Bibliografía básica

Caballo, B. (2009). Os desafíos socioprofesionais do traballo en ocio e tempo libre, en  Otelo, C. (coord.). La pedagogía del ocio: nuevos desafíos, pp. 26-31. Lugo: Editorial AXAC.
Caballo, B. e Fraguela, R. (coords.) (2005): A acción municipal no tempo libre. Deputación da Coruña: A Coruña. Colección Cadernos Temáticos interea. 
Caride, J.A. (2004). Lo que el tiempo educa: el ocio como construcción pedagógica y social. Arbor Ciencia, Pensamiento y Cultura. Vol. 188 - 754 marzo-abril (2012) 301-313 ISSN: 0210-1963. doi: 10.3989/arbor.2012.754n2004 
Cuenca, M. (2004): Pedagogía del Ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto. Dumazedier, J. (1968). Hacia una civilización del ocio. Barcelona: 
Estela. Puig, J.M. e Trilla, J. (1987). Pedagogía del ocio. Barcelona: Laertes.
San Salvador, R. (2000): Políticas del ocio: cultura, turismo, deporte y recreación. Instituto de Estudios del Ocio: Bilbao.
Ucar, X. (1992): El teatro en la animación sociocultural. Técnicas de intervención. Diagrama: Barcelona. Ventosa, V. (1996): La expresión dramática como medio de animación en educación social. Fundamentos, técnicas y recursos. Amaru: Salamanca
Rivasés, M. (2017). Ludopedagogía. Jugar para conocer, conocer para transformar. Madrid: Fundación InteRed
Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Barcelona: Editorial Graó.
Trilla, J. (2010). Tres pedagogías del ocio y una más. Educación Social, 11, 57-71.
WRLA (1993). Carta internacional para la educación del ocio. Accesible en: https://docplayer.es/13555913-Carta-internacional-para-la-educacion-del-ocio.html

Bibliografía complementaria

Bantulá, J. (2001). Juegos motrices cooperativos. Paidotribo: Barcelona.
Barba, M., Morán, M. C. e Cruz, L. (2017). Animación sociocultural en prisión. Experiencia en el centro penitenciario de Monterroso. Madrid: Popular.
Baroja, V. e Sebastiani, E. (2000): Unidades didácticas para secundaria IV. Jugar, jugar, jugar. INDE: Barcelona.
Bauman, Z. (2010). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona, Tusquets.
Bóscolo, Luigi y Bertrando, Paolo. (1996) Los tiempos del tiempo, Barcelona, Paidós.
Cañas, J. (1994). Didáctica de la expresión dramática. Oactaedro: Barcelona.
Carbajo, M.C. (2010). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 24, 2010. (Enlace web: http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos)
Caride, J. A. e Trillo, F. (coords) (2011). Dicionario galego de pedagoxía. Galaxia: Vigo.
Caride, J. A. e Vieites, M. (coords) (2006). De la educación social a la animación teatral. Trea: Gijón.
Castro, M. e outros (2007). La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela. Grao: Barcelona.
Castro, M. e outros (2008). Educación Social e Escola. Nova Escola Galega. Santiago.
Chacón, F. e Vecino, M. (2006). Cómo trabajar con adolescentes en el tiempo libre. Zaragoza: Certeza.
Cuenca, M. (2011). El ocio como ámbito de la educación social. Revista de Educación Social, 47, 25-40.
Cuenca, M. E Aguilar, E. (2009). El tiempo del ocio: transformaciones y riesgos en la sociedad apresurada. Universidad de Deusto: Bilbao. Accesible en: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio36.pdf
Del Pino, J. A.; Dauso, A. e Martínez, R. (2001). Prácticas de ocio, cambio cultural y nuevas teconologías en la juventud española de fin de siglo. Madrid: CCS.
Devos, F. (2006). Jóvenes pero alcanzables. Fundación Autor: Madrid.
Devos, F. e outros (2009). Infancia, juventud y comunicación. Fundación Autor: Madrid.
Díaz, M. E Ost, N. (2012). Jugar y actuar. Nuestras armas para la paz. Madrid: Fundación InteRed.
Durán, J.F. (2014). Tiempos líquidos. Configuraciones de la temporalidad actual en la obra de Zygmunt Bauman, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 60, 1-25
Durán, J.F. (2014). Tiempos líquidos. Configuraciones de la temporalidad actual en la obra de Zygmunt Bauman, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 60, 1-25
Eines, J. e Mantovani, A. (1997). Didáctica de la dramatización. Gedisa: Barcelona.
Fraguela, R.; Lera, A. e Varela, L. (2002). Contribución al desarrollo grupal a través de actividades motrices. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, vol. 8, p.9-26
Froufe, S. (1998). Técnicas de grupo en animación comunitaria. Amarú: Salamanca.
Heidegger, Martin (2003). El concepto de tiempo, Madrid, Trotta.
Honoré, Carl (2006). Elogio de la lentitud, Barcelona, RBA.
Hoyuelos, Alfredo. Vivir los tiempos emocionados de la infancia, en Cabanellas, I.; Eslava, J. J.; Polonio, R., Ritmos infantiles. Tejidos de un paisaje interior, Barcelona, Rosa Sensat-Octaedro (en prensa).
Lafargue, P. (2011). El derecho a la pereza. Madrid: Maia Editores. 
Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Humanitas: Barcelona.
Motos, T. (1987). Prácticas de Dramatización. Humanitas: Barcelona.
Novo, M. (2010). Despacio, despacio. 20 razones para ir más lentos por la vida. Barcelona: Ediciones Obelisco.
Palacios, J. (1999). Jugar es un derecho. Fundamentos pedagógicos del juego. Xaniño: A Coruña
Pantoja, L. (1998) (coord). Nuevos espacios de la educación social. ICE: Bilbao.
Ripoll, O. (2006). El juego como herramienta educativa, Revista de Educación Social, 33, 11-26.
Setién, M. e López, A. (edit) (2003): Mujeres y ocio. Nuevas redes de espacios y tiempos. Instituto de Estudios del Ocio: Bilbao.
Tejerina, I. (1994): Dramatización y teatro infantil. Siglo XXI: Madrid.
Valle, J. (2017): La razón también tiene sentimientos. Culbuks: Sevilla.
Yubero, S.; Caride, J. A.; Pose, H. e Larrañaga, E. (2016). Educación social y alfabetización lectora. Síntesis: Madrid.
Vial, J. (1988): Juego y educación: las ludotecas. Akal: Madrid.
Revista de Educación Social (2006). Monográfico "El Juego, herramienta educativa", mayo-agosto.
O profesorado, ao longo do cuadrimestre, irá presentando outras fontes bibliográficas e de boas prácticas que sexa novidade editora ou que respondan a algún caso expecífico do ámbito que nos ocupa: un proxecto municipal ou doutro axente socioeducativo, un video, noticia de prensa, etc.