Datos Identificativos | 2024/25 | |||||||||||||
Asignatura | La investigación del Tercer Sector | Código | 615474010 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Mestrado Oficial | 2º cuadrimestre |
Primeiro | Optativa | 6 | ||||||||||
|
Bibliografía básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Bibliografía complementaria | |
- ARDÓN, M.; CROFT, J. (2002): La auto-investigación para la gestión municipal de recursos. Tegucigalpa. ASOPAL. - BALCÁZAR, F. E. (2003): “La Investigación-acción participativa en la psicología comunitaria: principios y retos” en Apuntes de Psicología Vol. 21 nº 3, pags. 419-435 - BASAGOITI, M. (2002): "Mira quien habla": el trabajo con grupos en la IAP en Manuel Montañés Serrano, Tomás Rodríguez-Villasante Prieto (coords.) La investigación social participativa, pags. 125-142 - BOURDIEU, P. (1997): Razones Practicas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona. Anagrama. - Documentación social nº 92, 1993 , Monográfico dedicado a la IAP - FALS BORDA, O. y RAHMAN, A. (1992): “La situación actual y las perspectivas de la IAP en el mundo” en María Cristina Salazar (coord.), La investigación-acción participativa : inicios y desarrollos, pags. 205-23 - FALS BORDA, Orlando. y RODRÍGUEZ BRANDAO, Carlos (1986): Investigación participativa. Montevideo. Instituto del Hombre. - GALTUNG, J. (1984): Hay alternativas. Madrid. Tecnos. - GENRO, T.; SOUZA, U. (2000): El presupuesto participativo. Barcelona. Ediciones del Serval. - GONZÁLEZ SANTOS, J. L. (1999): “A problemática da organización empresarial das cooperativas e a IAP” en Cooperativismo e economía social nº 19, pags. 3-16 - GRANOVETTER, M. (2000): Le marché autrement. Essais de Mark Granovetter. Paris. Dexclée de Brouwer. - GUATTARI, F. (1990): Las tres ecologías. Valencia. Pre-textos. - HENDERSON, H. (1989): “Una guía para montar el tigre del cambio” en J. Lovelock y otros, Gaia. Barcelona. Kairós. - IBÁÑEZ, J. (1991): El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Santiago de Chile. Amerinda estudios. - IBÁÑEZ, J. (1992): “Nada para el pueblo, pero sin el pueblo” en Archipiélago 9. - IBÁÑEZ. J. (1994): Por una sociología de la vida cotidiana. Siglo XXI. Madrid. - IBÁÑEZ, J. (1999): Nuevos avances en la investigación social. Barcelona. Cuadernos A. - ISAAC, Thomas y FRANKE, Richard W. (2004): Democracia local y desarrollo. Campaña popular de planificación descentralizada de Kerala. Xátiva. Diálogos L’Ullal Edicions. - JEREZ, Ariel; SAMPEDRO, Víctor y LOPEZ REY, J. Del 0,7 a la desobediencia civil: política e información del movimiento y las ONG de Desarrollo (1994-2000) Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid,2008 - LAMMERINK, M. P. (1999): “Educació popular y la IAP: propuestas desafiantes para Europa” en Kikiriki. Cooperación educativa nº 53, pags. 39-44 - LOVELOCK, J. et al. (1989): Gaia. Implicaciones de la nueva biología. Barcelona. Kairós. - MARINA, J.A. (1993): Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona. Anagrama. - MARTÍNEZ LÓPEZ, M. (1997): “A planificación de IAP en dúas cooperativas de consumo” en Cooperativismo e economía social nº 19, pags. 55-62 - MATUS, C. (1995): Plan Estratégico Situacional 95. Guia análisis teórico. Caracas. Altair. - MAX NEEF, M., ELIZALDE, A. y HOPENHAYN, M (1993): Desarrollo a Escala Humana. Montevideo. Nordan-Redes. - MORIN, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Gedisa. - PIAGET, J. (1972): Lógica y Psicología. Barcelona. Redondo editor. - QUIROGA, A. De (1991): Matrices de aprendizaje. Buenos Aires. Ediciones Cinco. - RICOMÁ, C. y PONTI, F. (2004) No somos recursos, somos humanos. Barcelona. Granica. - SAMPEDRO, Víctor (1997): Movimientos sociales. Debates sin mordaza. Desobediencia civil y servicio militar (1970-1996). Centro de Estudios Constitucionales-BOE: Madrid - SAMPEDRO, Víctor (2005): 13M: Multitudes Online. Los libros de La Catarata, 2005 - SANTOS, B. de S. (2003): La caída del angelus novus. Bogotá. ILSA. - SUCHOWIERSKA, M. y WHITE, G. W. (2003): “Investigación-acción participativa y discapacidad: pautas para evaluar el rigor científico y la naturaleza colaboradora” en Apuntes de Psicología Vol. 21, nº. 3, pags. 437-457 - TOMÉ VALIENTE, C. (2000): “Investigación Acción-Participativa (IAP) y antropología: el caso de los presupuestos participativos” en Ankulegi: gizarte antropologia aldizkaria = revista de antropología social, nº. 4, pags. 25-36 - VILLASANTE, T.R. (1998): Cuatro redes para mejor-vivir. Lumen Humánitas. Buenos Aires. - VILLASANTE, T.R. (2002): Sujetos en movimiento. Montevideo.CIMAS-NORDAN. - VILLASANTE, T.R. (2006): Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid. Los Libros de la Catarata. - VILLASANTE, T.R. et. al. (1994): Las ciudades hablan. Nueva Sociedad. Caracas - VILLASANTE, T.R. et al. (1990): Salida asociativa y ciudadana. Madrid. Facmun. - VILLASANTE, T.R. et al. (1989): Retrato de chabolista con piso, análisis de redes sociales en la remodelación de Madrid. SGV, Alfoz, Madrid, 1989. - VILLASANTE, T.R.; MONTAÑÉS, M.; MARTÍ, J. (2000): La investigación social participativa. Barcelona.El Viejo Topo. - VILLASANTE, T.R.; MONTAÑÉS, M.; MARTÍN, P. (2001): Procesos locales de creatividad social. Barcelona. El Viejo Topo. - VILLASANTE, T.R. y GARRIDO, F.J. (2003): Metodologías y presupuestos Participativos. Construyendo Ciudadanía/3. Madrid. IEPALA-CIMAS. |