Datos Identificativos | 2023/24 | |||||||||||||
Asignatura | Introdución á lingua de signos española | Código | 652G04041 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Grao | 1º cuadrimestre |
Cuarto | Optativa | 4.5 | ||||||||||
|
Bibliografía básica | |
Báez Montero, Inmaculada C. (coord.), Cabeza Pereiro, Carmen, Eijo Santos, Francisco y Fernández Soneira, Ana (2008) . Defiéndete en LSE. Madrid: Grupo Anaya Báez Montero, Inmaculada C. y Otero Doval, Herminda (eds.) (2015). Buscando respuestas en LSE. Lugo: Axac. col. EnSeñas, vol 1. Bao Fente, María C. y Báez Montero, Inmaculada C. (2020). Mi Primer
Portfolio. Guía didáctica (versión multimodal). Madrid: MECD - Secretaría
General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Council of Europe (2001):Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Strasbourg: Council for Cultural Cooperation Education Committee Language Policy Division. En Secretaría General del MECD - Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo ANAYA, S.A. (eds.,) (2002):Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes para la traducción en español (2002).Edición electrónica en: [http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf] Fernández Soneira, Ana (2008). La cantidad a manos llenas. La expresión de la cuantificación en la lengua de signos española. Madrid: Fundación CNSE. Fundación CNSE (2010a): Propuesta curricular de la lengua de signos española: Nivel usuario básico A1-A2. Madrid: Fundación CNSE. Fundación CNSE (2010b):Vamos a signar: Material de apoyo para el aprendizaje de la lengua de signos española para educación primaria. Madrid: Fundación CNSE Fundación CNSE (2012) Signar A1: Material para la enseñanza y aprendizaje de la lengua de signos española adaptado al MCER (Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas) Fundación CNSE (2013)Signar A2 Material para la enseñanza y aprendizaje de la lengua de signos española adaptado al MCER (Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas) Gutiérrez Sigut, Eva y Carreiras Valiño, Manuel (2009). El papel de los parámetros fonológicos en el procesamiento de los signos de la lengua de signos española. Madrid. Fundación CNSE Herrero Blanco, Ángel (2009): Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE). Madrid: Fundación CNSE y Ediciones SM. Laborit, Enmanuelle (2003). El grito de la gaviota (5ªed.). Barcelona: Seix Barral. Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos
españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas,
con discapacidad auditiva y sordociegas. BOE nº 355. Miércoles, 24 de octubre de 2007. Martínez Sánchez, Francisco et al. (2000). Apuntes de lingüística de la lengua de signos española. Madrid. CNSE. Minguet Soto, Amparo. (coord.) (2001): Signolingüística. Introducción a la lingüística de la L.S.E. Valencia. Fundación FESORD, C.V Moriyón Mojica, Carlos; Ruiz Méndez, Carlos José Y González Martínez, Noemí (2004). La negación en la Lengua de Signos Española. Madrid: Fundación CNSE Sacks, Oliver (1996). Veo una voz. Viaje al mundo de los sordos (3ªed.). Madrid:
Anaya & Mario Muchnick. Schaller, Susan (1993). Un hombre sin palabras. Madrid: Anaya & Mario Muchnick. |
|
Bibliografía complementaria | |
BÁEZ MONTERO, Inmaculada C. (2015). “¿De cuántos signantes estamos hablando?”.
En E-AESLA, 1. ?http://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/pdf/01/48.pdf> COSTELLO, Brendan, Javier FERNÁNDEZ, Saúl VILLAMERIEL, y Marta MOSELLA
(2012). “Una lengua sin nativos: consecuencias para la normalización”. En
CNSE y Fundación CNSE (eds.). Estudios sobre la lengua de signos española.
Las lenguas visogestuales, lenguas naturales para todos
477
Hacia la normalización de un derecho lingüístico y cultural (Actas del III
Congreso Nacional de Lengua de Signos Española). Madrid: UNED, pp. 371-
399. LIÑARES BARBEITO, Luis (2003). “Apuntes para una sociología de la comunidad
sorda”. En Revista Educación y Bibliotecas. Dosier bibliotecas públicas y
comunidad sorda, 138, pp. 49-61. ?http://bit.ly/2iM1oUG> [Consulta: enero
2014]. MINEIRO, Ana, María V. NUNES, Mara MOITA, Sonia SILVA y Alexandre CASTROCALDAS (2014b). “Bilingualism and Bimodal Bilingualism in Deaf People: A
neurolinguistic approach”. En M. Marschark, G. Tang y H. Knoors (eds.).
Bilingualism and bilingual deaf education. New York: Oxford University Press,
pp. 187-210. MORALES LÓPEZ, Esperanza. (2019): Bilingüismo intermodal (lengua de signos / lengua oral). En E. Morales López y M. J. Jarque (eds.), Aspectos lingüísticos y de adquisición de las lenguas de signos. Revista de Estudios de Lenguas de Signos REVLES (1), 40- 265. MORENO CABRERA, Juan Carlos (2013). “¿Cómo realizan las lenguas señadas la
facultad del lenguaje?”. En J.C. Moreno. Cuestiones clave de la Lingüística.
Madrid: Síntesis, pp. 127-160 SALAZAR GARCÍA, Ventura (2010). “Rasgos de diseño del lenguaje y lingüística de
las lenguas de signos: retos y alternativas”. En M. Querol (ed.) (2010). El futuro
de las Humanidades. II volumen de artículos en homenaje al profesor D. Ángel
López García. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.
pp. 198-213. SWANWICK, Ruth (2016). “Deaf children's bimodal bilingualism and education”. En
Language Teaching, 49 (01), pp. 1-34. ?DOI: 10.1017/S0261444815000348>. |