dibujo esquemático de MEC lento de control electrónico |
PRÁCTICA 3 ------------- SINCRONISMO DEL MOTOR SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN |
• Sincronismo de un motor policilíndrico (orden de encendido) • Eje de cigüeñales para motor de 8 cilindros 4 tiempos • Eje de cigüeñales para motor de 6 cilindros 2 tiempos • Eje de cigüeñales para motor de 6 cilindros 4 tiempos • Eje de cigüeñales para motor de 4 cilindros 4 tiempos • Orden de encendido de un motor de 4 cilindros 4 tiempos • Velocidad de giro del eje de camones de 2T de 4T • Eje de camones para motor de 4 cilindros 4 tiempos (OHC) |
PRÁCTICA 4 ------------- SISTEMA DE COMBUSTIBLE REGULADOR DE VELOCIDAD |
• Sistema de combustible del motor Pegaso 9101/7 • Sistema de combustible del motor Bazán V8V 16/18 TLS • Sistema circulación de combustible del motor B&W 7K80MC • Sistema suministro de combustible del motor B&W 7K80MC • Depuradora de MDO y HFO del motor B&W 7K80MC • Bomba de combustible Bosch del MAN 6L23/30H • Timbrado del inyector del MAN 6L23/30H |
PRÁCTICA 5 ------------- SISTEMA DE LUBRICACIÓN LUBRICANTES |
• Sistema de lubricación del motor Pegaso 9101/7 • Sistema de lubricación del motor Bazán V8V 16/18 TLS • Sistemas de lubricación del motor B&W 7K80MC • Almacenamiento de aceite del motor B&W 7K80MC • Depuradora de aceite del motor B&W 7K80MC |
PRÁCTICA 6 ------------- SISTEMA DE REFRIGERACIÓN LÍQUIDO REFRIGERANTE |
• Sistema de refrigeración A/D del motor Pegaso 9101/7 • Sistema de refrigeración A/S del motor Pegaso 9101/7 • Sistema de refrigeración A/D del motor Bazán V8V 16/18 TLS • Sistema de refrigeración FW del motor B&W 7K80MC • Sistema de refrigeración SW del motor B&W 7K80MC |
PRÁCTICA 7 ------------- SISTEMA DE ADMISIÓN Y ESCAPE |
• Sistema de admisión y escape del motor Pegaso 9101/7 • Sistema de admisión y escape del motor Bazán V8V 16/18 TLS • Sistema de barrido y escape del motor B&W 7K80MC • Rectificado de válvulas - Esmerilado de válvulas de seta • Turbosoplante de turbina axial ABB VTR • Turbosoplante de turbina radial KKK • Turbosoplante de turbina radial IHI (con tobera variable) |
PRÁCTICA 8 ------------- SISTEMA DE ARRANQUE SISTEMA DE INVERSIÓN DE GIRO |
• Sistema de arranque manual en motor IFA, MEN y Solé Diésel • Sistema de arranque neumático del motor Pegaso 9101/7 • Sistema de aire comprimido del motor Pegaso 9101/7 • Sistema de arranque neumático del motor Bazán V8V 16/18 TLS • Sistema de arranque eléctrico del motor Bazán V8V 16/18 TLS • Sistema de aire comprimido y arranque del motor B&W 7K80MC • Sistema de arranque e inversión de giro con servoválvulas |
========================================= PRÁCTICAS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO - HERRAMIENTAS ========================================= |
========================================= PRÁCTICAS DE INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO - HERRAMIENTAS ========================================= |
PRÁCTICA 9 ------------- ÉMBOLO Y CAMISA |
• Control dimensional de émbolos con calibre Vernier (1/20 mm) • Control dimensional de émbolos con calibre Vernier (1/50 mm) • Control dimensional de émbolos con calibre Palmer (1/100 mm) • Control dimensional de camisas con calibre interiores (1/100 mm) • Control dimensional de camisas con alexómetro (1/100 mm) • Control dimensional de segmentos con calibre Vernier y galgas |
PRÁCTICA 10 --------------- BIELA, EJE DE CAMONES Y EJE DE CIGÜEÑALES |
• Medir diámetro de cabeza de biela con calibre Vernier (1/20 mm) • Medir diámetro de cabeza de biela con calibre interior (1/100 mm) • Medir diámetro de apoyos con calibre Vernier (1/50 mm) • Medir diámetro de muñequilla con calibre Palmer (1/100 mm) • Control de excentricidad de cojinetes del eje de camones Pegaso • Toma de flexiones con flexiómetro. Tabulación de datos. • Trazado de curvas de deflexión máxima horizontal y vertical |
PRÁCTICA 11 --------------- CULATA Y VÁLVULAS |
• Par de apriete. Ajuste de una llave dinamométrica a un par dado. • Vasos y dados para el apriete con llave dinamométrica • Secuencia de apriete de la culata multicilindro Pegaso 9109/7 • Medir diámetro de cola de válvula con calibre Palmer (1/100 mm). • Control del juego de válvulas del Solé con galgas (1/100 mm) • Orden de control del juego de válvulas del Bazán-MAN |
========================================= PRÁCTICAS EN SIMULADORES ========================================= |
========================================= PRÁCTICAS EN SIMULADORES ========================================= |
PRÁCTICA 12 --------------- BOMBA DE COMBUSTIBLE - VÁLVULA DE INYECCIÓN |
• Simulación del sistema de inyección del motor Sulzer 25/30 • Regulación de caudal de combustible en bomba tipo Bosch • Variación de presión y duración de inyección según la carga • Estudio de la bomba de inyección del MAN 23/30 • Estudio de la válvula de inyección del MAN 58/64 |
PRÁCTICA 13 --------------- MOTOR MARINO DIÉSEL DE TRONCO DE CUATRO TIEMPOS OPERACIÓN Y SUPERVISIÓN |
• Secuencia de la puesta en marcha de generadores Sulzer 25/30 • Acoplamiento eléctrico de generadores síncronos. Polos y rpm. • Guardia de mar (EOOW A-III/1). Alarmas y seguridades. • Secuencia de puesta en marcha de motores principales Cat 3616 • Guardia de mar (EOOW A-III/1). Alarmas y seguridades. |
PRÁCTICA 14 --------------- MOTOR MARINO DIÉSEL LENTO DE 2 TIEMPOS OPERACIÓN Y SUPERVISIÓN |
• Simulación de la puesta en marcha y operación del B&W 7K80MC • Guardia de mar (EOOW A-III/1). Alarmas y seguridades. • Parte de Máquinas. Valoración de los datos obtenidos. • Gestión de la propulsión (CE A-III/2). Rendimiento y consumos. |
========================================= PRÁCTICAS AUDIOVISUALES ========================================= |
========================================= PRÁCTICAS AUDIOVISUALES ========================================= |
PRÁCTICA 15 --------------- WÄRTSILÄ SW 38 (STORK-WERKSPOOR) Motor diésel de tronco de propulsión marina ------------------------------------------------- MANTENIMIENTO COMPLETO |
• Extracción de la culata • Extracción del tren alternativo • Desmontaje del cojinete de cabeza de biela • Extracción de la camisa del cilindro • Desmontaje del cojinete principal • Montaje del cojinete principal • Reposición de la camisa del cilindro • Reposición del tren alternativo • Extracción de una sección del eje de camones • Reposición de una sección del eje de camones |
PRÁCTICA 16 --------------- MAN-B&W L28/32H Y V28/32H (HOLEBY) Motor diésel de tronco de generación eléctrica --------------------------------------------------- MANTENIMIENTO DE LA PARTE ALTA |
• Extracción de la culata • Extracción del émbolo, bulón y pie de biela • Extracción de la camisa del cilindro • Mantenimiento de la culata • Mantenimiento del émbolo y bulón • Mantenimiento de la camisa del cilindro |
PRÁCTICA 17 --------------- MOTOR MAN-B&W SERIE MC (42-50-60-70) Motor diésel de cruceta de propulsión marina -------------------------------------------------- MANTENIMIENTO DEL ÉMBOLO, VÁSTAGO Y OBTURADOR |
• Desmontaje de la parte alta del motor • Extracción del émbolo del motor y colocación en el soporte • Limpieza e inspección de la cabeza. Desmontaje. Revisión. • Limpieza e inspección de la zona de aros. Comprobación cajeras. • Montaje de la cabeza del émbolo. Prueba de estanqueidad. • Desmontaje y sustitución de anillos del obturador. |
PRÁCTICA 18 --------------- MOTOR MAN-B&W SERIE MC (50-60-70-80-90-98) Motor diésel lento de cruceta de propulsión marina -------------------------------------------------------- MANTENIMIENTO DE BOMBA Y VÁLVULA DE INYECCIÓN AJUSTE DE LA TENSIÓN DE LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN AJUSTE DEL SISTEMA DE AVANCE A LA INYECCIÓN (VIT) |
• Extracción de la bomba del motor • Desmontaje e inspección de camisa y émbolo de bomba • Sustitución de juntas, lubricación y montaje de la bomba • Extracción de la válvula de inyección del motor • Desmontaje e inspección de tobera, aguja y resorte. • Sustitución de juntas, lubricación y montaje de la válvula • Tarado de la válvula de bypass y de la válvula de inyección • Ajuste de la tensión de la cadena de distribución • Ajuste del sistema de variación del ángulo de inyección (VIT) |
PRÁCTICA 19 --------------- MOTOR SULZER SERIE RTA (58-68-76-84) MOTOR MAN-B&W SERIE MC (50-60-70-80-90-98) Motor diésel lento de cruceta de propulsión marina -------------------------------------------------------- MANTENIMIENTO CAJA VÁLVULA DE ESCAPE |
• Extracción de la caja de válvula de escape de la culata • Desmontaje de la caja de válvula de escape • Comprobación del pistón y cilindro de apertura hidráulica • Comprobación del pistón y cilindro de cierre neumático • Inspección del asiento y de la cola de válvula • Sustitución de juntas y montaje del conjunto |
PRÁCTICA 20 --------------- MOTOR SULZER SERIE RTA (58-68-76-84) Motor diésel lento de cruceta de propulsión marina -------------------------------------------------------- INSPECCIÓN DE COJINETES DE BANCADA, BIELA Y EMPUJE |
• Desmontaje e inspección de los cojinetes principales • Desmontaje e inspección de los cojinetes de cabeza de biela • Desmontaje e inspección de la chumacera de empuje |
========================================= COMPETENCIAS TRANSVERSALES - EXPOSICIÓN ORAL PÚBLICA ========================================= |
========================================= COMPETENCIAS TRANSVERSALES - EXPOSICIÓN ORAL PÚBLICA ========================================= |
PRESENTACIÓN COMERCIAL CON MEDIOS AUDIOVISUALES |
• Historia del fabricante • Gama de productos • Explicación de la denominación del motor • Piezas fijas: bancada, bloque, culata (descripción y materiales) • Piezas móviles: cigüeñal, biela y émbolo (descripción y materiales) • Sistema de distribución. Accionamiento de válvulas • Sistema de combustible. Bombas y válvulas de inyección. • Sistema de admisión y escape. Turbosoplantes. • Sistema de lubricación. Bomba, filtros y enfriador. • Sistema de refrigeración de alta y de baja temperatura. • Sistema de arranque • Sistemas auxililares para el control de emisiones • Seguridades y alarmas (oil mist detector, overspeed, etc) • Mantenimiento preventivo programado • Buques o instalaciones de generación en los que va instalado. • Referencias bibliográficas o de internet. Vídeo. |
========================================= CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA MARÍTIMA APLICABLE - STCW ========================================= |
========================================= CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA MARÍTIMA APLICABLE - STCW ========================================= |
El desarrollo y superación de estos contenidos, junto con los correspondientes a otras materias que incluyan la adquisición de competencias específicas de la titulación, garantizan el conocimiento, comprensión y suficiencia de las competencias recogidas en el cuadro AIII/2, del Convenio STCW, relacionadas con el nivel de gestión de Oficial de Máquinas de Primera de la Marina Mercante, sin limitación de potencia de la planta propulsora y Jefe de Máquinas de la Marina Mercante hasta un máximo de 3000 kW. | Cuadro A-III/2 del Convenio STCW. Especificación de las normas mínimas de competencia aplicables a los Jefes de máquinas y Primeros Oficiales de máquinas de buques cuya máquina propulsora principal tenga una potencia igual o superior a 3000 kW |