Datos Identificativos | 2024/25 | |||||||||||||
Asignatura | Técnicas cualitativas para a análise dos discursos e as realidades sociais | Código | 615525008 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
Mestrado Oficial | 2º cuadrimestre |
Primeiro | Obrigatoria | 6 | ||||||||||
|
Bibliografía básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Coppedge, M. (2012). Democratization and research methods. New York: Cambridge University Press. Creswell, John W (1994). Research design: qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks: Sage. Goulding, Ch. (2002). Grounded theory: a practical guide for management, business and market researchers. London: Sage. Krueger, R. A. (1997). Developing questions for focus groups. London: Sage. Krueger, R. A. (1997). Analyzing & reporting focus group results. London: Sage. Locke, K.D. (2001). Grounded theory in management research. London: Sage. Morgan, D.L. (1997). Planning focus groups. London: Sage. Morgan, D.L. (1998). The focus group guidebook. London: SAGE. Morse, J. (ed) (1994). Critical issues in qualitative research methods. London: Sage. Nagy Hesse-Biber, P.L. (eds) (2006). Emergent methods in social research. Thousand Oaks, California: Sage Silverman, D. (1993). Interpreting qualitative data: methods for analysing talk, text and interaction. London: Sage. Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research. London: Sage. Wertz, F. J. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: Phenomenological psychology, grounded theory, discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. New York: Guilford Press. Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (Coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen. II. Paradigmas y perspectivas en disputa. Barcelona: Gedisa. Capítulo:8 Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Capítulo: II Jackson, Ph W. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata. (Introducción) Lather, P. (2006). Paradigm proliferation as a good thing to think with: teaching research in education as a wild profusion. International Journal of Qualitative Studies in Education,19(1), January-February, 35-57. Denzin, N.K. y Lincoln, Y. S. (Coords.) (2012). Manual de investigación cualitativa. Volumen. I. El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa (Cap.6 Christians, C. G. La ética y la política en la investigación cualitativa. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. Goetz, J. P.y LeCompte. M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. Hammersley, M. y Atkinson, P. (2001). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós. House, E. R. y Howe, K. R. (2001). Valores en evaluación e investigación social. Madrid: Morata. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata. Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós. Corbetta, P., & Fraile Maldonado, M. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill. Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2011). The Sage handbook of qualitative research (4th ed.).. Thousand Oaks: Sage. Delgado, J.M y Gutiérrez, J (coord) (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis. García Ferrando, M., Ibáñez, J., y Alvira Martín, F. (1986). El análisis de la realidad social. Métodos y tecnicas de investigación. Madrid: Alianza. Gutiérrez, J. (2008). Dinámica del grupo de discusión. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Ibáñez, J. (1992). Más allá de la sociología: El grupo de discusión: Teoría y crítica (3ª ed.). Madrid: Siglo XXI. Jorge Sierra, E. (2003). Nuevos elementos para la reflexión metodológica en sociología. Del debate cuantitativo/cualitativo al dato complejo. Papers, 70, 57-81. King, G., Verba, S., & Keohane, R. O. (2000). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza. Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide. Lozares, C, Martín, A. López, P. (1998). El tratamiento multiestratégico en la investigación sociológica. Papers, 55, 27-43. Murillo, S. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa. Sarabia, B (1997). Metodología cualitativa en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Trinidad., A. Carrero,V y Soriano, R (2006). Teoría fundamentada "grounded theory" : la construcción de la teoría a través del análisis interpretacional. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Valles Martínez, M. (1997 (2003 reimp.)). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis. William, E. (2007). The case study handbook: how to read, discuss, and write persuasively about cases. Boston, Mass.: Harvard Business School Press. Conde Gutiérrez del Alamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. van Dijk, T.A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa. Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata. Flick, U. (2014). La gestión de la calidad. Madrid: Morata Flick, U. (2015). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata Velasco, M. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Barcelona: Trotta Simons, H. (2011). El estudio de caso teoría y práctica. Madrid: Morata Harrison, H.; Birks, M.; Franklin, R. y Mills, J. (2017). Case Study Research: Foundations and Methodological Orientations . Forum: Qualitative Social Research, 18(1) NOTA: Esta bibliografía é susceptible de ser modificada a medida que avanza o curso académico co fin de adecuarse ás necesidades formativas do alumnado. Realizarase unha selección de títulos da listaxe final que será de traballo e comentario obrigatorios nas diferentes actividades propostas (actividades iniciais, traballos tutelados, sesión maxistral e/ou discusión dirixida) |
|
Bibliografía complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|