Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) PROYECTO FIN DE MÁSTER Código 610475006
Titulación
Mestrado Universitario en Biotecnoloxía Avanzada
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 12
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía
Bioloxía Celular e Molecular
Ciencias da Saúde
Química Física e Enxeñaría Química 1
Química Fundamental
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
,
Becerra Fernandez, Manuel
Jimenez Gonzalez, Carlos
Nuñez Fernández, Lucia
Pimentel Pereira, Manuel
Rodriguez Gonzalez, Jaime
Sahuquillo Balbuena, Elvira
Veiga Barbazan, Maria del Carmen
Correo electrónico
anton.vila@udc.es
manuel.becerra@udc.es
carlos.jimenez@udc.es
lucia.nunez@udc.es
m.pimentel@udc.es
jaime.rodriguez@udc.es
elvira.sahuquillob@udc.es
m.carmen.veiga@udc.es
Web http://mba.uvigo.es/
Descripción general De acuerdo con la Planificación docente del Máster Universitario en Biotecnología Avanzada de la Universidad de Vigo y la Universidade da Coruña que se ajusta al RD 1393/2007, es requisito indispensable, para la consecución del título, la elaboración y defensa del Trabajo Fin
de Máster.
El Trabajo Fin de Máster es una actividad fundamental en la formación de postgrado de los alumnos/as, dado que incluye para el alumno/a todo el proceso de planteamiento, desarrollo y defensa de un proyecto profesional, situación frecuente en el ámbito empresarial o profesional.

Competencias del título
Código Competencias del título
A11 Diseñar y gestionar proyectos de base biotecnológica.
B1 Capacidad de análisis y síntesis (localización de problemas e identificación de las causas y su tipología).
B2 Capacidad de organización y planificación de todos los recursos (humanos, materiales, información e infraestructuras).
B3 Capacidad de gestión de la información (con apoyo de tecnologías de la información y las comunicaciones).
B4 Capacidad de planificación y elaboración de estudios técnicos en biotecnología microbiana, vegetal y animal.
B5 Capacidad de identificar problemas, buscar soluciones y aplicarlas en un contexto biotecnológico profesional o de investigación.
B6 Capacidad de comunicación oral y escrita de los planes y decisiones tomadas.
B7 Capacidad para formular juicios sobre la problemática ética y social, actual y futura, que plantea la Biotecnología.
B8 Capacidad de comunicación eficazmente con la comunidad científica, profesional y académica, así como con otros sectores y medios de comunicación.
B9 Capacidad de Trabajo en equipo multidepartamental dentro de la empresa.
B10 Capacidad de Trabajo en un contexto de sostenibilidad, caracterizado por: sensibilidad por el medio ambiente y por los diferentes organismos que lo integran así como concienciación por el desarrollo sostenible.
B11 Racionamiento crítico y respeto profundo por la ética y la integridad intelectual.
B12 Adaptación a nuevas situaciones legales, o novedades tecnológicas así como a excepcionalidades asociadas a situaciones de emergencia.
B13 Aprendizaje autónomo.
B14 Liderazgo y capacidad de coordinación.
B15 Sensibilización hacia la calidad, el respeto medioambiental y el consumo responsable de recursos y la recuperación de residuos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Diseñar, gestionar, planificar y realizar proyectos de base biotecnológica AM11
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM10
BM13
BM15
Capacidad de análisis y síntesis (localización de problemas e identificación de las causas y su tipología) y habilidades den la comunicación y discusión crítica de ideas AM11
BM1
BM2
BM3
BM6
BM7
BM8
BM9
BM11
BM12
BM13
Capacidad de plantear nuevas hipótesis y capacidad de interpretación de resultados AM11
BM1
BM4
BM5
BM13
BM14

Contenidos
Tema Subtema
Los contenidos del Proyecto fin de Máster incluyen: la planificación de tareas para resolver un proyecto, la realización de dichas tareas y finalmente la concreción de los resultados en una memoria explicativa del problema planteado, el procedimiento seguido para su estudio o elaboración, la interpretación de los resultados o del diseño planteado y finalmente el resultado o la plasmación del trabajo final.
Los Trabajos Fin de Máster ofertados deberán ser : realizados individualmente.
Los contenidos del Proyecto Fin de Máster varían en función de: si el proyecto planteado es de perfil profesional o académico-investigador. Aunque conceptualmente son similares, los contenidos y la forma de estructurarlos varían ligeramente requiriendo en el caso del trabajo Fin de Máster de perfil académico-investigador que el tutor sea doctor.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A11 B1 B2 B3 2 2 4
Investigación (Proyecto de investigación) B3 B4 B5 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 80 80 160
Recensión bibliográfica B3 1 30 31
Resumen B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B11 B13 0 80 80
Presentación oral B1 B2 B3 B6 B7 B8 B11 B13 1 14 15
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Actividad inicial donde se le explicará al alumno en qué consistirá su trabajo fin de máster. Se le orientará en la metodología a emplear y las fuentes bibliográficas que debe manejar.
Investigación (Proyecto de investigación) Situación que requiere al estudiante identificar un problema objeto de estudio, formularlo con precisión, desarrollar los procedimientos pertinentes, interpretar los resultados y sacar las conclusiones oportunas del trabajo realizado.
Recensión bibliográfica El alumno manejará la bibliografía específica más relevante sobre el tema de su proyecto fin de máster que deberá leer, analizar su contenido y realizar una crítica y valoración en relación a la literatura existente y a su propia experiencia en la realización del trabajo fin de máster.
Resumen Una vez finalizado el trabajo objeto del Proyecto Fin de Máster el alumno presentará una memoria escrita o resumen sobre dicho trabajo. El número de hojas del documento estará comprendido entre 25 y 35 hojas.
Presentación oral La exposición oral del Trabajo Fin de Máster será un acto público y el alumno tendrá que defender el trabajo durante un tiempo máximo de 15 minutos seguido de un turno de preguntas de los miembros del tribunal.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Actividades iniciales
Investigación (Proyecto de investigación)
Resumen
Descripción
El tutor se encargará en todo momento de orientar y dirigir al alumno durante la elaboración del proyecto fin de máster.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral B1 B2 B3 B6 B7 B8 B11 B13 El Tribunal Evaluador empleará, mediante una rúbrica
(modelo TFM3) tanto la memoria como la exposición oral y
defensa del TFM. La rúbrica constará de dos apartados
específicos, cada uno con una valoración numérica (1-10)
relativos a:
1.- La memoria, incluyendo la organización y estructura, el
lenguaje, la edición, adecuación de objetivos y/o problema y
de los métodos empleados, las fuentes empleadas, la
interpretación de los resultados obtenidos y de las
conclusiones, así como adecuación del volumen de trabajo
presentado con respecto a la carga docente del TFM 12 ECTS
(50% de la evaluación).
2.- La exposición oral y defensa, incluyendo una valoración
objetiva del uso del tiempo, el material audiovisual, la
expresión oral y postura corporal, organización de la
exposición, grado de conocimiento del tema, la calidad de los
contenidos, la capacidad para responder al Tribunal de forma
apropiada, respeto a la propiedad intelectual (uso de
referencias) y capacidad de comunicación (50 % de la
evaluación).
70
Resumen B1 B2 B3 B4 B5 B6 B8 B11 B13 Los tutores del TFM se encargarán de supervisar el correcto
desarrollo del TFM de acuerdo a la propuesta presentada,
(modelo TFM1) y autorizar, de ser el caso, las modificaciones
que se produzcan con respecto a la propuesta inicial. Y
revisar la Memoria de TFM elaborada por el estudiante,
haciendo las recomendaciones y puntualizaciones
pertinentes para mejorarla, y dar el Visto Bueno para su
presentación.
En el caso de cotutorización con profesionales externos al
MBA, el tutor académico será el encargado de velar por una
adecuada calidad de la propuesta de TFM (modelo TFM1), por
una correcta orientación al estudiante y al cotutor externo, y
la adquisición de las competencias propias de la materia,
según guía docente.
Deberán evaluar globalmente el TFM según el modelo TFM 2,
evaluando la capacidad de comunicación, la estructura de la
memoria, su edición, objetivos, métodos empleados, el uso
de fuentes de información adecuadas, fiables y actuales, la
capacidad de análisis crítico, de discusión de los resultados y
la obtención de conclusiones acordes al objetivo, así como la
originalidad del trabajo (50% de la evaluación).
Así mismo, se evaluarán las competencias adquiridas:
capacidad de síntesis, de organización y planificación, calidad,
ética e integridad intelectual; capacidad de razonamiento
crítico, de gestión de la información, identificación de
problemas, aprendizaje autónomo, de integración en equipos
y de sensibilidad en un contexto de sostenibilidad (50% de la
evaluación).
30
 
Observaciones evaluación

Los criterios de evaluación se rigen por las rúbricas incluidas en los formularios TFM2 y TFM3 que están a disposición de los alumnos desde el momento mismo de su matrícula. De forma resumida se valorará:

 a) Organización y estructura: se evaluará la capacidad de estructurar y organizar tanto la presentación oral como de la memoria escrita.

 b) Lenguaje: se considerará el lenguaje técnico empleado así como la estructura de las frases que debe ser apropiada al tema expuesto. Será fundamental la claridad de las ideas mostradas en la memoria escrita, la redacción, capacidad de síntesis y edición de la misma.

c) Actitud del orador durante su exposición: se analizarán aspectos como entusiasmo, interés, tiempo de exposición y capacidad de respuesta ante las preguntas planteadas por la comisión.

Los alumnos que no superen esta materia, tendrán que repetir el TFM.

El tribunal adjudicará las MH en función de los resultados obtenidos, y en su caso, previa consulta a los tutores.


Fuentes de información
Básica

El tutor del Proyecto Fin de Máster propondrá la bibliografía específica y adecuada al alumno tutelado.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
PRÁCTICAS EXTERNAS/610475007

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

El TFM es una materia que permite finalizar los estudios de Máster (RD 1393/2007). Para su realización se requiere estar

matriculado de la misma y que el estudiante haya superado todas las demás materias del primer año (60 ECTS). Para su

presentación y defensa es necesario que el estudiante haya superado además las Prácticas Externas del segundo año (18

ECTS). Es por ello, que ha de realizarse en la fase final del plan de estudios y estar claramente orientado a la evaluación de

las competencias asociadas al título.

b) El RD 861/2010, establece que no podrá ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al TFM. Por tanto, se

puede realizar un TFM en otra universidad, pero ha de presentarlo, defenderlo y superarlo en las Universidades responsables

de la titulación (UVIGO y UDC).

c) La elaboración, evaluación y calificación del TFM tendrá lugar dentro del periodo académico aprobado para cada curso.

d) El TFM es un trabajo personal, que cada estudiante realizará de manera autónoma bajo la supervisión de uno o dos

tutores.

e) El TFM es un trabajo original. En ningún caso puede ser un trabajo presentado con anterioridad en otras materias de

cualquier titulación, si bien puede integrar o desarrollar trabajos previos. En ningún caso podrá ser el resultado de las PE

realizadas.

e) El estudiante tiene derecho al reconocimiento de la autoría del TFM elaborado y a la protección de su propiedad

intelectual. La titularidad de los derechos puede compartirse con el Tutor/es y con las entidades públicas o privadas a las

que pertenezcan éstos, en los términos que prevé la legislación vigente sobre derechos de autor.

f) El TFM puede realizarse en Universidades y Centros de Investigación, así como en instituciones o empresas externas a las

Universidades, en los términos que se establezcan en los convenios institucionales firmados. En este caso, se nombrará un tutor externo perteneciente a dicha institución o empresa. El o los tutores académicos, compartirán con el o los cotutores las

tareas de dirección y orientación del estudiante, y será, en cualquier caso, responsabilidad del tutor académico facilitar la

gestión del TFM.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías