Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Biotecnología aplicada al desarrollo sostenible Código 610475305
Titulación
Mestrado Universitario en Biotecnoloxía Avanzada
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 3
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía
Bioloxía Celular e Molecular
Química Física e Enxeñaría Química 1
Coordinador/a
Veiga Barbazan, Maria del Carmen
Correo electrónico
m.carmen.veiga@udc.es
Profesorado
Becerra Fernandez, Manuel
Diaz Varela, Jose
Gonzalez Siso, Maria Isabel
Soto Castiñeira, Manuel
Veiga Barbazan, Maria del Carmen
Correo electrónico
manuel.becerra@udc.es
jose.diaz.varela@udc.es
isabel.gsiso@udc.es
m.soto@udc.es
m.carmen.veiga@udc.es
Web http://mba.uvigo.es/
Descripción general EN LA DOCENCIA DE ESTA MATERIA PARTICIPAN TAMBIÉN LOS SIGUIENTES PROFESORES DE LA UVIGO:
Marta María Pazos Currás (e-mail: mcurras@uvigo.es)
Mª Ángeles Sanromán Braga (e-mail: sanroman@uvigo.es)
Mª Carmen Sieiro Vázquez (e-mail: mcsieiro@uvigo.es)

Desarrollo sostenible se define como el manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. Teniendo en cuenta esta definición, es claro que los nuevos sectores de la biotecnología representan una de las áreas de mayor importancia para una estrategia de desarrollo sostenible y este será el objetivo a desarrollar en esta materia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A22 Conocer, saber diseñar y controlar los procesos de producción en las industrias alimentaria y agropecuaria.
A26 Conocer las aplicaciones de la biotecnología al desarrollo sostenible.
B1 Capacidad de análisis y síntesis (localización de problemas e identificación de las causas y su tipología).
B2 Capacidad de organización y planificación de todos los recursos (humanos, materiales, información e infraestructuras).
B3 Capacidad de gestión de la información (con apoyo de tecnologías de la información y las comunicaciones).
B4 Capacidad de planificación y elaboración de estudios técnicos en biotecnología microbiana, vegetal y animal.
B5 Capacidad de identificar problemas, buscar soluciones y aplicarlas en un contexto biotecnológico profesional o de investigación.
B6 Capacidad de comunicación oral y escrita de los planes y decisiones tomadas.
B7 Capacidad para formular juicios sobre la problemática ética y social, actual y futura, que plantea la Biotecnología.
B8 Capacidad de comunicación eficazmente con la comunidad científica, profesional y académica, así como con otros sectores y medios de comunicación.
B9 Capacidad de Trabajo en equipo multidepartamental dentro de la empresa.
B10 Capacidad de Trabajo en un contexto de sostenibilidad, caracterizado por: sensibilidad por el medio ambiente y por los diferentes organismos que lo integran así como concienciación por el desarrollo sostenible.
B11 Racionamiento crítico y respeto profundo por la ética y la integridad intelectual.
B12 Adaptación a nuevas situaciones legales, o novedades tecnológicas así como a excepcionalidades asociadas a situaciones de emergencia.
B13 Aprendizaje autónomo.
B14 Liderazgo y capacidad de coordinación.
B15 Sensibilización hacia la calidad, el respeto medioambiental y el consumo responsable de recursos y la recuperación de residuos.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las bases del diseño y funcionamiento de un biorreactor. AM22
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
BM9
BM10
BM11
BM12
BM13
BM14
BM15
Identificar y aplicar los avances biotecnológicos al desarrollo sostenible AM26
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
BM9
BM10
BM11
BM12
BM13
BM14
BM15

Contenidos
Tema Subtema
1.- Introducción Presentación de la materia. Cronograma de actividades
2.- Revalorización de residuos Materiales residuales como sustratos en biotecnología. El lactosuero como
caso paradigmático
Tema 3
Biocompost
El proceso de compostaje. Parámetros de control del proceso. Tecnologías de compostaje. La calidad del compost. Ejemplos.
4.- Biocombustibles Introducción. Biodiésel: Definiciones; Reacciones de producción de Biodiésel; Procesos en la producción industrial de Biodiésel; Aplicaciones; Ventajas e inconvenientes. Bioetanol: Definición; Producción de Bioetanol; Bioetanol como combustible. Normativa y otros aspectos
5.- Biopolimeros Introduccion. Tipos de polímeros. Biopolímeros: tipos, aplicaciones. Polihidroxialcanoatos.
6.- Biofertilizantes y fitoestimulantes Introducción a los biofertilizantes y fitofortificantes/fitoestimulantes:
Definición, legislación, tipos, composición, producción, mecanismos de acción, formas de aplicación. Rizobios y micorrizas. Resistencia inducida.
Interacciones con otros productos.
7.- Biopesticidas Control biológico de plagas. Problemática de los pesticidas convencionales.
Tipos de biopesticidas. Biopesticidas microbios.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba de respuesta breve A22 A26 2 24 26
Sesión magistral A26 A22 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B14 20 10 30
Prácticas de laboratorio A22 A26 B15 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 2 0 2
Salida de campo A22 A26 3 0 3
Portafolio del alumno A22 A26 0 13 13
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba de respuesta breve Proba obxectiva dirixida a provocar o recordo dunha aprendizaxe presentada.
Sesión magistral Exposición por parte do profesor dos contidos sobre a materia obxecto de estudo, bases teóricas e/ou directrices dun traballo, exercicio ou proxecto a desenvolver polo estudante.
Prácticas de laboratorio El alumno podrá desarrollar una práctica de laboratorio en la que se analizará alguno de los ejemplos de producción sostenible.
Salida de campo Desenvólvense en espazos non académicos exteriores, con visitas a eventos, centros de investigación, empresas, institucións... de interese académico-profesional para o alumno.
Portafolio del alumno Informe/memoria das prácticas realizadas

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prácticas de laboratorio
Salida de campo
Descripción
Sesión magistral: Los Profesores exponen los contenidos de la Materia en continua interacción con
los alumnos, para conocer la asimilación de los conceptos de mayor alcance, animar al contraste de
ideas y al debate o clarificar los asuntos que merezcan un especial detenimiento.
Prácticas y salida de estudios: Los Profesores supervisan de manera continua el trabajo de cada
estudiante en el desarrollo de ambas tareas. Finalizada éstas, la atención personalizada continúa
durante el tratamiento de los resultados y la interpretación de los resultados que se obtengan.
Las dificultades surgidas durante el desarrollo de la Materia podrán abordarse personalmente en
tutorías con los profesores durante las fechas de impartición de la Materia o en otras previamente
pactadas con los alumnos. Asimismo, se les brinda la oportunidad de despachar vía e-mail con los
profesores para atender cualquier dificultad planteada o cualquier aclaración sobre los contenidos
teóricos o prácticos de la Materia, o sobre la elaboración de las tareas y trabajos encomendados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A26 A22 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B11 B14 Exposición dos contidos da materia. Prueba de preguntas cortas y/o tipo Test y elaboración de diversos trabajos 70
Prácticas de laboratorio A22 A26 B15 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 Participación y actitud del alumno en la realización de las prácticas y valoración de la memoria de prácticas realizada. 20
Salida de campo A22 A26 Realización de visitas a empresas, institucións,... do sector.Se realizan preguntas a los alumnos con objeto de determinar los conceptos adquiridos en esta actividad. En algunos casos se solicitará la presentación de una memoria de actividades. 10
 
Observaciones evaluación

La segunda oportunidad para superar la materia se realizará en el mes de Julio.
Tendrán prioridad para optar a Matrícula de Honra aquellos alumnos que se presenten en la primera oportunidad


Fuentes de información
Básica

Glazer,Alexander N., Microbial Biotechnology: fundamentals of applied microbiology,2007, Cambridge University P

DeLiñán, C., Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales, 2011,Ediciones Agrotécnicas

GonzalezSiso, M.I., La Biotecnología en el tratamiento de residuos industriales, 1999,Servicio de Publicacións Universidade da Coruña

JosepJacas, Primitivo Caballero, Jesús Avilla , El Control biológico de plagas yenfermedades : la sostenibilidad de la agricultura mediterránea , 2005,Publicacions de la Universitat Jaume I

Kannaiyan,S., Biotechnology of biofertilizers, 2002, Kluwer Academic Publishers

Knothe, G., Jon Van Gerpen , and JurgenKrahl , The Biodiesel Handbook, 2005, AOCS Publishing

Mahendra, R. , Handbook of microbialbiofertilizers, 2006, Food Products Press

Martin AM, Bioconversion of wastematerials to industrial products, 1998, London: Blackie Academic Professional

Morenoy Moral (Ed.), Compostaje, 2008, Mundi-Prensa, Madrid

Rai,M.K. Handbook of microbial biofertilizers, 2006, Food Products Press

Walters,D. Disease control in crops: Biological and environmentally friendlyapproaches, 2009, Wiley-Blackwell

Walters, D. Newton, A. & Lyon, G., Induced resistance for plant defence: A sustainable approach to cropprotection, 2007, Blackwell Publishing

Van Driesche, R.; Mark Hoddle, andTed Center, Control of pests and weeds by natural enemies: an introduction tobiological control, 2008, Blackwell Publishing

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
PROYECTO FIN DE MÁSTER/610475006
PRÁCTICAS EXTERNAS/610475007

Otros comentarios
Se recomienda conocimientos de inglés, a nivel de comprensión de fuentes de información científica (libros y documentos) escritas para el correcto aprendizaje de las competencias de la materia


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías