Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Comunicación oral y escrita Código 612G01004
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Acin Villa, Esperanza
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
Profesorado
Acin Villa, Esperanza
Cordoba Rodriguez, Felix
López Viñas, Xoán
Vizcaíno Fernandez, Carlos Caetano
Correo electrónico
esperanza.acin@udc.es
felix.cordoba@udc.es
xoan.lopezv@udc.es
carlos.vizcaino@udc.es
Web
Descripción general O propósito desta asignatura é mellorar a capacidade do alumno para expresarse de xeito oral e por escrito en cualquera contexto e coñecer as sinerxias e necesidades expresivas dos diferentes medios de comunicación -escritos, audiovisuais e multimedia-, con especial atención ao léxico e a argumentación xurídicos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A11 Capacidad para comprender y redactar documentos jurídicos.
A12 Manejo de oratoria jurídica (capacidad para expresarse apropiadamente en público).
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B6 Aprender a aprender.
B10 Trabajar de forma colaborativa.
B12 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo, demostrando capacidad de expresión tanto oral como escrita en cualquiera de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma, así como en un idioma extranjero.
B13 Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos y, en general, capacidad para emplear las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Que el alumnado sea capaz de aplicar los contenidos teóricos de la materia (puestos en relación con los de las otras materias del grado) para desarrollar un pequeño trabajo tutelado riguroso en que demuestre capacidad para el aprendizaje autónomo y para la búsqueda y gestión de la información. A8
B6
B13
B2
C1
Tras la lectura reflexiva de los materiales bibliográficos inidicados polos/polas docentes e la asistencia a las sesiones expositivas con una actitud abierta, participativa y crítica, ser capaz de emitir en el taller argumentaciones maduras, respetando las opiniones diferentes y estableciendo con ellas un diálogo productivo. A8
A12
B4
C1
El estudiantado deberá realizar con solvencia argumentativa, calidad de lengua y rigor expositivo las presentaciones orales marcadas y deberá igulamente emitir un juicio constructivo y respetuoso sobre la de las otras personas del curso en que se ponderen las estrategias expositivas empleadas, las técnicas argumentativas, la corrección oral y la adecuación al contexto comunicativo, la claridad en la expresión, la empatía y el lenguaje corporal. A12
B2
B4
C1
El alumnado deberá ser capaz de trabajar en grupo -presencial o asíncronamente- en la búsqueda y gestión de información especializada, en el comentario de bibliografía específica, en el análise y producción de textos argumentativos y en la definición de estratexias comunicativas adecuadas al contexto jurídico. A11
B6
B10
B12

Contenidos
Tema Subtema
COMUNICACIÓN ESCRITA I. El proceso de elaboración del texto 1.1. Lengua estándar y variación lingüística
1.2. Planificación
1.3. Redacción
1.4. Revisión
1.5. Escribir para hablar
COMUNICACIÓN ESCRITA II. Tipología discursiva 2.1. Modalidades textuales
2.2. Clases de textos
COMUNICACIÓN ORAL I. Locución, entonación y presentación 3.1. La superación del miedo ante al auditorio
3.2. Técnicas argumentativas
3.3. La corrección oral y la adecuación al contexto comunicativo
3.4. Claridad en la expresión: tácticas verbales y tácticas prosódicas
3.5. Materiales de apoyo
COMUNICACIÓN ORAL II. Lenguaje no verbal 4.1. Imagen personal, cortesía y empatía
4.2. El lenguaje corporal
4.3. Prácticas orales formales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B6 1.5 0 1.5
Sesión magistral A8 C6 C7 19.5 8 27.5
Taller A8 B6 B10 B12 B13 B4 C3 14.5 26 40.5
Presentación oral A12 B4 C1 4.5 12 16.5
Lecturas A8 B6 C6 C7 0 26 26
Trabajos tutelados A13 B6 B2 C1 C6 0 14 14
Prueba mixta A11 A12 B2 C1 2 18 20
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación de los objetivos, contenidos, dinámica y bibliografía de la materia, así como realización de pruebas de evaluacion inicial.
Sesión magistral El alumnado deberá asistir a las aulas teóricas presenciales en que se presentarán conceptos cuyo conocimiento será exigido tanto para la realización de las prácticas como en las pruebas escritas.
Taller El alumnado deberá realizar individual o grupalmente las actividades propuestas por el/la docente.
Presentación oral El alumnado tendrá que realizar pruebas de comunicación oral. No se podrá superar la materia sin la realización de estas prácticas.
Lecturas El alumnado deberá realizar las lecturas obligatorias señalas en cada tema. Además, para un óptimo aprovechamiento de las seisones, deberá leer y analizar previamente los textos que se indiquen para cada sesión.
Trabajos tutelados Será preciso elaborar un trabajo tutelado según las pautas definidas por el/la docente al inicio del cuatrimestre.
Prueba mixta El alumnado deberá realizar una prueba en que se evalúe su asimilación de las contenidos tratados en las sesiones lmagistrales. Para la superación de la materia será preciso obtener un 4 sobre 10 en esta prueba.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Presentación oral
Actividades iniciales
Descripción
A atención personalizada ao alumnado realizarase a través do seguimento e corrección dos traballos tutelados, así como das diversas prácticas que terán que realizar durante o cuadrimestre.
Para o desenvolvemento desta atención personalizada contémplanse ora titorías presenciais, ora o seguimento continuo a través das ferramentas que as TIC poñen ao servizo da educación.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A13 B6 B2 C1 C6 Trabajos escritos para evaluar la competencia en comunicación escrita. 15
Prueba mixta A11 A12 B2 C1 Prueba de carácter teórico-práctica en la que los alumnos demostrarán que han adquirido los conocimientos y las competencias de la asignatura. Se valorará también la corrección lingüística y la adecuación. Para aprobar la asignatura se ha de obtener una calificación mínima de 4 (sobre 10) en esta prueba. 35
Taller A8 B6 B10 B12 B13 B4 C3 Ejercicios prácticos realizados en las clases de comunicación escrita
30
Presentación oral A12 B4 C1 Pruebas de comunicación oral. La parte de comunicación oral se evaluará al 100% con estas pruebas. Es necesario aprobar cada una de las prácticas que se realicen. 20
 
Observaciones evaluación

El trabajo y las actividades escritas se deben entregar en la fecha establecida.

Para superar la materia, la calificación mínima en la prueba mixta deberá ser de 4 (sobre 10). También será requisito imprescindible haber realizado las presentaciones orales.

Una ortografía deficiente afectará negativamente en la evaluación. En los casos más graves supondrá la no corrección de la actividad o del ejercicio.

Los  estudiantes a tiempo parcial y con dispensa académica realizarán o entregarán las actividades obligatorias en la fecha concertada previamente con los profesores. Estos alumnos deberán realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el resto y, si no pudieran asistira las tutorías, deberán ponerse en contacto con los profesores a través del correo electrónico.l

Los alumnos que non superen la materia en la primera oportunidad deberán entregar en julio, en las fechas marcadas para la evaluación  por la Facultad de Derecho, los trabajos que fueran solicitados, y superar también aquellas probas (orales y/o escritas) marcadas por los profesores responsables de la materia.

Serán considerados "No Presentados" los alumnos que no se presenten a las pruebas escritas o que no realicen la totalidad de las presentaciones orales.


Fuentes de información
Básica Merayo Pérez, Arturo (2001). Curso práctico de técnicas de comunicación oral. Madrid: Tecnos
CASADO, Manuel (2012). El castellano actual. Usos y normas. Pamplona: EUNSA
ALCARAZ VARÓ, E y B. HUGHES (2009 (2002)). El español jurídico. Barcelona: Ariel
Cazorla Prieto, Luís María (2013). El lenguaje jurídico actual. Cizur Menor (Navarra) : Aranzadi Thomson-Reuters
JIMÉNEZ YÁÑEZ DE BARBER, R. y J. MANTECÓN (2012). Escribir bien es de justicia: técnicas de expresión escrita para juristas. Pamplona: Aranzadi-Thomson Reuters
GÓMEZ TORREGO, L. (2011). Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros
KNAPP, M.L. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós
MONTOLÍO, E. (2014). Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel (2 vol.)
VILCHES, F. y R. SARMIENTO (2010). Manual de lenguaje jurídico administrativo. Madid: Dykinson S.L.
Stuger, Jürg (2008). Oratoria. El arte de hablar en público. Madrid: Drac
BRIZ, A. (coord.) (2008). Saber hablar. Madrid: Aguilar

Complementária GALANES SANTOS, Iolanda (2002). A lingua galega do dereito : unha achega á súa definición e calidade a partir da traducción xurídica en Galicia. Santiago de Compostela : Escola Galega de Administración Pública
MONTOLÍO, Estrella (2012). Hacia la modernización del discurso jurídico: contribuciones a la I Jornada sobre la modernización del discurso jurídico español. Barcelona: Universitat de Barcelon
JANEIRO ESPIÑEIRA, X. L. (2001). "Lingua e Dereito. A necesidade feita virtude". Grial T.39, Nº 150, pp. 319-322
RIVAS RODRÍGUEZ, A. (2009). "Que dicimos cando non falamos?" O silencio na comunicación. Madrygal: Revista de estudios gallegos, ISSN 1138-9664, Nº 12, 2009, págs. 99-107
ESTELLÉS, M. y A. CABEDO (2011). "Recomendaciones para la redacción y composición de textos en el ámbito de la univesidad: posibilidades y referencias" en M. Aleza coorda.) Norma y usos correctos en el español actual, pp. 4. Valencia: Tirant Humanidades
GARCÍA RAMÍREZ, J. (2009). Comunique en público eficazmente aprendiendo a controlar sus nervios. Madrid: Colex
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana
REGUEIRO, Mª L. y D. M. SÁEZ (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco Libros
JIMÉNEZ YÁÑEZ DE BARBER, Ricardo; MANTECÓN SANCHO, Joaquín (2012). Escribir bien es de justicia : técnicas de expresión escrita para juristas. Cizur Menor : Aranzadi-Thomson Reuters
FUNDÉU (2012). Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores
GARRIDO-LANDÍVAR, E. y J. FERNÁNDEZ MONTALVO (2007). Hablar en público. Cómo afrontar el miedo a hablar en público: algunas consideraciones téorico-prácticas. Pamplona: Universidad Pública de Navarra
CASSANY, Daniel (2007. 14ª ed.). La cocina de la escritura. Barcelona : Anagrama
DAVIS, F. (2012). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza Editorial
ALCARAZ VARÓ, E. y otros (eds.) (2007). Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel
BOEGLIN NAUMOVIC, Martha (2007). Leer y redactar en la universidad : del caos de las ideas al texto estructurado. Sevilla : MAD
VILCHES VIVANCOS, Fernando (2010). Manual de lenguaje jurídico-administrativo. Madrid : Dykinson
MONTOLÍO, Estrella (coordinadora) (2000). Manual práctico de escritura académica. Barcelona : Ariel
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa
CAMPO VIDAL, M. (2008). ¿Por qué los españoles comunicamos tan mal?. Barcelona: Plaza y Janés


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recuerda la importancia de hacer y entregar las prácticas en las fechas establecidas.

Una falta de ortografía implica la no calificación del correspondiente trabajo, ejercicio o examen.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías