Datos Identificativos | 2024/25 | |||||||||||||
Asignatura | Metodoloxía da investigación e ferramentas de investigación (idioma) | Código | 612447307 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Mestrado Oficial | 2º cuadrimestre |
Primeiro | Obrigatoria | 3 | ||||||||||
|
Temas | Subtemas |
[FRANCÉS] Non existe un temario de contidos teóricos propiamente dito. Durante as aulas presenciais utilizarase unha metodoloxía centrada na práctica das destrezas lingüísticas e ofrecerase ao alumnado diversos recursos e ferramentas que reforcen a súa capacidade de autonomía e responsabilidade no proceso de aprendizaxe. | 1. A Unión Europea e as linguas. 2. Os portais comunitarios. Aproveitamente lingüístico e de contidos. 3. Os principais portais xurídicos e da Administración francesa. Aproveitamento lingüístico e de contidos. 4. Principais ferramentas e recursos de axuda lingüística para a lingua francesa de especialidade (dicionarios, glosarios, thesaurus, bases terminolóxicas, manuais de estilo...). |
[FILOSOFÍA] INTRODUCCIÓN Tema 0. Lo que es y lo que no es investigación jurídica. PRIMERA PARTE. ANÁLISIS DE PROBLEMAS JURÍDICOS Tema 1. El proceso del análisis jurídico. Tema 2. El problema, entre los hechos y el Derecho. SEGUNDA PARTE. LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: ORIENTACIONES PRÁCTICAS Tema 3. Algunos estándares de calidad en la investigación y análisis jurídicos. Tema 4. El inicio y desarrollo de una investigación. Tema 5. La redacción. Tema 6. Las citas en trabajos jurídicos profesionales y académicos. |
1. El Derecho es un saber normativo. 2. El Derecho es un saber práctico. 3. Derecho y Humanidades. 4. Derecho y Ciencias sociales. 5. El saber jurídico no coincide con el saber legislativo. 1. El marco general del análisis y su índole circular: problema, sistema y solución. 2. La importancia del sistema de fuentes del Derecho para la determinación de la base del sistema. 3. Universo de casos y universo de soluciones maximales. Casos genéricos y casos individuales. 5. Indeterminación y vaguedad del Derecho. Problemas derivados de la falta de información suficiente. 1. El acopio de la información fáctica. 2. El análisis factual: partes o personas involucradas; cosas y objetos involucrados en el caso; bases jurídicas del problema: pretensiones, defensas y excepciones. 3. La determinación o identificación de los problemas o cuestiones jurídicos. 4. La organización de los problemas o cuestiones jurídicas. 1. Especialización. 2. Acribia: sus manifestaciones. 1. Fuentes de conocimiento y fuentes de información: a) la búsqueda del material normativo, jurisprudencial y bibliográfico preliminar. b) Criterios de selección y valoración crítica de la bibliografía. c) Orientaciones prácticas y recursos para el rastreo exhaustivo de las fuentes y de la bibliografía pertinente. d) Clasificación del material: la lectura y su orden; las notas y fichas. 2. Organización y análisis de la información adquirida a través de la lectura. 1. Características y pautas generales que deben tomarse en cuenta a la hora de escribir. 2. La cita textual y la paráfrasis; aclaraciones sobre el uso de “cfr.” con relación a autores, normas legales o sentencias. 3. Fluidez del texto y referencias en notas al pie; citas extensas de autores, leyes o sentencias. 4. Diferentes funciones de las notas. 5. Diferentes sistemas de notas y formas de citar. 6. Sobre el empleo de abreviaturas. 1. Importancia de citar correctamente y consecuencias negativas de citar de manera defectuosa. 2. Formalidad y corrección sustancial de las referencias; las citas y el argumento de fondo. 3. La coherencia interna en las citas. 4. Notas al pie, notas al final y referencias en el texto. 5. Modo de citar un libro. 6. Citas de un trabajo incluido como capítulo en un libro colectivo. 7. Modo de citar artículos de revista y citas de artículos publicados en repertorios de doctrina y jurisprudencia. 8. Nuevas citas de un libro, capítulo de libro o artículo ya citado; aclaraciones sobre el uso de “idem” e “ibid.”. 9. Modo de citar la jurisprudencia. 10. Modo de citar sentencias extranjeras. 11. Citas de sentencias de tribunales internacionales. 12. Cita de normas. 13. Modo de citar materiales doctrinales, legales y jurisprudenciales localizados en Internet. 14. La cita de documentos procedentes de bases de datos. |
[GALEGO] 1. Galego e Administración Pública |
1.1. Lexislación básica atinente á lingua galega. A «Carta Europea das Linguas Rexionais ou Minoritarias». A «Declaración Universal dos Dereitos Lingüísticos» 1.2. A modificabilidade da lexislación iuslingüística existente 1.3. A Administración Galega: portais xurídicos e administrativos. Aproveitamento lingüístico e de contidos 1.4. Recursos lingüísticos, libros de estilo e glosarios de Dereito. A linguaxe xurídico-administrativa |