Competencias do título |
Código
|
Competencias / Resultados do título
|
A9 |
Capacidade de usar as técnicas, habilidades e ferramentas modernas para a práctica da enxeñaría. |
A12 |
Dominar as técnicas tradicionais ou software necesarias para poder realizar adecuadamente planos, gráficos, esquemas. |
B2 |
Resolver problemas de forma efectiva. |
B3 |
Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo. |
B4 |
Traballar de forma autónoma con iniciativa. |
B16 |
Capacidade de trasladar os coñecementos á práctica. |
C3 |
Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida. |
Resultados de aprendizaxe |
Resultados de aprendizaxe |
Competencias / Resultados do título |
Conocimiento de la generación y propiedades de las formas geométricas, tanto para poder reconocerlas en los objetos existentes, como para su adecuada utilización |
A9 A12
|
B4 B16
|
C3
|
Interpretación y comprensión adecuada de los distintos sistemas de representación que permiten obtener representaciones planas de objetos tridimensionales, así como estar en condiciones de utilizar el más adecuado en cada caso. |
A9 A12
|
B3 B16
|
C3
|
Facultades espaciales de forma que se puedan "visualizar" mentalmente figuras tridimensionales y someter a análisis los elementos geométricos que las conforman. |
A9 A12
|
B3
|
C3
|
Rápida y adecuada interpretación, utilización y comprensión de los convencionalismos específicos, que a tal fin disponen las Normas y que dentro del lenguaje gráfico, son aceptados en función de su aplicación a cada técnica |
A9 A12
|
B2 B16
|
C3
|
Utilización adecuada y diestra de los instrumentos de dibujo, tanto tradicionales, como informáticos, con el fin de expresar con precisión y objetividad las soluciones gráficas. |
A9 A12
|
B2 B16
|
C3
|
Contidos |
Temas |
Subtemas |
: EL DIBUJO COMO LENGUAJE DE LA INDUSTRIA. |
1.- El dibujo como lenguaje para la comunicación en la Ingeniería.
2.- Orígenes y evolución histórica del dibujo.
3.- Objetivos generales del dibujo en la Ingeniería.
4.- Clasificación de los diferentes tipos de dibujos.
5.- El desarrollo industrial y la normalización.
6.- Necesidad y objeto de la normalización.
7.- Las normas y su clasificación.
8.- Organismos oficiales de normalización.
|
2: INSTRUMENTOS DE DIBUJO |
1.- Instrumentos Tradicionales de dibujo.
2.- Medios de reproducción y archivo.
3.- Instrumentos informáticos: periféricos de entrada –teclado, ratón, tableta digitalizadora, escáner, etc- periféricos de salida –monitores, impresoras, trazadores,etc.-
|
3: NORMATIVA BÁSICA: |
1.- Formatos. Reglas de generación.
2.- Series de formatos.
3.- Márgenes, recuadro y marcas de centrado.
4.- Plegado de planos para archivadores A4.
5.- Reproducción y archivado de planos.
6.- Escalas. Objeto, definición y tipos.
7.- Escalas normalizadas.
8.- Escalímetros.
|
4: NORMATIVA BÁSICA: |
1.- Rotulación. Objeto.
2.- Rotulación normalizada.
3.- Cajetín de datos y lista de piezas.
4.- Líneas normalizadas.
5.- Tipos de líneas.
6.- Aplicaciones de los distintos tipos de líneas. |
5: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN. |
1.-Proyecciones y sus clases.
2.-Fundamentos de los diferentes sistemas.
3.-Sistema diédrico.
4.-Sistema de planos acotados.
5.-Sistemas axonométricos.
6.-Sistema cónico.
7.-Ventajas e inconvenientes de cada sistema
|
6: FUNDAMENTOS. REPRESENTACIÓN DEL PUNTO Y LA RECTA |
1.-Generalidades.
2.-Representación del punto
3.-Posiciones particulares.
4.-Tercera proyección
5.-Representación de la recta.
6.-Puntos notables de la recta. Visibilidad.
7.-Posiciones particulares de las rectas
|
7: REPRESENTACIÓN DEL PLANO |
1.-Representación del plano
2.-Posiciones particulares.
3.-Formas de definir un plano.
4.-Rectas notables.
5.-Pertenencia de punto y recta.
6.-Situación de una figura plana
|
8: INTERSECCIONES
|
1.-Intersección recta plano.
2.-Intersección de dos planos. Caso gral.
3.-Caso particulares de intersección de planos.
4.-Aplicaciones.
|
9: PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD |
1.-Rectas paralelas. Caso gral.
2.-Rectas paralelas. Casos particulares.
3.-Planos paralelos. Caso gral.
4.-Planos paralelos. Casos particulares.
5.-Recta paralela a un plano.
6.-Plano paralelo a una recta.
7.-Perpendicularidad entre rectas. Teorema de las tres perpendiculares.
8.-Recta perpendicular a un plano.
9.-Plano perpendicular a una recta.
10.-Perpendicular común a dos rectas que se cruzan.
11.- Aplicaciones.
|
10: DISTANCIAS |
1.-Distancia entre dos puntos.
2.-Distancia de un punto a un plano.
3.-Distancia de un punto a una recta.
4.-Distancia entre rectas paralelas.
5.-Distancia entre planos paralelos.
6.-Distancia entre dos rectas que se cruzan.
7.-Aplicaciones
|
11: ABATIMIENTOS, ANGULOS Y FIGURAS PLANAS |
1.-Concepto y objeto de los abatimientos.
2.-Abatimiento de un punto de un plano sobre los planos de proyección.
3.-Abatimiento de una recta de un plano.
4.-Abatimiento de una figura plana. Relación de afinidad.
5.-Problema inverso del abatimiento.
6.-Aplicaciones prácticas, -polígonos, circunferencias, etc.-
7.-Ángulo entre dos rectas.
8.-Ángulo recta-plano.
9.-Ángulo entre dos planos.
10.-Casos particulares: recta y P.proy., Plano y P. Proy.
11.-Diedros que forma un plano con los de proyección.
12.-Plano dado por sus ángulos con los planos de proyección.
|
12: GIROS |
1.- Concepto y objeto de los giros.
2.- Giro de un punto alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección.
3.- Giro de una recta alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección.
4.- Giro de un plano alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección.
5.- Aplicaciones de los giros. –Desarrollo de superficies regladas-.
|
13: CAMBIOS DE PLANOS DE PROYECCION
|
1.- Concepto y objeto de los cambios de plano.
2.- Nuevas proyecciones de un punto, tras el cambio de un plano de proy.
3.- Invariantes al realizar un cambio de plano –horiz. O vert.-.
4.- Nuevas proyecciones de una recta al cambiar un plano de proy.
5.- Nuevas trazas del plano al cambiar un plano de proy.
6.- Aplicaciones de los cambios de planos. –Sección plana de superficies-.
|
14: REPRESENTACION DE SUPERFICIES. POLIEDROS |
1.- Superficies; definición, clasificación.
2.- Representación. Contorno aparente.
3.- Poliedros. Generalidades.
4.- Visibilidad, partes vistas y ocultas.
5.- Secciones planas.
6.- Intersección de una recta con un poliedro.
|
15: SUPERFICIES RADIADAS |
1.- Definición, generación y representación.
2.- Planos tangentes.
3.- Secciones planas. Homologías.
4.- Intersección con rectas.
|
16: SISTEMAS AXONOMETRICOS. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA |
1.- Fundamentos.
2.- Perspectiva normalizada.
3.- Representación de la circunferencia.
4.- Perspectiva isométrica de cuerpos geométricos y piezas industriales.
|
17: PERSPECTIVA CABALLERA |
1.- Introducción. Axonometría oblicua. Características de la representación.
2.- Escalas y coeficientes.
3.- Representación del punto, recta y plano.
4.- Perspectiva cabellera normalizada.
5.- Representación de la circunferencia.
6.- Perspectiva caballera de cuerpos geométricos y piezas industriales.
|
18: INTRODUCCION AL CAD |
1.- Introducción al programa.
2.- El editor de dibujo.
3.- Procedimientos de entrada de datos y órdenes.
4.- Gestión de los dibujos.
5.- Aplicaciones.
|
19: COMANDOS BASICOS DE DIBUJO DE ENTIDADES |
1.- Dibujo de líneas.
2.- Dibujo de circunferencias.
3.- Dibujo de arcos.
4.- Comandos básicos de edición.
5.- Aplicaciones.
|
20: AYUDAS AL DIBUJO |
1.- Visualización de entidades.
2.- Sistemas de coordenadas.
3.- Modos de referencia a entidades.
4.- Aplicaciones.
|
21: COMANDOS BÁSICOS DE MODIFICACIÓN DE ENTIDADES. I
|
1.- Alarga y recorta.
2.- Trazado de entidades equidistantes.
3.- Archivos de tipos de línea.
4.- Cambio de propiedades de entidades. Color, capa, tipo de línea.
5.- Aplicaciones.
|
22: COMANDOS BÁSICOS DE MODIFICACIÓN DE ENTIDADES. II |
1.- Alarga y recorta.
2.- Trazado de entidades equidistantes.
3.- Archivos de tipos de línea.
4.- Cambio de propiedades de entidades. Color, capa, tipo de línea.
5.- Aplicaciones.
|
23: ACOTACION ASISTIDA POR ORDENADOR |
1.- Terminología.
2.- Ajustes para acotación según normas UNE.
3.- Creación de estilos de acotación.
4.- Acotación lineal, alineada, radios, círculos y ángulos.
5.- Acotación continua y a línea base.
6.- Modificación de cotas. Actualización de estilo.
7.- Aplicaciones
|
24: CAPAS, BLOQUES Y ATRIBUTOS |
1.- Creación y gestión de capas.
2. Creación y gestión de bloques.
3.- Modificación de un bloque. Redefinición.
4.- Atributos, modos y órdenes.
5.- Aplicaciones.
|
25: REPRESENTACION MEDIANTE EL SISTEMA DE VISTAS |
1.- Definiciones.
2.- Elección de la posición del objeto.
3.- Elección de las vistas y los planos de proyección.
4.- Vistas necesarias para representar una pieza.
5.- Representación por tres vistas.
6.- Representación por dos vistas.
7.- Representación por una vista.
8.- Lectura de vistas.
9.- Disposición y comparación de vistas normalizadas en el sistema europeo y americano.
10.- Croquización
|
26: PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACION |
1.- Objeto de la acotación. Definición.
2.- Elementos empleados en la acotación.
3.- Símbolos empleados para acotar.
4.- Reglas y principios de acotación.
5.- Acotación de círculos, ángulos, cuerdas y ángulos.
|
27: CORTES |
1.- Finalidad de los cortes. Definición.
2.- Mecánica de ejecución de un corte. Elección e indicación del plano.
3.- Representación del corte.
4.- Rayado de la sección cortada.
5.- Clasificación de cortes, según planos de corte: Total, medio corte, parcial, múltiple, paralelo, angular o quebrado.
6.- Representaciones especiales: Roturas, penetraciones y piezas simétricas.
7.- Aplicaciones.
|
Planificación |
Metodoloxías / probas |
Competencias / Resultados |
Horas lectivas (presenciais e virtuais) |
Horas traballo autónomo |
Horas totais |
Proba obxectiva |
|
0 |
0 |
0 |
Proba obxectiva |
|
0 |
122 |
122 |
|
Atención personalizada |
|
3 |
0 |
3 |
|
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado |
Metodoloxías |
Metodoloxías |
Descrición |
Proba obxectiva |
|
Proba obxectiva |
1ª prueba: Geometría Descriptiva y Normalización.
2ª prueba: CAD
Observaciones
La primera prueba tendrá carácter prático y consistirá en la resolución de un número determinado de ejercicios, que deberán cubrir un amplio abanico de conceptos, tratando de eliminar la posibilidad de que su resolución se deba a una "Idea Feliz". A pesar de que la calidad de la delineación no sea el primer objetivo, ya que en ningún modo tratamos de formar delineantes, debe exigirse una presentación cuidada en cada ejercicio. Lo que debe incluir: Limpieza, claridad, correcta utilización de los diferentes tipos de línea, rotulación legible, simulación de espesores con el lápiz, empleo de escalas normalizadas, etc.
La 2ª prueba consistirá en realizar un ejercicio en 2D con CAD.
|
Atención personalizada |
|
Descrición |
Si la acción educativa se produce en un contexto de relación entre personas, en la tutoria esta relación humana recobra su sentido y es uno de sus componentes más característicos.
Así la tutoria se onvierte en acción de ayuda, comp`rometida con el estudiante y que el profesor desarrolla, paralelamente a su función de instrucción.
Mediante la acción tutorial se pretende:
- La adaptación e integración de los estudiantes en el conjunto de la dinamica universitaria.
- Favorecer la motivación.
- Individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptandolo a las posibilidades y limitaciones reales de cada estudiante.
- Proporcionar información y enseñanza a cerca de metodologias y técnicas de estudio.
- Recoger sugerencias, iniciativas, etc.
|
|
Avaliación |
Metodoloxías
|
Competencias / Resultados |
Descrición
|
Cualificación
|
Proba obxectiva |
|
1ª prueba: Geometría Descriptiva y Normalización.
2ª prueba: CAD |
100 |
|
Observacións avaliación |
La calificación final se obtendrá mediante una media ponderada en la que la primera prueba tendrá doble valor que la segunda.
|
Fontes de información |
Bibliografía básica
|
Pérez Díaz, J. L., Palacios Cuenca, S. (1999 ). 50 ejercicios de Expresión Gráfica. Láminas de enunciados y de soluciones.. Bellisco, E. Técnicas y Científicas. Madrid
Ferrer Muñoz, J. L. (1995 ). Axonometrias.. Paraninfo. Madrid.
Rodríguez de Abajo, F. J., Álvarez Bengoa, V. (1997 ). Curso de Dibujo Geométrico y Croquización.. Marfil S.A. Alcoy.
Sánchez Gallego, Juan A., Villanueva Bartrina, Lluis (2000 ). Dibuix tècnic. Ediciones UPC
Félez, J., Martínez, M. L. (1996 ). Dibujo Industrial.. Síntesis. Madrid.
Gomis Martí, J. M. (1990 ). Dibujo Técnico I. E.T.S.I.I.- U. P. Valencia
Aenor (2005). Dibujo Técnico, 3ª edición. Aenor. Madrid.
Badiola de Miguel, A., Gutiérrez Pellón, F.J. (1998 ). Dibujo: Ejercicios resueltos de selectividad.. Donostiarra. San Sebastián.
Cobos Gutiérrez, C., Del Río, M.G. (1996 ). Ejercicios de Dibujo Técnico I., resueltos y comentados. Tebar Flores. Albacete
Izquierdo Asensi, F. (1994 ). Ejercicios de Geometría Descriptiva.. Dossat. Madrid.
Fernández Sora Alberto (2003 ). Expresión Gráfica. Mira editores
Pérez Díaz, J. L., Palacios Cuenca (1998 ). Expresión Gráfica en la Ingeniería. Introducción al Dibujo Industrial.. Prentice Hall. Universidad Carlos III de Madrid.
Clérigo Pérez (2001 ). Geometría descriptiva. Asociación de investigación. León.
Bermejo Herrero, M. (1978 ). Geometría Descriptiva aplicada. Tomos I y II.. Urmo. Sevilla
Taibo Fernández, A. (1983 ). Geometría Descriptiva y sus aplicaciones. Tomos I, II y III.. Tebar Flores. Madrid.
González Monsalve, M. Palencia Cortés, J. (1992 ). Geometría Descriptiva.. Utrera Grafitrés. Sevilla.
Izquierdo Asensi, F. (2000 ). Geometría Descriptiva. -24 edición apliada.-. Paraninfo. Madrid.
Palancar Penella, M. (1983 ). Geometría superior: conocimientos básicos para el estudio de la geometría descriptiva.. Gráficas Topacio. Madrid.
Gonzalo Gonzalo, J. (1996 ). Iniciación al sistema diedrico. Parte instrumental.. Donostiarra. San Sebastián
Gonzalo Gonzalo, J. Álvarez Bengoa, V. y otros. (Non dispoñible ). Prácticas de dibujo Técnico.. Donostiarra. San Sebastián.
Oti Velasco, J. (1986 ). Problemas originales propuestos en exámen.. E.T.S.I.C.C.P. de Santander.
Santisteban Requena, A. (1993 ). Sistema diedrico, 200 problemas tipo, comentados y resueltos.. Norma. Madrid. |
|
Bibliografía complementaria
|
Lozano Apolo, G. (1982 ). Dibujo Técnico de Ingeniería y Arquitectura. Normativa.. Gráficas Summa, S.A. Oviedo.
Nieto Oñate, M. Arribas González, J., Reboto Rodríguez, E. (1995 ). Fundamentos geométricos del Dibujo Técnico.. U. Valladolid. Serv. de publicaciones
Izquierdo Asensi, F. (1999 ). Geometría Descriptiva, superior y aplicada.. Dossat. Madrid.
González García, V., López Poza, R., Nieto Oñate, M. (1977 ). Sistemas de representación. Sistema Diedrico. Tomo I.. Texgraf. Valladolid.
González Monsalve, M. Palencia Cortés, J. (1992 ). Trazado Geométrico.. Utrera Grafitrés. Sevilla.
Corbella Barrios, D. (1970). Trazados de Dibujo geométrico. Dibujo Técnico I.. El autor. Madrid. |
|
Recomendacións |
Materias que se recomenda ter cursado previamente |
|
Materias que se recomenda cursar simultaneamente |
|
Materias que continúan o temario |
|
|