Datos Identificativos | 2024/25 | |||||||||||||
Asignatura | Manobra e Estiba | Código | 631211202 | |||||||||||
Titulación |
|
|||||||||||||
Descriptores | Ciclo | Período | Curso | Tipo | Créditos | |||||||||
1º e 2º Ciclo | Anual |
Segundo | Troncal | 7.5 | ||||||||||
|
Temas | Subtemas |
BLOQUE TEMÁTICO I | MANIOBRA |
TEMA 1: CABUYERÍA | Cabos: clasificación. Materiales empleados en la elaboración de los cabos. Sistema de elaboración de los cabos: colchado, trenzado y tejido. Cargas de rotura y seguridad. Conservación y manipulación de los cabos. Operaciones con los cabos. |
TEMA 2: MOTONERIA y APAREJOS | Motones, cuadernales y pastecas. Guardacabos, ganchos, grilletes, tensores, giratorios, etc. Aparejo. Clasificación de los aparejos. Guarnir un aparejo. Leyes de equilibrio de los aparejos. Cargas de rotura de ganchos, grilletes, etc. |
TEMA 3: HELICES y TIMONES | Maniobrabilidad y gobierno. EI timón y su efecto sobre el buque. Curva de evolución: definición y periodos. Factores que influyen en la evolución. Ordenes al timón. Hélice. Fuerzas y corrientes generadas por la hélice y su efecto sobre el buque. Influencia del tipo de máquina/hélice en los efectos sobre el buque. Hélices auxiliares. Ordenes a la máquina. |
TEMA 4: EFECTOS COMBINADOS DE HELICE y TIMON | Efecto combinando de hélice y timón de un buque mono-hélice dextrógiro y levógiro en reposo y en movimiento. Efecto de la corriente de estela. Efecto combinado de hélice y timón en un buque de dos hélices. Ciaboga. |
TEMA 5: EL VIENTO y LA CORRIENTE | Introducción. Acción del viento sobre el buque. Importancia del estado de carga. Efectos del viento sobre el buque parado y en movimiento. Acción de la corriente sobre el buque. Efecto de la corriente sobre el buque parado y en movimiento. Importancia del poco fondo. |
TEMA 6: AGUAS POCO PROFUNDAS | Introducción. Análisis previo a la navegación en aguas poco profundas. Efectos del poco fondo sobre el gobierno y la velocidad. Efecto sobre la curva de evolución. Consideraciones generales al navegar en aguas poco profundas. Interacción. |
TEMA 7: AMARRAS | Introducción. El equipo de amarre. Equipo de tracción: maquinillas y cabrestantes. Cabirones. Bitas. Gateras, panamas. Guías. Rodillos. Cabos de amarre. Amarras: largos, esprines, traveses y coderas. Terminología empleada: lascar, virar, cobrar, largar, etc. Efecto de las amarras sobre el buque. Encapillar y desencapillar. Abozar. Dar amarras por seno. Tomar vueltas a una bita. Aligerar amarras. |
TEMA 8: ANCLAS | Instalación de fondeo: molinete, anclas, cadenas, escobén, etc. Terminología empleada en las maniobras con anclas: fondo, a la pendura, llamar la cadena, a pique, etc. Fondeo. Maniobras de fondeo. Elección del punto de fondeo. Preparativos para fondear. Relación entre profundidad y longitud de cadena. Apear. Orincar Borneo. Garreo. Campaneo. Levar anclas. Arrancar un ancla del fondo. Vueltas en las cadenas. |
TEMA 9: MANIOBRA DE ATRAQUE y DESATRAQUE EN CONDICIONES DE CALMA | Generalidades.- Preparativos previos a la maniobra. Criterios en el atraque a un muelle con buque de una hélice. Idem. con un buque de dos hélices. Consideraciones de la maniobra según el costado. Maniobra de salida. |
TEMA 10: MANIOBRA DE ATRAQUE y DESATRAQUE BAJO LA INFLUENCIA DEL VIENTO y CORRIENTE | Introducción.- criterio de velocidad. Atraque con viento perpendicular al muelle. Idem. con viento paralelo al muelle. Necesidad de remolcador. Atraque con corriente de proa/popa. Necesidad de reviro. Entrada en dársenas y esclusas. Maniobras de salida en las mismas condiciones. |
TEMA 11: OTRAS MANIOBRAS DE ATRAQUE | Introducción.- Maniobra de amarre a boyas. Consideraciones al dar cabos por seno. Maniobra de amarre a dos boyas (proa/popa). Atraque de puntas. Atraque en condiciones meteorológicas adversas. Atraque en espacios reducidos. |
TEMA 12: REMOLQUE EN PUERTO | El remolcador de puerto: generalidades. Sistemas de trabajo de los remolcadores de puerto: ventajas e inconvenientes. Maniobras de atraque y desatraque con remolcadores. Peligros en las maniobras con remolcadores. |
