Temas |
Subtemas |
A1 SISTEMA DE REFERENCIA |
Sistema de referencia global. Coordenadas xeográficas. Superficie de referencia: esfera, elipsoide e xeoide. Sistema de referencia local. |
A2 PROXECCIÓN CARTOGRÁFICA |
Proxeccións perspectivas: ortográfica, escenográfica, estereográfica e gnomónica. Proxeccións desarrollables: cónica e cilíndrica. Proxección conforme de Lambert. Proxección conforme de Mercator. Proxección UTM. Cuadrícula UTM. |
A3 REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA |
Entidades cartográficas. Partes do mapa: marxe, marco e corpo. Designación e numeración de follas. Escala numérica e gráfica. Vértices xeodésicos. Esquema de Nortes. División administrativa. Designación dun punto. Coordenadas UTM. Xeografía física: relevo, hidrografía, vexetación. Xeografía humana: poboacións, vías de comunicación. Accidentes do terreo. |
B1 REPRESENTACIÓN TOPOGRÁFICA |
Representación planimétrica: coordenadas rectangulares, ortogonales, polares, bipolares angulares, bipolares lineais. Representación altimétrica: planos acoutados. Curvas de nivel e nube de puntos. |
B2 SISTEMAS DE MEDIDA TOPOGRÁFICA |
Sistemas de medida angular: sexagesimal, centesimal e lineal. Medidas angulares. Método de reiteración. Método de repetición. Media Bessel. Medida de distancias. Distancia horizontal e xeométrica. Medida directa con cinta. Medida indirecta: estadímetros e distanciómetros. Límites planimétricos: erro lineal e periférico. Límite altimétrico: erro de esfericidad. |
B3 CAMBIOS DE SISTEMAS DE COORDENADAS |
Cambio de coordenadas polares a cartesianas. Cambio de coordenadas cartesianas a polares. Cambio de sistema polar local a global. Desorientación. Cambio de sistema cartesiano local a global. |
C1 MÉTODOS ALTIMÉTRICOS |
Orixe da rede altimétrica. Superficie de referencia altimétrica. Erro combinado de esfericidad e refracción. Nivelaciones curtas e longas. Nivelación xeométrica e trigonométrica. Método do punto medio. Método do punto extremo. Nivelación xeométrica composta. Método de estacións recíprocas. Itinerarios altimétricos. Erro de peche e tolerancia. |
C2 MÉTODOS PLANIMÉTRICOS |
Rede xeodésica. Rede topográfica. Referencia de estación. Ligazón coa rede, ligazón entre estacións. Desorientación. Método de radiación. Método de itinerario. Poligonación. Método de intersección. Erros topográficos. |
D1 MEDICIÓNS DO TERREO |
Cálculo de superficies: métodos gráficos de descomposición en triángulos, fórmula de Heron, fórmula do trapecio, fórmula de Bèzout, método da cuadrícula e métodos analíticos por coordenadas polares ou cartesianas. O perfil longitudinal. Perfís transversais. Cálculo de volumes por superficies de nivel. Cálculo de volumes por perfís transversais: perfís consecutivos en desmonte ou terraplén, tránsito de desmonte a terraplén, perfís a media ladeira. |
D2 TRAZAS DE OBRA |
Trazado de aliñacións. Trazado de perpendiculares: escuadra de carpinteiro, triángulo exipcio, arcos de circunferencia, escuadra óptica, teodolito.
Control horizontal: liña basee principal e auxiliares. Control vertical: bancos de nivel. Reformulo clásico. Sinais de control. Miras auxiliares. Pontes de referencia.
|
D3 TRAZADO DE ESTRADAS |
Trazado de liña de rasante: rectas, curvas circulares e clotoides. Acordos horizontais. Acordos verticais circulares e parabólicos. O peralte. |
D4 SISTEMAS GLOBAIS DE NAVEGACIÓN POR SATÉLITE (GNSS) |
Sistema GPS, GLONASS e Galileo. Segmentos do sistema GPS: espacial, control e usuario. Esquema de funcionamento. Medida de distancias. Códigos do sistema. Fontes de erro de medida. Método diferencial. |
D5 FOTOGRAMETRÍA |
Fotogrametría aérea. Fotogrametría terrestre. Restitución fotogramétrica. |
P1 TEODOLITO ÓPTICO |
Práctica de campo. Manexo do teodolito óptico. Estacionamento e Orientación. Media Bessel. Método de Reiteración. |
P2 NIVELACIÓN |
Práctica de campo: Nivelación simple, método do punto medio. Itinerario altimétrico. |
P3 AGRIMENSURA |
Práctica de campo: Superficie horizontal do terreo. Método de radiación e fórmula de Herón. |
P4 MÉTODO DE RADIACIÓN |
Practica de campo: levantamiento topográfico por radiación. Curvado del terreno. |
P5 MÉTODO DE POLIGONACIÓN |
Práctica de campo: Itinerario pechado desorientado. Ligazón coa rede topográfica/ xeodésica. Cálculo dos vértices en coordenadas UTM. |
P6 NAVEGACIÓN POR SATÉLITE |
Práctica de campo: levantamento topográfico mediante GPS topográfico diferencial. |
P7 FOTOGRAMETRÍA |
Práctica de gabinete: restitución fotogramétrica por xeometría e/ou nube de puntos. |
P8 TRAZAS DE OBRA |
Práctica de campo: replantexo con estacas por coordenadas polares ou cartesianas. |
P9 REPRESENTACIÓN DO TERREO |
Práctica de gabinete: perfil longitudinal, perfís transfersales, planos acoutados de movemento de terras, cálculo de superficies e volumes. |
P10 SISTEMAS DE INFORMACIÓN XEOGRÁFICA |
Práctica de gabinete: Representación con ferramentas GIS dun plano de situación a escala 1/50000, un plano de localización a 1/5000 e un plano de emprazamento a 1/500. |