Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Botánica sistemática: Fanerogamia Código 610G02025
Titulación
Grao en Bioloxía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía
Coordinador/a
Sahuquillo Balbuena, Elvira
Correo electrónico
elvira.sahuquillob@udc.es
Profesorado
Fagúndez Díaz, Jaime
Pimentel Pereira, Manuel
Sahuquillo Balbuena, Elvira
Correo electrónico
jaime.fagundez@udc.es
m.pimentel@udc.es
elvira.sahuquillob@udc.es
Web
Descripción general Botánica sistemática: Fanerogamia. Ciencia que estuda as plantas vasculares con sementes. Baséase en analizar a morfoloxía e anatomía dos diferentes taxons, a súa bioloxía reprodutiva e as súas adaptacións ambientais; ademais persigue a organización deste coñecemento seguindo un enfoque filoxenético. Integra información procente doutras ciencias como citoloxía e histoloxía, xenética, bioquímica, ecoloxía, etc. e capacita ós estudantes para traballar en diferentes ámbitos profesionais como a docencia, investigación, asesoría ambiental, agricultura, etnobotánica, etc.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Reconocer distintos niveles de organización en los sistemas vivos.
A2 Identificar organismos.
A4 Obtener, manejar, conservar y observar especímenes.
A6 Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales.
A7 Reconstruir las relaciones filogenéticas entre unidades operacionales y poner a prueba hipótesis evolutivas.
A9 Identificar y utilizar bioindicadores.
A11 Identificar y analizar material de origen biológico y sus anomalías.
A19 Analizar e interpretar el comportamiento dos seres vivos.
A20 Muestrear, caracterizar y manejar poblaciones y comunidades.
A22 Describir, analizar, evaluar y planificar el medio físico.
A23 Evaluar el impacto ambiental. Diagnosticar y solucionar problemas medioambientales.
A26 Diseñar experimentos, obtener información e interpretar los resultados.
A27 Dirigir, redactar y ejecutar proyectos en Biología.
A29 Impartir conocimientos de Biología.
A30 Manejar adecuadamente instrumentación científica.
A31 Desenvolverse con seguridad en un laboratorio.
A32 Desenvolverse con seguridad en el trabajo de campo.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Trabajar en colaboración.
B8 Sintetizar la información.
B9 Formarse una opinión propia.
B10 Ejercer la crítica científica.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los procesos evolutivos que desembocaron en la diversidad actual de los espermatófitos. A1
A2
A29
B1
B3
B8
B9
Comprender los ciclos reproductivos de los espermatófitos, así como las relaciones entre ellos y con los ciclos de sus posibles precursores. A1
A2
A6
A7
A19
A20
B1
B3
B8
-Conocer la organización taxonómica de las fanerógamas, que refleja las relaciones evolutivas entre los distintos grupos. A1
A7
B1
B2
B3
B8
-Desarrollar capacidades de observación, descripción e identificación de plantas con semilla, particularmente en relación con aquellos grupos de mayor importancia económica y ecológica. A2
A4
A6
A9
A11
A19
A23
A27
B1
B2
B3
B5
B10
-Aprender los métodos básicos de estudio de las especies vegetales y sus comunidades, tanto en el campo como en el laboratorio. A2
A4
A6
A9
A22
A27
A29
A30
A31
B1
B2
B3
B5
B9
-Incentivar en los estudiantes el aprendizaje autónomo alrededor de los distintos grupos de plantas con semilla, haciendo énfasis en aquellos grupos ecológica- y económicamente importantes en el NW de la Península Ibérica. A4
A9
A29
A32
B2
B3
B8
-Desarrollar el hábito y la capacidad para manejar de forma adecuada y crítica la bibliografía y otras fuentes de información. A23
A26
B3
B8

Contenidos
Tema Subtema
Teoría (Clases Magistrales): Introducción Tema 1.- ESPERMATÓFITOS: Taxonomía y Filogenia. Caracteres generales. Concepto de semilla: La semilla primitiva. Relación espermatófitos con helechos heterospóreos.
Tema 2.- Origen de los espermatófitos: progimnospermas. Evolución y diversidad en Espermatófitos. Caracteres diferenciales entre gimnospermas y angiospermas.


