Bibliografía básica Ázcuenaga Lizarraga, L. Mª (2020). Manual práctico para la prevención de riesgos emergentes. Madrid: Fundación Confemetal
Fernández Avilés, J.A. (2021). Prevención de riesgos psicosociales de las personas trabajadoras inmigrantes. Bomarzo
García-Izquierdo, A.L. (Ed.) (2017). Ergonomía y psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo
González Cobaleda, E. (2022). Evaluación de los riesgos psicosociales en el mundo laboral actual, digital, ecológico e inclusivo. Desafíos jurídicos y de operatividad práctica. Comares
INSL (Instituto Navarro de Salud Laboral) (2005). Procedimiento general de evaluación de riesgos psicosociales. Pamplona: INSL
INSL (Instituto Navarro de Salud Laboral) (2009). Principios comunes de la intervención psicosocial en P.R.L.. Pamplona: INSL
INSST (2015). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Madrid: INSST
INSST (2015). Buenas prácticas en gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo. Madrid: INSST
INSST (2018). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. Una visión general. Madrid: INSST
INSST (2020). Método para la evaluación y gestión de factores psicosociales en pequeñas empresas. Madrid: INSST
INSST (2022). Directrices básicas para la gesrtión de los riesgos psicosociales. Madrid: INSST
ITSS (Inspección de Trabajo y Seguridad Social) (2012). Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales. Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Kalimo, R., El-Batawi, M.A. y Cooper, C.L. (Comp.) (1988). Los factores psicosociales en el trabajo. Ginebra: OMS
Llaneza Álvarez, F.J. (2009). Ergonomía y Psicosociogía aplicada. Valladolid: Lex Nova
Llaneza Álvarez, F.J. (2016). Psicología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Casos prácticos. Pamplona: Lex Nova
Mansilla Izquierdo, F. (2012). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. Madrid: Editorial Académica Española
Morán Astorga, Mª C. (2019). Estrés, burnout y mobbing. Madrid: EOLAS
Moreno Jimenez, B. y Báez León, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: INSST
Moreno Jiménez, B. y Garrosa Hernández, E. (2013). Salud laboral. Riesgos laborales psicosociales y bienestar laboral. Madrid: Pirámide
Moriano León, J.A. (2020). Psicosociología aplicada a la prevención de riesgos laborales. Sanz y Torres
Neffa, J.C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo. Contribución a su estudio. CEIL CONICET
Nogareda, C. (2006). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Evaluación de riesgos. Barcelona: Foment del treball
Nogareda, C. (2007). Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Medidas preventivas. Barcelona: Foment del treball
O.I.T. (1984). Factores psicosociales en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Ginebra: OIT
OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) (2014). Guía de prevención de riesgos psicosociales. Barakaldo: OSALAN
OSALAN (Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laborales) (2014). Guía de recomendaciones para la vigilancia específica de la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo psicosocial. Barakaldo: OSALAN
Peiró, J. Mª (2015). Estrés laboral y riesgos psicosociales: investigaciones recientes para su análisis y prevención. Valencia: Universidad de Valencia
Ramos Quintana, Mª I. (2017). Riesgos psicosociales y organización de la empresa. Thomson Reuters ARANZADI
Sánchez Pérez, J. (2016). Los riesgos psicosociales en el ámbito laboral. Una visión global y práctica. Comares
Sánchez Trigueros, C. (2009). Los riesgos psicosociales: teoría y práctica. Navarra: Thomson Reuters
Vega Martínez, S. (Coord.) (2009). Experiencias en intervención psicosocial. Más allá de la evaluación del riesgo. Madrid: INSST

Bibliografía complementaria