Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Química Código 610G02001
Titulación
Grao en Bioloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Química Física e Enxeñaría Química 1
Química Fundamental
Coordinador/a
Riveiros Santiago, Ricardo
Correo electrónico
ricardo.riveiros@udc.es
Profesorado
Avecilla Porto, Fernando Francisco
Ligero Martínez - Risco, Pablo
Penedo Blanco, Francisco Jose
Riveiros Santiago, Ricardo
Ruiz Bolaños, Isabel
Sanchez Andujar, Manuel
Vega Martin, Alberto de
Correo electrónico
fernando.avecilla@udc.es
pablo.ligero@udc.es
francisco.penedo.blanco@udc.es
ricardo.riveiros@udc.es
isabel.ruiz@udc.es
m.andujar@udc.es
alberto.de.vega@udc.es
Web
Descripción general A Química no Grao en Bioloxía, é unha materia de formación básica con contidos centrados nalgúns dos conceptos fundamentais da Química Xeral. Estes coñecementos e competencias establecerán os cimentos imprescindibles para que o alumnado poida abordar o estudo das distintas ramas da Bioloxía nas que intervén o fenómeno químico, e nomeadamente da Bioquímica.

Competencias del título
Código Competencias del título
A26 Diseñar experimentos, obtener información e interpretar los resultados.
A30 Manejar adecuadamente instrumentación científica.
A31 Desenvolverse con seguridad en un laboratorio.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las partes más importantes de esta disciplina: nomenclatura, estructura y reactividad de los principales grupos funcionales orgánicos, cinética y termoquímica de las reacciones químicas, el equilibrio químico, el equilibrio ácido-base y la electroquímica y su importancia en medio biológico. A26
B1
B3
B4
Disponer de conocimientos y habilidades experimentales suficientes para utilizar de manera correcta y segura los productos y el material más habitual en un laboratorio químico. A26
A30
A31
B1
B3
B4
Ser capaz de resolver y exponer problemas relativos a la química de grupos funcionales, la termoquímica, la cinética de las reacciones químicas, el equilibrio químico, el equilibrio ácido-base y la electroquímica, así como interpretar los resultados obtenidos. A26
B1
B2
B3
B4

Contenidos
Tema Subtema
1. Química Orgánica • Introdución a la Química Orgánica
• Alcanos
• Alquenos y alquinos
• Hidrocarburos aromáticos
• Haluros de alquilo
• Alcoholes, fenoles y éteres
• Aldehídos y cetonas
• Ácidos carboxílicos y sus derivados
• Aminas y amidas
• Estereoisomería
2. Termoquímica • Conceptos y términos básicos en termoquímica.
• Primer principio de la termodinámica
• Calores de reacción. Entalpía
• Ecuaciones termoquímicas
• Calorimetría
• Entalpía estándar de reacción: Ley de Hess
• Procesos espontáneos y entropía
• Segundo principio de la termodinámica
• Criterio de espontaneidad. Energía libre de Gibbs
3. Cinética y Catálisis • Definición de cinética y objetivos
• Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas
• Velocidad de reacción y ecuación de velocidad
• Influencia de la temperatura sobre la velocidad de reacción. Ecuación de Arrhenius
• Relación entre las constantes cinéticas y la constante de equilibrio
• Modelos teóricos en cinética química
• Mecanismos de reacción: reacciones elementales y por etapas
• Catálisis
4. Equilibrio químico • Equilibrio químico
• Constante de equilibrio
• Relación entre cinética y equilibrio
• Factores que afectan al equilibrio. Principio de Le Chatelier
• Relación entre la constante de equilibrio y la energía libre de Gibbs
• Estado estándar en bioquímica
• Acoplamento de reacciones en sistemas biológicos
5. Equilibrios ácido-base • Concepto de ácido y base. Teoría de Brønsted-Lowry
• Propiedades ácido-base del agua. Concepto de pH
• Fortaleza de ácidos y bases. Constantes de ionización
• Disoluciones de sales: hidrólisis
• Efecto del ión común
• Disoluciones reguladoras
• Valoraciones ácido-base. Indicadores
• Control de pH en sistemas biológicos
6. Electroquímica • Procesos electroquímicos
• Reacciones redox
• Energía química y electroquímica. Células electroquímicas
• Potencial estándar de electrodo
• Termodinámica de las reacciones redox
• Influencia de la concentración sobre los potenciales de celda
• Medida del pH
• Potenciales de membrana
• Sistemas redox con protones implicados
• Indicadores redox

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B1 1 0 1
Sesión magistral B1 B3 13 26 39
Seminario B1 B2 B3 B4 10 30 40
Prácticas de laboratorio A26 A30 A31 B1 B2 B3 B4 15 12 27
Trabajos tutelados A26 B1 B2 B3 B4 8 28 36
Prueba objetiva A26 B1 B2 B3 B4 3 3 6
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Habrá una sesión inicial de presentación de la materia, en la que se expondrán al alumnado los contenidos que se pretenden abordar, la metodología docente en grupo grande y en grupo reducido, y los criterios de evaluación.
Sesión magistral Los contenidos teóricos se abordarán en las sesiones magistrales, mediante exposiciones impartidas por el profesorado. El alumnado tendrá a su disposición en Moodle las presentaciones, con los contenidos básicos y los materiales adicionales de cada tema.
Seminario En los seminarios se abordará el análisis y resolución de algunos de los ejercicios propuestos en los boletines de cada tema. Con el objeto de aprovechar al máximo estas sesiones, es muy importante que los alumnos trabajen los ejercicios con anterioridad a su resolución en el aula. El alumnado tendrá a su disposición los boletines y tablas de datos necesarias en Moodle.
Prácticas de laboratorio Los alumnos realizarán 7 prácticas relacionadas con los contenidos fundamentales de la materia. Estas prácticas de laboratorio tendrán una duración de 2 h cada una. Los guiones de cada una de las prácticas incluirán un trabajo previo (lecturas recomendadas y/o cuestiones) que los alumnos deberán entregar por escrito al profesor encargado, al comienzo de la correspondiente sesión de laboratorio. Al finalizar la sesión deberán entregar una memoria individual de la práctica en la que se recoja el trabajo realizado en el laboratorio, las observaciones realizadas y los resultados obtenidos, y por último, responder a unas cuestiones con el fin de fijar los contenidos abordados.
Trabajos tutelados El objetivo fundamental de estas sesiones es el seguimiento de la comprensión de la materia por parte del alumnado. Para ello, se programan 4 sesiones de tutorías en grupos reducidos, de 2 horas cada una. Los alumnos deberán preparar previamente cada tutoría, estudiando los contenidos correspondientes y trabajando un cuestionario que se entregará al comienzo de cada sesión. En las tutorías se resolverán en grupo las dudas que pudieran surgir en el trabajo previo y se realizarán unos ejercicios que serán resueltos en la misma sesión. Estos ejercicios también serán recogidos por el profesor, y formarán parte de la evaluación de la materia.
Prueba objetiva Se llevará a cabo un examen escrito con el propósito de evaluar el grado de asimilación y la capacidad de aplicación de los contenidos de la materia por parte del alumnado

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Trabajos tutelados
Descripción
Además del trabajo de seguimiento realizado en las sesiones de tutoría grupal, habrá una tutoría individual en el horario establecido por los profesores.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A26 A30 A31 B1 B2 B3 B4 La calificación de las prácticas representa un 20% de la calificación global. Se valorará tanto la memoria entregada como la actitud y el trabajo desarrollado en el laboratorio. Para poder superar la materia es necesario obtener una calificación mínima de 4 en esta parte.
20
Trabajos tutelados A26 B1 B2 B3 B4 La calificación de los trabajos tutelados representa un 20% de la calificación global. Se valorarán el cuestionario con el trabajo previo, el trabajo desarrollado dentro de la tutoría y las cuestiones propuestos al final de la misma.
20
Prueba objetiva A26 B1 B2 B3 B4 La prueba objetiva constará de varios ejercicios prácticos o teórico-prácticos similares a los realizados en los seminarios y tutorías. No se podrá superar la materia con una calificación inferior a 4 en la prueba objetiva.
60
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia será necesario obtener una calificación global superior o igual a 5 puntos (sobre 10), en cualquiera de las dos oportunidades (enero y julio). No podrán superar la materia aquellos alumnos que obtuviesen una calificación inferior a 4 en la prueba objetiva o en las prácticas de laboratorio.


La realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria para poder superar la asignatura. Los alumnos que hayan obtenido una calificación superior a 4 en las prácticas realizadas en el curso 2014-15, no tendrán la obligación de realizar nuevamente las prácticas y se les guardará la calificación obtenida. Estos alumnos pueden, si así lo desean, realizar las prácticas y ser evaluados nuevamente. Todos los demás alumnos, incluyendo los que hubieran realizado las prácticas en cursos anteriores al 2014-15, tendrán que realizar las prácticas obligatoriamente.


En la primera y segunda oportunidad, los alumnos que hayan realizado las prácticas y obtenido menos de un 5, tendrán la oportunidad de realizar, además de la prueba objetiva, una prueba específica relacionada con las prácticas de laboratorio. La calificación de esta prueba específica sustituirá a la calificación obtenida en las prácticas a la hora de hacer la calificación global.


Los alumnos que no hayan participado en los trabajos tutelados obtendrán un calificación de 0 en este apartado en las dos oportunidades de enero y julio. En la segunda oportunidad de julio, para hacer la calificación global, se mantendrá la calificación obtenida durante el curso en este apartado.


Obtendrán la calificación de "no presentado", los alumnos que participen en menos de un 25% de las actividades académicas programadas (prácticas y trabajos tutelados) y no se presenten a la prueba objetiva.


Fuentes de información
Básica Petrucci, R.H.; Herring, F.G.; Madura, J.D.; Bissonnette, C. (2011). Química general: Principios y aplicaciones modernas (10ª Ed). Madrid: Prentice Hall

En general, cualquier manual de Química general actualizado es adecuado para el estudio de la asignatura.

Existen también ediciones anteriores del Petrucci (8ª Ed. QX240) y de otros libros recomendados a disposición de los alumnos en la biblioteca.

Complementária Paterno Parsi, A.; Parsi, A.; Pintauer, T.; Gelmini, L.; Hilts, R. W. (2011). Complete Solutions Manual: General Chemistry, Principles and Modern Applications. Scarbough: Pearson Canada
Atkins, P.; Jones, L. (2012). Principios de Química. Los caminos del descubrimiento (5ª Ed). Madrid: Ed. Médica Panamericana
López Cancio, J. A. (2010). Problemas de Química. Madrid: Prentice Hall
Reboiras, M. D. (2007). Problemas resueltos de: Química, la ciencia básica. Madrid: Thomson
Chang, R.L.; Goldsby, K.A. (2013). Química (11ª Ed). México: McGraw-Hill
Reboiras, M. D. (2007). Química, La ciencia básica. Madrid: Thomson
Masterton, W.L.; Hurley, C.N. (2003). Química. Principios y reacciones (4ª Ed). Madrid: Thomson
Paterno Parsi, A.; Parsi, A.; Pintauer, T.; Gelmini, L.; Hilts, R. W. (2011). Selected Solutions Manual: General Chemistry, Principles and Modern Applications. Toronto: Pearson


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Matemáticas/610G02003

Asignaturas que continúan el temario
Bioquímica: Bioquímica I/610G02011
Bioquímica: Bioquímica II/610G02012

Otros comentarios

Con el fin de poder abordar con éxito la materia, es imprescindible que el estudiante posea una serie de conocimientos previos de química y matemáticas, de acuerdo con el nivel exigido en secundaria y bachillerato, como son: Nomenclatura y formulación química, ajuste de reacciones químicas, cálculos estequiométricos, identificación del carácter ácido-base de compuestos comunes, obtención de estados de oxidación de los elementos en las especies químicas, manejo de logaritmos, exponentes y cálculo diferencial e integral



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías