Bibliografía básica

Alberich, Tomás (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portualia, 8(1), 131-151.

Balcázar, Fabricio (2003). Investigación acción participativa. Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8),59-77

Barba, María e Morán, Carmen (2016). Construyendo convivencia intercultural. Un programa de animación sociocultural en el centro penitenciario de Monterroso. Revista de Educación Social, 22, 243-261.

Barba, María, Morán, M. e Cruz, L. (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.

Basagoiti, Manuel e Bru, Paloma (2012). Apuntes para una intervención participativa y comunitaria en contextos de diversidad cultural. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 371-381

Basagoiti, Manuel; Bru, Paloma e Lorenzana, Concha (2001). IAP de bolsillo. Madrid: ACSUR Las Segovias.

Bru, Paloma e Basagoiti, Manuel (s/d). La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria.

Colectivo IOE (2003). Investigación acción participativa. Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía.

Comas, Dolors (2023). Ciudades que cuidan. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, 28. https://criticaurbana.com/ciudades-que-cuidan De la Riva,

Fernando (2014). El reto de la participación. Cómo dinamizar la participación dentro de las ONGD. Coordinadora de ONGD de Extremadura.

De Miguel, Mario (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social, 92, 79-90.

García Doménech, Sergio (2018). Ciudad, espacio público y hábitat intergeneracional. Estudios del hábitat, 16(1).

Giménez Romero, Carlos (2015). Promoviendo la convivencia ciudadana intercultural en barrios de alta densidad. Ideas y experiencias para una praxis comunitaria. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 4, 48-68.

Greenwood, Davydd (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.

López Ceballos, Paloma (1993). La IAP: un enfoque integral. Documentación Social, 92, 71-78.

Martí, Joel (s/d). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Accesible en http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Palacín, Iratxe (Coord.). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. Fundación InteRed.

Palazón, Francisco (1993). Implicación acción-reflexión-acción. Documentación Social, 92, 43-58.

Pié Balaguer, Asunció (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona.

Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.

Robles, Elena H. (2008). Espacio público, comunidad y sociedad: la mirada de actores relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas. Universidad de Chile. Tesis doctoral.

Sembler, Camilo (2023). Crisis de los cuidados y crisis de la democracia Trans/Form/Ação, 46 (1) https://www.scielo.br/j/trans/a/nQ3ddJhHQhBTS96kXysmz8m/?lang=es

Silva, Nora (2018). Invitaciones a repensarlos cuidados desde la economía feminista, el ecofeminismo y el Buen Vivir. Fundación InteRed

Sirvent, María T. (2018). De la educación popular a la investigación acción participativa. Perspectiva pedagógica y validación de sus experiencias. Inter Cambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(1), 12-29.

Sirvent, María T. e Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática.

Valdivia, Blanca (2021). La ciudad cuidadora. Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista. Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. https://www.tesisenred.net/handle/10803/671506#page=1

Bibliografía complementaria

Fundamentación da IAP

Alberich, Tomás (2008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la intervención social. Portualia, 8(1), 131-151.

Balcázar, Fabricio (2003). Investigación acción participativa. Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4(7-8), 59-77

Basagoiti, Manuel; Bru, Paloma e Lorenzana, Concha (2001). IAP de bolsillo. Madrid: ACSUR Las Segovias.

Bru, Paloma e Basagoiti, Manuel (s/d). La investigación-acción participativa como metodología de mediación e integración socio-comunitaria.

Carr, Wilfred e Kemmis, Stephen (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Cascante, César (2013). La investigación-acción crítica y nosotros (que te quisimos tanto). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 77, 45-64.

Colectivo IOÉ (1993). Investigación-Acción Participativa. Introducción en España. Documentación Social, 92, 59-70

Colectivo IOE (2003). Investigación acción participativa. Propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía.

De Miguel, Mario (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social, 92, 79-90.

Fals Borda, Orlando (1993). La Investigación participativa y la investigación social Documentación Social, 92, 9-21.

Fernández, E. e Gutiérrez, J.M. (2014). Releyendo la metodología de la Investigación-Acción-Participativa (IAP). Pedagogía de las ausencias, Pedagogía de la traducción y Pedagogía de la articulación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 73-85.

Greenwood, Davydd (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27-49.

Kemmis, Stephen e McTaggart, Robin (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

López Ceballos, Paloma (1993). La IAP: un enfoque integral. Documentación Social, 92, 71-78.

Martí, Joel (s/d). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. Accesible en http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JMarti_IAPFASES.pdf

Massó, Ester (2005). Fundamentos teóricos y derivaciones prácticas de la IAP en España. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 43.

Nani, David F. (2012). La investigación-acción: cartografía de su epistemología y cientificidad cualitativas. Aposta, Revista de Ciencias Sociales, 53.

Palazón, Francisco (1993). Implicación acción-reflexión-acción. Documentación Social, 92, 43-58.

Penalva, José (2006). El conocimiento empírico en la investigación-acción: análisis de los aspectos epistemológicos. Revista Complutense de Educación, 17(2), 105-118.

R. Villasante, Tomás (1993). Aportaciones básicas de la IAP a la Epistemología y Metodología. Documentación Social, 92, 23-42.

Sirvent, María T. (2018). De la educación popular a la investigación acción participativa. Perspectiva pedagógica y validación de sus experiencias. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 5(1), 12-29.

Sirvent, María T. e Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática.

 

Experiencias de IAP

Alguacil, Julio; Basagoiti, Manuel e Bru, Paloma (2011). Experiencia y metodología para un modelo de desarrollo comunitario. El caso de San Cristóbal de los Ángeles. Madrid: Editorial Popular.

Alguacil, Julio; Basagoiti, Manuel e Camacho, Javier (2006). Investigación-acción participativa en el barrio de San Cristóbal de los Ángeles. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 331-346.

Ávila, Aitor (2014). Acompañamiento especializado con jóvenes en exclusión en Debabarrena: una experiencia de investigación-acción. Zerbitzuan, 55, 111-120.

Barba, María e Morán, Carmen (2016). Construyendo convivencia intercultural. Un programa de animación sociocultural en el centro penitenciario de Monterroso. Revista de Educación Social, 22, 243-261.

Barba, María, Morán, M. e Cruz, L. (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.

Corona, Antonia e Gutiérrez, Virgina (2019). Hacia la inclusión social desde la IAP: una experiencia en Andalucía. Empiria. Revista de Metodología en Ciencias Sociales, 44, 79-107.

Flamtermesky, Helga (2014). Mujer frontera. Experiencia de investigación acción participativa feminista (IAPF) con mujeres víctimas de la trata de personas. Athenea Digital, 14(4), 389-400.

Lalueza, José L.; Sánchez-Busqués, Sonia; Padrós, Marta e García-Romero, David (2016). Educación, minorías e identidad. Reflexiones a través de un proyecto de investigación-acción. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 12(3), 20-29.

Marzana, Daniela; Marta, Elena e Mercuri, Francesca (2013). De la resiliencia individual a la resiliencia comunitaria. Evaluación de un proyecto de investigación-acción sobre el desamparo social de los menores. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(3), 11-32.

Pareja, José A. e Pedrosa, B. (2012). Mejora de la convivencia a través de la investigación-acción participativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(3), 467-491.

Sales, Auxiliadora (2012). La formación intercultural del profesorado: estrategias para un proceso de investigación-acción. Educatio Siglo XXI, 30(1), 113-132

Scandroglio, Bárbara y López, Jorge (2010). Investigación-acción-participativa con la agrupación latin King en Madrid: potencialidades y límites de una estrategia alternativa al control de los grupos juveniles conflictivos. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 5(2), 222-255.

Sepúlveda-Ruiz, María del Pilar; Calderón-Almendros, Ignacio e Torres-Moya, Francisco (2010). De lo individual a lo estructural. La investigación-acción participativa como estrategia educativa para la transformación personal y social en un centro con menores infractores. Revista de Educación, 359, 456-480.

Susinos, Teresa; Saiz-Linares, Ángela e Ruiz-López, Julia (2022). “Queremos que estol legue a mucha gente” o cómo la movilización del conocimiento sostiene la investigación social participativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 30(154).

 

Participación

Astudillo, José (Dir.) (2015). Herramientas para la participación social. Revista Acordes. Universidad de Cuenca.

Basagoiti, Manuel e Bru, Paloma (2012). Apuntes para una intervención participativa y comunitaria en contextos de diversidad cultural. Cuadernos de Trabajo Social, 25(2), 371-381

Berranquero-Díaz, Luis; Maya-Rodríguez, Francisco; Escalera, Francisco J. (2016). La colaboración como condición: la etnografía participativa como oportunidad para la acción. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 21(1), 49-57.

De la Riva, Fernando (2014). El reto de la participación. Cómo dinamizar la participación dentro de las ONGD. Coordinadora de ONGD de Extremadura.

Escalera, Javier e Coca, Agustín (2013). Teoría y práctica de la participación. En, Movimientos sociales, participación y ciudadanía en Andalucía. Sevilla: Aconcagua.

Red CIMAS (2015). Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra.

Romero, Alejandro (2002). La participación del voluntariado en el desarrollo de la comunidad local. Plataforma para la promoción del voluntariado en España.

 

Cartografía social, emocional e corporal

Ares, Pablo e Rirler, Julia (2019). Mapeando el territorio. Buenos Aires. Iconoclasistas.

Ares, Pablo e Risler, Julia (2019). Taller de mapeo colectivo. Buenos Aires. Iconoclasistas.

Cerutti, Horacio (coord.) (2019). Formarnos frente a la violencia cotidiana. La cartografía social como herramienta pedagógica. Universidad Nacional Autónoma de México.

Corbett, Jon (2009). Buenas prácticas en cartografía participativa. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.   

Díez, Juan M. e Chanampa, Magali E. (2016). Perspectivas de Cartografía Social, experiencias entre extensión, investigación e intercambio social. Revista +E versión digital, (6), 84-94.   

Díez, Juan Manuel e Rocha, Eduardo (2016). Cartografía social aplicada a la intervención social en barrio Dunas, Pelotas, Brasil. Revista Geográfica de América Central, 57, 97-128.   

García Barón, Catalina (2007). Barrios del mundo: historias urbanas. La cartografía social… pistas para seguir. Dispoñible en http://ccra.mitotedigital.org/node/362

Geobrujas (2018). Subvertir la cartografía para la liberación. Revista de la Universidad de México, 7, 40-43.

Habegger, Sabina; Serrano, Eduardo e Mancila, Iulia (2006). El poder de la cartografía del territorio en las prácticas contrahegemónicas. Quaderns d’Educació Contínua, 15.   

Lafuente, Antonio e Horrillo, Patricia (2017). Cómo hacer un mapeo colectivo. Madrid: Continta me tienes.   

Montoya, Vladimir (2007). El mapa de lo invisible. Silencios y gramática del poder en la cartografía. Universitas humanística, 63, 155-179.

Primitz, Ivana G. (2015). Transformar el espacio público construyendo ciudadanía. Una experiencia de cartografía social y acupuntura urbana promovida desde la responsabilidad social empresaria. Revista de Investigación y Cultura, 4(1)6, 79-86.

Rodríguez, Miguel (2022). Decolonialidad, cartografia corporal y subjetividades en jóvenes de Bogotá. Germina 4(4), 16-21.

Silva, Jimena (2019). Cuerpos emergentes. Modelo metodológico para un trabajo corporal con mujeres. Santiago de Chile: Ril Editores.

 

Coidados, hábitat, urbanismo feminista, espazo público

Álvarez, Malen (2018). Semillas para una pedagogía de los cuidados. Fundación InteRed.

Crítica Urbana. Revista de estudios urbanos y territoriales

Col.lectiu Punt6

  • 2011. Mujeres trabajando. Guía de reconocimiento urbano con perspectiva de género.
  • 2014. Espacios para la vida cotidiana. Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de género.
  • 2017. Entornos habitables. Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y el entorno.
  • 2019. Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida.
  • 2021. Movilidad cotidiana con perspectiva de género. Guía metodológica para la Planificación y el Diseño del Sistema de Movilidad y Transporte.

García Doménech, Sergio (2018). Ciudad, espacio público y hábitat intergeneracional. Estudios del hábitat, 16(1).

Giménez Romero, Carlos (2015). Promoviendo la convivencia ciudadana intercultural en barrios de alta densidad. Ideas y experiencias para una praxis comunitaria. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 4, 48-68.

Herrero, Yayo (2015). Apuntes introductorios sobre el ecofeminismo. Centro de Documentación Hegoa. Boletín de recursos de información, 43.

Palacín, Iratxe (2018). Pedagogía de los cuidados. Aportes para su construcción. Fundación InteRed.

Pié, Asun (2019). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Universitat de Barcelona.

Robles, Elena H. (2008). Espacio público, comunidad y sociedad: la mirada de actores relevantes sobre el espacio público, la participación ciudadana y las relaciones existentes entre estos temas. Universidad de Chile. Tesis doctoral.

Silva, Nora (2018). Invitaciones a repensar los cuidados desde la economía feminista, el ecofeminismo y el Buen Vivir. Fundación InteRed.

Vidal, Tomeu e Pol, Enric (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281-297.