Bloque II (Clases Magistrales): Gimnospermas Tema 3.-GIMNOSPERMAS. Morfología y anatomía de las gimnospermas. Estructuras reproductoras: Flores e inflorescencias gimnospérmicas. Biología de la reproducción en gimnospermas: desarrollo de los gametófitos masculino y feminino. La fecundación y la formación de la semilla en las gimnospermas.
Tema 4.- Sistemática de gimnospermas. Caracterización dos diferentes grupos evolutivos: Div. Pteridospermophyta, Div. Cycadophyta, Div. Ginkgophyta, Div. Gnetophyta y Div. Coniferophyta.
Tema 5.- Div. Coniferophyta: evolución, diversidad y caracteres generales. Familias más representativas de gimnospermas en la Península Ibérica: F. Pinaceae, F. Cupressaceae y F. Taxaceae.
Bloque III (Clases magistrales): Angiospermas Tema 6.-ANGIOSPERMAS. Caracteres generales I. El aparato vegetativo. Caracteres generales II. El aparato reproductor. Biología reproductiva: flores e inflorescencias de las angiospermas. Evolución de la flor. Desarrollo gametófitos masculino y femenino. La semilla y el fruto: estructura y dispersión.
Capítulo 7 -. Teorías sobre el origen y la diversificación de las angiospermas. Origen y caracterización de los principales grupos evolutivos: diferentes sistemas de clasificación. Diferencias entre las angiospermas basales (clado ANITA), magnólidas, monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Capítulo 8 - El Bosque: Diferentes conceptos de bosque. Evolución de los bosques. Importancia ambiental de los bosques en el noroeste de la Península Ibérica. Las familias más importantes en la formación de comunidades de bosques en el Hemisferio Norte: F. Fagaceae, F. Betulaceae, F. Salicaceae, F. Oleaceae, F. Rosaceae, F. Lauraceae, F. Caprifoliacea, F. Aquifoliaceae y F. Ulmaceae
Tema 9.-Los matorrales: Diferentes conceptos de matorral. Evolución e importancia ambiental de los matorrales del NW de la Península Ibérica. Las familias más importantes en la formación de los matorrales del Hemisferio Norte: F. Fabaceae, F. Ericaceae, F. Cistaceae y F. Lamiaceae. Unidad 10 - Las comunidades herbáceas: Concepto y diversidad. Evolución de las comunidades herbáceas. Las familias más importantes en la formación de comunidades herbáceas de la zona a principios del hemisferio norte: F. Poaceae, F. Cyperaceae, F. Juncaceae, F. Asteraceae, F. Araceae y F. Ranunculaceae.
Unidad 11 - Las comunidades vegetales de los humedales costeros y las familias importantes en la formación de estas comunidades: F. Caryophyllaceae, F. Chenopodiaceae, F. Plumbaginaceae, F. Nymphaeaceae, F. Lentibulariaceae, F. Lemnaceae, F. Zosteraceae y F. Potamogetonaceae .
Unidad 12 -. La domesticación de las plantas. Familias importantes desde el punto de vista económico: F. Brassicaceae, F. Solanaceae, F. Apiaceae, F. Myrtaceae, F. Rutaceae, F. Liliaceae s. lat., F. Iridaceae y F. Orchidaceae.

Bloque IV (Clases magistrales): Biogeografía Tema 13.- Biogeografía. Reinos florísticos. Fitocorología: Estudio de la distribución de las especies. Vegetación potencial y series de vegetación.
Tema 14.- Biodiversidad y conservación. Conservación ex situ e in situ. Especies endémicas, raras o amenazadas en la Península Ibérica. Especies introducidas. Estrategias globales para la conservación de la biodiversidad.
.
Seminarios de 2 horas: Seminario 1: Gimnospermas: análisis comparado de sus ciclos de vida. Conceptos básicos en la sistemática de Gimnospermas. Realización de un cuestionario sobre las características y la diversidad de las gimnospermas.
Seminario 2: Angiospermas: ciclo de vida. Análisis comparado de los ciclos de vida de las angiospermas, gimnospermas y helechos heterospóreos. Realización de un cuestionario sobre los ciclos de vida de los diferentes grupos.
Seminario 3: Angiospermas. Análisis comparado entre las familias más importantes en las comunidades herbáceas, de matorral y bosque del NW da Península Ibérica.
Seminario 4: Angiospermas. Análisis comparado entre las familias de importancia económica y las que presentan adaptaciones especiales para las condiciones ambientales en las que se desarrollan. Revisión de los conceptos básicos de Biogeografía y Conservación Vegetal.

Práctica de campo Toma de contacto con la diversidad de las plantas con semilla en Galicia. Análisis de la diversidad vegetal de distintos medios de alto interese por su grado de endemicidad, rareza, etc.
Prácticas de laboratorio Práctica 1: Observación, análisis e identificación de gimnospermas
Práctica 2: Observación, análisis e identificación de angiospermas. Familias comunes en el NW d la Península Ibérica I.
Práctica 3: Observación, análisis e identificación de angiospermas. Familias comunes en el NW d la Península Ibérica II.
Práctica 4: Observación, análisis e identificación de angiospermas. Familias comunes en el NW d la Península Ibérica III.
Práctica 5: Observación, análisis e identificación de angiospermas. Familias comunes en el NW d la Península Ibérica IV.
Práctica 6: Observación, análisis e identificación de angiospermas. Familias comunes en el NW d la Península Ibérica V.
Práctica 7: Observación, análisis e identificación de angiospermas. Familias comunes en el NW d la Península Ibérica VI.
Casos prácticos Se realizarán dos casos prácticos en los que se profundizará en el estudio de las características morfológicas, biológicas y genéticas de los espermatófitos, con especial atención al conocimiento de la diversidad vegetal en el NW peninsular.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A4 A19 B1 B3 B8 21 52.5 73.5
Seminario A7 A26 B9 B10 7 17.5 24.5
Prácticas de laboratorio A2 A6 A9 A11 A30 A31 A32 B2 B5 14 7 21
Salida de campo A20 A22 7 0 7
Estudio de casos A23 A27 A29 0 22 22
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Los conceptos básicos serán desarrollados por el profesor en sesiones de 50 minutos. Las clases se han programado para que los estudiantes adquieran los conocimientos de forma gradual. El aprendizaje será asistido por las presentaciones de PowerPoint disponibles en la plataforma Moodle.
Seminario El objetivo de los seminarios será reforzar lo aprendido en las sesiones magistrales. Los conceptos básicos se repasarán en seminarios con diferentes ejercicios, especialmente cuestionarios y diagramas mudos que representan los ciclos reproductivos de los diferentes grupos. La asistencia a los seminarios es obligatoria.
Prácticas de laboratorio Los estudiantes analizaran y manipularan diferentes representantes de algunas de las familias explicadas en sesiones magistrales. En las sesiones de laboratorio, los estudiantes usarán floras y claves de identificación para identificar especímenes seleccionados. Se hará hincapié en los caracteres adaptativos de su biología o adaptaciones florales al entorno específico en el que se desarrollan.
Salida de campo Realización de una excursión de un día guiada por los profesores. En el recorrido se podrá observar algunos representantes de las familias estudiadas en las sesiones magistrales, así como el entorno en el que se desarrollan. La excursión será a algunas de las zonas de Galicia con alto grado de endemicidad y se analizarán las causas que han producido esta endemicidad. La asistencia a la excursión es voluntaria.
Estudio de casos Los estudiantes aplicaran los conocimientos adquiridos en las sesiones magistrales y de laboratorio en dos estudios diferentes (filogenético y florístico). Las instrucciones para desarrollar estos casos se explicaran durante los seminarios. Del mismo modo, los profesores utilizarán las tutorías para supervisar el progreso de los trabajos. Los proyectos se llevarán a cabo por grupos de estudiantes (2-3-4).

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Sesión magistral
Seminario
Salida de campo
Prácticas de laboratorio
Descripción
Los alumnos serán atendidos de manera personalizada en las tutorías para cualquier duda que pueda surgir para preparar los contenidos o en la realización de las diferentes actividades descritas ya sea en seminarios, prácticas o durante las tutorías. Las tutorías tendrán lugar los martes, miércoles y jueves 11,30 a 13,30 h.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A23 A27 A29 Se valorara la calidad, originalidad y presentación de los dos trabajos realizados (filogenético y florístico).
Serán evaluadas las siguientes competencias:
-A23, A27, A29
28
Sesión magistral A1 A2 A4 A19 B1 B3 B8 Los alumnos realizarán una prueba escrita para evaluar sus conocimientos. Esta prueba incluye preguntas de test, preguntas cortas y temáticas.

Serán evaluadas las siguientes competencias:
-A1, A2, A4, A19, B1, B3, B8
55
Seminario A7 A26 B9 B10 Se valorará la asistencia y participación

Serán evaluadas las siguientes competencias:
A7, A26, B9, B10


1
Salida de campo A20 A22 Se valorará la asistencia y participación

Serán evaluadas las siguientes competencias:
-A20, A22
1
Prácticas de laboratorio A2 A6 A9 A11 A30 A31 A32 B2 B5 Los estudiantes realizarán un cuestionario en cada una de las sesiones de laboratorio. Una vez terminadas las prácticas, habrá un examen de visu en el que cada estudiante reconocerá 10 especies de una lista de 75. La lista se facilitará a los estudiantes desde el comienzo del cuatrimestre.

Serán evaluadas las siguientes competencias:
-A2, A6, A9, A11, A30, A31, A32, B2, B5
15
 
Observaciones evaluación

Todos
los estudiantes tendrán dos oportunidades para aprobar el curso. En la primera oportunidad,
los estudiantes tienen que haber participado
en por lo menos el 70% de las
actividades evaluadas. Así mismo, los estudiantes
tienen que obtener al menos un 4,0 en todas las pruebas realizadas
(examen de teoría, visu y en los casos) para
que se puedan considerar en la calificación final (y para
que se pueda aprobar la materia). La nota media para aprobar la asignatura debe ser un 5,0. Para que
figure un “no presentado”, los estudiantes no pueden participar en más de un 30% de
las actividades.

En la segunda oportunidad los
estudiantes tendrán que mejorar las
calificaciones obtenidas en las distintas
partes para llegar a un promedio de 5 para aprobar
la asignatura. Aquellas actividades que han sido evaluadas con calificación
inferior a 4.0 deben repetirse en todos los casos (excepto los cuestionarios de las prácticas). En esta segunda oportunidad el examen de visu incluirá 15 plantas.


Fuentes de información
Básica

Contenidos teóricos:

CARRIÓN, JS (2003). Evolución vegetal. DM editores. Murcia.

DIAZ-GONZALEZ, T.E.; FERNÁNDEZ-CARVAJAL, M.C. & FERNÁNDEZ, J. A.(2004). Curso de Botánica. Ediciones Trea, Gijón.

FONT QUER, P. (1985). Diccionario de botánica. Labor, Barcelona.

IZCO, J.; BARRENO, E.; BRUGUÉS, M.; COSTA M.; DEVESA, J.; FERNÁNDEZ, F.; GALLARDO, T.; LLIMONA, X; SALVO, E; TALAVERA, S. & VALDÉS, B. (2004). Botánica. McGraw-Hill, Madrid.

JUDD WS, CAMPBELL Ch., KELLOG EA, STEVENS PF & DONOGHUE MJ (2008). Plant Systematics. A phylogenetic approach. Sinauer Associates, INc. Sunderland. USA

STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK & A.F.W. SCHIMPER. (2004) Tratado de Botánica (actualizado por P. SITTE et al.) Omega, Barcelona.

Prácticas:

AIZPURU,I.; ASEGINOLAZA, C.; URIBE-ECHEBERRÍA, P.M.; URRUTIA, P. & ZORRAKIN, I. (2000). Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

CASTROVIEJO, S. et al (2001) Claves de Flora Ibérica, vol. I . Real Jardín Botánico, Madrid.

GARCÍA, X.R. (2008) Guía das plantas de Galicia. Xerais.

GARCÍA ROLLÁN, M. 1996. Atlas clasificatorio de la Flora de España Penínsular y Balear. 2 Vols. Mundi Prensa, Madrid.

LEMEY, P; SALEMI, M & VANDAMME, AM. (2003). The phylogenetic handbook: a practical approach to phylogenetic analysis and hypothesis testing. Cambridge University Press. Cambridge.

Complementária

Teoría:

BRAUN-BLANQUET, J. (1979) Fitosociología: base para el estudio de las comunidades. Ed. Blume. Madrid.

COSTA TENORIO, M., C. MORLA JUARISTI & H. SAINZ OLLERO (1998). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Geo-Planeta S.A. Barcelona

CRONQUIST, A. (1991). Introducción a la Botánica. C.E.C.S.A., México

HEYWOOD, V.H. (1985). Las plantas con flores. Reverté. Barcelona.

RAVEN, P.H., EVERT, R.F. & EICHHORN, S.E. (1991-1992). Biología de las plantas I,II. Reverté. Barcelona.

RODRÍGUEZ IGLESIAS, F. (2005) Galicia Naturaleza. Botánica I. Hércules de Ediciones, S.A., A Coruña.

Prácticas:

BONNIER, G. & De LAYENS, G. (1993). Claves para la determinación de plantas vasculares. Omega, Barcelona.

MANOBENS, R. Mª (1988) Botánica, instruccions per als recol-lectors de plantes: l'herbari. Preparació i documentació. Generalitat de Catalunya.

MAYOR, M. & T.E. DÍAZ (2003) La flora Asturiana. Ayala, Oviedo.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Histología/610G02008
Organografía microscópica/610G02009
Genética/610G02019
Iniciación a la Botánica:Botánica general/610G02023
Botánica sistemática: Criptogamia/610G02024
Fisiología vegetal: Fisiología vegetal I/610G02027
Fisiología vegetal: Fisiología vegetal II/610G02028

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Genética molecular/610G02020
Genética de poblaciones y evolución/610G02021
Fisioloxía vegetal aplicada/610G02029

Asignaturas que continúan el temario
Geobotánica: Geografía botánica/610G02026

Otros comentarios

-Se recomienda trabajar de forma regular durante todo el semestre y el uso de bibliografía.

-Se recomienda asistir a tutorías con los profesores de forma regular resolver las dudas que puedan surgir en las diferentes actividades, sobre todo en lo que respecta al estudio de casos.

-Teniendo en cuenta la carga de trabajo del tercer curso del grado en Biología, se recomienda a los estudiantes que finalicen el estudio de casos tan pronto como sea posible.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías