Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Fronteras en la Química Inorgánica Actual Código 610500004
Titulación
Mestrado Universitario en Ciencias. Tecnoloxías e Xestión Ambiental (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Fundamental
Coordinador/a
Sanchez Andujar, Manuel
Esteban Gomez, David
Correo electrónico
m.andujar@udc.es
david.esteban@udc.es
Profesorado
Esteban Gomez, David
Platas Iglesias, Carlos
Sanchez Andujar, Manuel
Señaris Rodriguez, Maria Antonia
Correo electrónico
david.esteban@udc.es
carlos.platas.iglesias@udc.es
m.andujar@udc.es
m.senaris.rodriguez@udc.es
Web
Descripción general Trátase dunha materia Optativa dentro da Especialidade en Química do Mestrado en Ciencias, Tecnoloxías e Xestión ambiental. A súa finalidade fundamental é a de proporcionar ao alumnado unha visión xeral dos aspectos máis modernos, e con maior peso específico, do ámbito académico e de investigación da Química Inorgánica moderna. Farase particular fincapé sobre aspectos relacionados coas aplicación tecnolóxicas, industriais e médicas dos compostos inorgánicos. A materia pretende ser de utilizade ao alumnado que pretenda iniciarse na actividade investigadora non só no ámbito da Química Inorgánica, senón tamén noutras áreas relacionadas, como a Química Orgánica, a Ciencia dos Materiais, a Química Física. A materia ten por tanto un elevado carácter multidisciplinar, así como contidos tanto teóricos como prácticos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de las realidades interdisciplinares de la Química y del Medio Ambiente, de los temas punteros en estas disciplinas y de las perspectivas de futuro.
A2 Diseño de nuevas especies químicas y materiales con propiedades determinadas.
A3 Capacitar al alumno para el desarrollo de un trabajo de investigación en un campo de la Química o del Medio Ambiente, incluyendo los procesos de caracterización de materiales, el estudio de sus propiedades fisicoquímicas y biológicas y de los procesos que pueden sufrir en el medio natural.
A4 Conocer en profundidad las características y fundamentos de diversos modelos químicos para el estudio de sistemas orgánicos, inorgánicos y biológicos, incluidos los materiales con proyección tecnológica.
A8 Conocer los fundamentos de las interacciones intermoleculares y sus aplicaciones en el campo de la catálisis supramolecular, reconocimiento molecular y biocatálisis.
A9 Conocer algunas aplicaciones básicas de la química computacional y de los programas de cálculo más utilizados en los ámbitos de la química y el medio ambiente.
A11 Conocer las distintas técnicas experimentales y computacionales orientadas a la caracterización de mecanismos de reacción.
A20 Conocimiento de los principales tipos de productos naturales: enzimas, receptores moleculares, etc. Entender su participación en procesos de catálisis y autoensamblaje.
A22 Dominar las técnicas instrumentales de análisis más típicas en el ámbito químico profesional.
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 Ser capaz de analizar datos y situaciones, gestionar la información disponible y sintetizarla, todo ello a un nivel especializado.
B7 Ser capaz de planificar adecuadamente desarrollos experimentales, a un nivel especializado.
C1 Ser capaz de trabajar en equipos, especialmente en los interdisciplinares e internacionales.
C3 Ser capaz de adaptarse a situaciones nuevas, mostrando creatividad, iniciativa, espíritu emprendedor y capacidad de liderazgo.
C4 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C5 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C6 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C9 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C11 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Entender las ideas principales en el campo de la Nanoquímica, sus aplicaciones y perspectivas futuras de los nanomateriales AM1
AM2
AM3
AM22
BM1
BM2
BM3
BM5
BM6
BM7
CM1
CM3
CM4
CM5
CM6
CM11
Conocer la relevancia de las especies inorgánicas y de los nuevos materiales en las aplicaciones tecnológicas, industriales y médicas. AM1
AM2
AM3
AM4
AM9
AM22
BM1
BM2
BM3
BM5
BM6
BM7
CM1
CM3
CM4
CM5
CM6
CM11
Conocer los fundamentos de la Química Supramolecular. AM2
AM8
AM20
BM2
BM3
CM1
CM3
CM4
CM5
CM11
Conocer diversas técnicas avanzadas de caracterización y modelización de especies inorgánicas AM8
AM9
AM11
AM22
BM3
BM5
BM6
CM3
CM4
CM5
CM9

Contenidos
Tema Subtema
1.- Nanoquímica y nanomateriales - Introducción general. Principios básicos
- Diseño, preparación y caracterización de nanomateriales
- Propiedades de nanomateriales
- Aplicaciones
2.- Química Supramolecular Química Supramolecular. Reconocimiento molecular y autoensamblaje. Enlace de hidrógeno.
3.- Especies Inorgánicas y nuevos materiales con aplicación tecnológicas, industriales y médicas Recorrido por los distintos campos de actividad en el ámbito de "Materiales Avanzados": materiales termoeléctricos, magnetorresistivos, pilas de combustible, materiales dieléctricos, MOFs, etc. Principales aplicaciones
Sensores fotofísicos: Reconocimiento selectivo de anións y metabolitos.
Agentes de contraste RMI.
Extracción selectiva.
4.- Técnicas avanzadas de caracterización y modelización de especies inorgánicas - Espectroscopias de absorción y emisión electrónica en reconocimiento molecular.
TEMARIO PRÁCTICAS
1.- Seminario: Recursos Bibliográficos.
2. Síntesis y caracterización de nanomateriales
3.- Propiedades Fotofísicas de grupos cromóforos y fluoróforos en reconocimiento de sustratos.
4.- Extracción selectiva de sales inorgánicas.
- Bases de datos y recursos bibliográficos

-Síntesis y caracterización de nanopartículas magnéticas, MOFs, etc

- Determinación de Constantes de Asociación sustrato-receptor mediante métodos espectroscópicos.

- Estudio conformacional en disolución mediante técnicas espectrocópicas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral C4 C6 C11 20 20 40
Estudio de casos A1 A3 A4 A9 A20 B1 B2 B3 B5 B6 C3 C1 C4 C5 C6 C9 C11 10 10 20
Trabajos tutelados A1 A3 A4 A9 A20 B1 B2 B5 B6 C4 C5 C6 C9 C11 0 20 20
Seminario A1 A3 A4 A9 A20 B1 B2 B5 B6 C4 C5 C6 C9 C11 8 20 28
Prácticas de laboratorio A1 A2 A3 A4 A8 A9 A11 A22 B1 B2 B5 B6 B7 C9 C11 10 10 20
Prueba objetiva A1 A3 A4 A8 A20 B1 B2 B5 B6 C4 C5 C9 C11 2 18 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Son clases presenciales en grupo, normalmente en formato de lección magistral, en las que se expondrán los contenidos formativos teóricos de la asignatura en el aula. Se expondrán los aspectos fundamentales de la asignatura tratada y las claves para que el alumnado posteriormente pueda completarlos a nivel individual.
Estudio de casos Se impartirán en grupos muy reducidos de alumnos, y en ellos se formularán y se desarrollarán experimentos, cálculos o procedimientos de tratamiento y análisis de datos, y se interpretarán los resultados obtenidos. Su objetivo es capacitar al alumnado para realizar trabajos experimentales y/o analizar y procesar datos. Además, serán un complemento para las clases expositivas y los talleres, y un instrumento eficaz para estimular en los estudiantes sus facultades científicas y desarrollar su destreza en el laboratorio o en el entorno de trabajo, su razonamiento crítico y la comprensión de los procesos bajo estudio. El alumnado, en general, deberá ser quien de diseñar y registrar adecuadamente sus propios procedimientos.
Trabajos tutelados Complementan a la docencia expositiva y a los talleres y seminarios. Podrán realizarse mediante empleo de las Tics, con resultados publicados en abierto, lo que les proporcionará un valor añadido, al dejar de ser un producto de uso interno de alumnado y profesorado y pasar a ser información disponible públicamente.
Seminario Impartidos en grupos muy reducidos. Esta metodología esta pensada para realizar actividades de aplicación de los contenidos teóricos y de resolución de cuestiones, sesiones de debate y discusión dirigida, problemas, casos, etc. que el profesor propone con antelación para que el alumno las estudie y resuelva. Con ellas se pretende repasar y aclarar cuestiones fundamentales y fomentar la participación activa y crítica del alumnado.
Prácticas de laboratorio Como complemento de las sesiones magistrales se realizarán sesiones prácticas de trabajo en el laboratorio.
Prueba objetiva Se utilizará para evaluar el grado de adquisición de competencias por el alumnado, así como para señalar aquellos aspectos de la materia que presenten mayor dificultad.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Estudio de casos
Trabajos tutelados
Seminario
Prácticas de laboratorio
Descripción
Para la elaboración del trabajo tutelado dirigido, así como de las prácticas de laboratorio y estudio de casos, el alumno realizará una tutoría personalizada que le permitirá resolver posibles dudas de una manera interactiva y que servirá para evaluar la evolución del aprendizaje autónomo del alumno.
Estas tutorías están configuradas como entrevistas individuales que permiten hacer un seguemento y orientación del trabajo del alumnado, para una definición clara de los objetivos y evitar la dispersión de contenidos, garantizando así, que se alcancen las competencias descritas en la materia.
Ademas, en las sesiones magistrales se establecerá una dinámica de participación activa profesor-alumno, de tal manera, que el alumno se implique en la resolución de casos prácticos, que le servirán de base para la elaboración del trabajo tutelado y/o para la preparación de la prueba objetiva


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A1 A3 A4 A9 A20 B1 B2 B3 B5 B6 C3 C1 C4 C5 C6 C9 C11 Se evaluará el grado de aprovechamiento del trabajo práctico realizado, así como los diferentes informes que el alumnado tendrá que
A: 1,3,4,9,20
B: 1,2,5,6
C: 4,5,6,9,11
20
Trabajos tutelados A1 A3 A4 A9 A20 B1 B2 B5 B6 C4 C5 C6 C9 C11 Se evaluarán los trabajos realizados por el alumnado, de acuerdo con el indicado en el apartado de Metodología.
A: 1,3,4,9,20
B: 1,2,5,6
C: 4,5,6,9,11
20
Seminario A1 A3 A4 A9 A20 B1 B2 B5 B6 C4 C5 C6 C9 C11 Se calificará la participación y el nivel de conocimiento demostrado por el alumnado.
A: 1,3,4,9,20
B: 1,2,5,6
C: 4,5,6,9,11
10
Prueba objetiva A1 A3 A4 A8 A20 B1 B2 B5 B6 C4 C5 C9 C11 Será una prueba de conjunto que se celebrará al final del semestre. Dicha prueba consistirá en la realización de un caso práctico, relacionado con los contenidos tratados a lo largo de la asignatura.
A: 1,3,4,8,20
B: 1,2,5,6
C: 4,5,9,11
30
Prácticas de laboratorio A1 A2 A3 A4 A8 A9 A11 A22 B1 B2 B5 B6 B7 C9 C11 El profesor evaluará el trabajo experimental del alumno, en particular en el que se refiere a la planificación, organización, destreza y análisis de resultados obtenidos.
A: 1,2,3,4,8,9,11,22
B: 1,2,5,6,7
C: 4,5,9,11

20
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura el alumnado deberá sumar un mínimo de 50 puntos (sobre un máximo de 100) entre las diferentes actividades evaluables, así como obtener una calificación mínima de 15 puntos (sobre 30) en la prueba objetiva.


Fuentes de información
Básica

Puesto que se trata de una asignatura multidisciplinar y que presentará aspectos relacionados con la Química Inorgánica más actual, no existen libros de texto idóneos. La bibliografía será proporcionado por el profesorado al principio del curso, y consistirá en publicaciones científicas, normalmente en forma de "reviews", así como fragmentos escogidos de libros especializados.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para cursar con garantía el estudio de esta asignatura se recomienda que el alumnado tenga los conocimientos de química propios de la titulación del grado en Química.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías