Bibliografía básica

Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Graó.

Ballester-Roca, J. e Ibarra-Rius, N. (Coords.) (2021). Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de investigación en Didáctica de la Literatura y la Lengua. Narcea.

Bordons, G. e Díaz-Plaja. (2006). Enseñar literatura en secundaria. La formación de lectores críticos, motivados y cultos. Graó.

Brottman, M. (2018). Contra la lectura (L. Barahona, Trad.).Blackie Books.

Cassany, D. et al. (2007). Enseñar lengua (14.ª ed.). Graó.

Colomer, T. (Coord.) (2009). Lecturas adolescentes. Graó.

Calvino, I. (1992). ¿Por qué leer a los clásicos? (A. Bernárdez, Trad.). Tusquets.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

Fernández Rial. R. (2016). Aulas sen paredes. Positivas.

Flecha, R. (1998). Compartiendo palabras el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.

Guijarro Ruiz, P. e Caro Valverde, M.ª T. (Coords.) (2015). Didáctica de la lengua y educación literaria. Pirámide.

Jover, G. (Coord.) (2009). Sentirse raro. Miradas sobre la adolescencia. Junta de Andalucía. https://sites.google.com/site/educacionliterariaensecundar/marco-te%C3%B3rico/sentirse-raro-miradas-sobre-la-adolescencia

Jover, G. (2007). Un mundo por leer. Octaedro.

Llovet, J. et al. (2012). Teoría literaria y literatura comparada. Ariel.

Lluna, S. e Pedreira, J. "Wicho" (Coords.) (2017). Los nativos digitales no existen. Cómo educar a tus hijos para un mundo digital. Deusto.

Lomas, C. (Coord.) (2014). La educación lingüística, entre el deseo y la realidad : competencias comunicativas y enseñanza del lenguaje. Octaedro.

Lomas, C. (Coord.) (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Graó.

López Valero, A. et al. (2018). Didáctica de la lengua y la literatura en ESO, innovación e investigación. Síntesis.

Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Síntesis.

Moreno Cabrera, J. C. (2013). Cuestiones clave de la Lingüística. Síntesis.

Muriano Rodríguez, M. M. (Ed.) (2019). Habitando historias. 10 experiencias arredor do libro e a lectura. Editorial Galaxia.

Núñez, G. (2016). Historia de la educación lingüística y literaria. Marcial Pons.

Pennac, D. (2006) Como una novela (J. Jordá, Trad.). Anagrama.

Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI (2.ª ed.). La Muralla.

Prats, M. Á., Simón, J. e Ojando Pons, E. S. (2017). Diseño y aplicación de la flipped classroom. Graó.

Rodari, G. (2013). Gramática da fantasía: introdución á arte de contar historias (S. Gaspar, Trad.) (2ª ed.). Kalandraka.

Ruiz Bikandi, U. (Coord.) (2011a). Didáctica de la lengua castellana y la literatura. Graó.

Ruiz Bikandi, U. (Coord.) (2011b). Lengua castellana y literatura. Investigación, innovación y buenas prácticas. Graó.

Bibliografía complementaria (). .
Biblioteca da Facultade de CC. da Educación (s. d.). Guía das normas APA, 7ª edición. https://www.educacion.udc.es/biblioteca/userfiles/APA_7_guia_biblioteca_2020_v1.pdf

Muriano Rodríguez, M. M. (2018). “O cofre dos libros”: unha proposta de ensino-aprendizaxe de Literatura Infantil e Xuvenil a través de Twitter, en Contextos universitarios transformadores: retos e ideas innovadoras. II Xornadas de Innovación Docente, De la Torre Fernández, E. (ed.), 2018. Cufie. Universidade da Coruña, 2018, pp. 81-100. http://hdl.handle.net/2183/20722

Muriano Rodríguez, M. M. e Mosquera Castro, E. (2019): “Palabras que moven o mundo”. En De la Torre Fernández, E. (ed.) (2019). Contextos universitarios transformadores: construíndo espazos de aprendizaxe. III Xornadas de Innovación Docente. Cufie. Universidade da Coruña. A Coruña (pp. 269-290). DOI capítulo: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497121.269 DOI libro: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497497121.

Muriano Rodríguez, M. Conta da docente na rede social Instagram para uso académico: @montsemurianor

Muriano Rodríguez, M. Conta da docente na rede social Twitter para uso académico:@montsemurianor