TEMA 13: REMOLQUE EN LA MAR | El remolcador de altura: generalidades. Preparativos en ambos buques para el remolque. Maniobras de conexión de remolque. El cabo de remolque. La evolución con el remolque. Control del remolcado por el remolcador. |
TEMA 14: NAVEGACION CON MAL TIEMPO | Introducción. Medidas previas al hacerse a la mar. Arranchar a son de mar. Precauciones al encontrar condiciones meteorológicas adversas. Aguantar un mal tiempo en puerto. Idem. en la mar. |
TEMA 15: TRANSBORDO y APROVISIONAMIENTO EN LA MAR | Introducción. Maniobra de aproximación. Rumbo y amura más conveniente. Posición del buque maniobrista. Trasbordo por través y popa. Maniobra de desatraque. Trasbordo de pesos: aparejo y maniobra. |
TEMA 16: VARADAS y ABORDAJE | Varada: mediadas inmediatas con posterioridad a la varada. Evaluación de daños. Acciones inmediatas de puesta a flote. Acciones cuando la puesta a flote no es inmediata. Necesidad de ayuda externa. Criterios de actuación al producirse el abordaje. Evaluación de la situación con posterioridad al abordaje. Actuación cuando existe flotabilidad inducida por el otro buque. |
TEMA 17: NAVEGACIÓN A VELA | Fundamentos teóricos de la navegación a vela. Práctica de la vela. |
BLOQUE TEMÁTICO II | ESTIBA |
TEMA 18: APAREJOS Y MEDIOS DE CARGA Y DESCARGA | Motones, cuadernales y poleas Pastecas Aparejos: su clasificación Ley de equilibrio de los aparejos Puntales de carga Maniobra de puntales por el sistema a la americana Plumas de carga Esfuerzos sobre los puntales Esfuerzos sobre las roldanas y cáncamos Puntal tipo hallen Puntal tipo velle Puntales stuelcken Grúas Grúas de pórtico Cables de acero Características de los cables de cordones Cuidados y mantenimiento de los cables Selección de un cable Confección de una gaza en un cable Reconocimientos de los medios de carga Mantenimiento de plumas y puntales |
TEMA 19: PRÁCTICA DE LA ESTIBA DE CARGA GENERAL | Estiba Objetivos de una buena estiba Bodegas Tapas de escotillas Tipos de tapas de escotillas metálicas Prueba de estanqueidad de escotillas Factor de estiba Soleras utillaje de estiba Envases y embalajes Carga general El buque de carga general El carguero polivalente Averías y riesgos de la carga Preparación de las bodegas Lavado de bodegas Preparación de los pozos de sentinas Planos de estiba |
TEMA 20: BUQUES GRANELEROS (BULK CARRIERS) | Buques graneleros: introducción Clasificación de los graneleros según el tamaño Tipos de buques graneleros Configuración de la estructura de un bulk carrier Distribución de la carga Planificación y control de las operaciones de carga y descarga Problemas potenciales durante las operaciones de carga/ descarga El código BLU El código de cargas a granel Enrasado de la carga Preparación de las bodegas y tanques de carga Medidas adicionales para bulk carriers Listas de comprobaciones de seguridad buque-tierra |
TEMA 21: METEOROLOGÍA DE LAS BODEGAS | Introducción: definiciones Sudor del casco y de la carga Reglas para evitar los daños por condensación Ventilación considerando los tipos de mercancías Parada de la ventilación Registro de datos de temperaturas Ventiladores de bodegas Deshumidificadores de bodegas Sistemas de ventilación de las bodegas Tablas de humedad absoluta y punto de rocío |
TEMA 22: CARGAMENTOS TÍPICOS | Carga de balas: pulpa de madera, lana, algodón, yute. Carga de productos de acero: bobinas, tochos, palanquilla, planchas, acero para estructuras, barras y varillas, tuberías, rollos de alambre. Carga de chatarra a granel Transporte de mineral de hierro Transporte de minerales concentrados Transporte de carbón |
TEMA 23: CÁLCULOS DE ESTIBA | Problemas de puntales y aparejos Determinación de la cantidad máxima a cargar (cálculo previo) Carga completa en peso y volumen Embarque de un peso de un valor dado para dejar el buque con un asiento determinado Poner el buque en calados para completar la carga Cálculo de la distribucción de la carga para dejar el buque con un asiento final determinado Cálculo de la carga embarcada por medio de los calados (draft survey) Puntos indiferentes |