Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Teoría del Derecho Código 612G01006
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público Especial
Coordinador/a
Vergara Lacalle, Oscar
Correo electrónico
oscar.vergara@udc.es
Profesorado
Ballesteros Soriano, Alfonso
Serna Bermudez, Pedro
Vergara Lacalle, Oscar
Correo electrónico
alfonso.ballesteros@udc.es
pedro.serna@udc.es
oscar.vergara@udc.es
Web
Descripción general Esta materia tiene por objeto proporcionar a las/os estudiantes una visión global del mundo del Derecho, tanto en lo que respecta a ciertos contenidos generales como en lo que se refiere a habilidades y competencias propias del jurista. Normalmente no hablaremos de “abogado” sino de “jurista”, porque éste último término designa al profesional del Derecho, mientras que el primero sólo hace mención de una de las posibles profesiones relacionadas con el Derecho, y no precisamente a la más característica, aunque tal vez la más conocida y, desde luego, la más extendida numéricamente.
Los contenidos generales son prioritarios en este curso, mientras que en lo que respecta a las habilidades o competencias, habrán de ir siendo adquiridos por el/la estudiante de Derecho a lo largo de toda la carrera y, después, en el ejercicio profesional y la formación de postgrado.
Desde el punto de los conocimientos o contenidos, se pretende en primer lugar que el estudiante adquiera una visión global del Derecho como práctica social, de los elementos que integran dicha práctica, de sus caracteres más sobresalientes y de su relación con otras prácticas sociales u órdenes normativos. En segundo lugar, se pretende que el estudiante adquiera un conocimiento detallado de los principales procesos dinámicos que configuran la vida del Derecho y los conceptos que permiten comprenderlos, así como los elementos estructurales del orden jurídico.
Dicho de otro modo, por lo que respecta a los contenidos, en este curso se intentará responder a 2 cuestiones fundamentales:
a) Qué es el Derecho.
b) Cómo se estructura la vida jurídica, qué procesos dinámicos tienen lugar normalmente dentro de ella, cómo se desarrollan esos procesos y qué conceptos permiten comprenderlos adecuadamente.
Cada una de esas dos cuestiones constituye el objeto respectivo de cada una de las dos partes del programa analítico del curso. Ambas son, sin duda, muy importantes para un/a estudiante que comienza sus estudios de Derecho, pues abordan conceptos y nociones usados o presupuestos en prácticamente todas las ramas del Derecho y de la Ciencia jurídica.
Naturalmente, la respuesta a cada una de esas grandes cuestiones exigirá estudiar y analizar previamente otros asuntos más concretos y específicos, que irán siendo tratados en cada uno de los temas que componen el programa.
La primera de las cuestiones no es exclusiva de los juristas. En rigor, se refiere a una realidad (el Derecho) que afecta a toda persona por el mero hecho de vivir en sociedad, y que, por ello, incumbe a todos y puede planteársela cualquier persona. Sin embargo, la respuesta que aquí se intentará no será la que bastaría al hombre de la calle, pues se trata de profundizar en el campo que va a constituir el ámbito de desarrollo profesional de los/as estudiantes de este curso. Dada la importante distancia que existe entre la visión que el hombre de la calle tiene acerca del Derecho y su modo de ser y funcionamiento real, será preciso por parte de quienes siguen este curso un esfuerzo adicional para aproximarse a un aspecto de la realidad en el que estamos inmersos desde nuestro nacimiento, pero que habitualmente no conocemos bien.
La segunda de las cuestiones sí es específica de los juristas, e incumbe en menor medida al hombre de la calle. Con todo, puede ser abordada a diferentes niveles. En este curso no se analizará un sector concreto del Derecho español, sino aquellas nociones, estructuras y procesos que son generalmente compartidos por todos los sectores o ramas del Derecho, incluso por órdenes o sistemas jurídicos que pertenecen a otros países y/o a otras épocas. Esta parte del curso se estructura en torno a conceptos y nociones generales, que operan y aplican en la mayor parte de las ramas de la ciencia jurídica.
Quien estudia Derecho no puede razonar ni expresarse correctamente si no conoce y usa con precisión estos conceptos y nociones. Conviene insistir en que ellos funcionan en la práctica totalidad de los sectores del Derecho y que, en consecuencia, todo estudiante necesita usarlos (o darlos por supuestos) al estudiar el resto de las materias que integran la carrera de licenciado en Derecho, y todo abogado debe manejarlos al analizar y estudiar problemas concretos que se le plantean en su actividad profesional. Por ello, un objetivo importante del curso es introducir al estudiante en el manejo práctico de esas nociones o conceptos generales, e incluso en el modo de razonar de los juristas, a través de la comprensión de textos y el análisis de material jurídico tanto español como extranjero, tanto legal como doctrinal y jurisprudencial.
Resta ahora decir algo sobre las habilidades o competencias que se buscan desarrollar en este curso. El Derecho forma parte de la vida social, pero la Ciencia del Derecho no es exactamente una ciencia social, porque el jurista se enfrenta a las cuestiones y problemas sociales singulares y concretos, no generales, como sería el caso del politólogo, el economista o el sociólogo. Además, y sobe todo, el instrumento principal del jurista son los textos: su contacto con la realidad social está mediado por el manejo de textos escritos de diversa naturaleza: legislativos, jurisprudenciales y doctrinales o científicos. No sucede sólo que los hechos que constituyen un caso práctico jurídico son estudiados a la luz de los textos que se acaban de mencionar, sino que ellos mismos han de ser relatados de forma ordenada (adoptando así la forma de texto o de narración) para poder ser abordados y resueltos.
Por eso, desde el punto de vista de las habilidades o competencias, el objeto del curso se traduce en la iniciación y avance de los/as estudiantes en las siguientes competencias específicas, que habrán de desarrollar a lo largo de toda la carrera:
a) Lectura y comprensión de textos jurídicos (doctrinales, legales y jurisprudenciales).
b) Capacidad de análisis crítico del Derecho establecido.
c) Capacidad de expresión oral y escrita.
d) Capacidad de argumentación jurídica y familiarización con el modo de razonar propio de los juristas.
Además, es razonable pensar que el trabajo de esta materia fortalecerá el desarrollo de otras habilidades o competencias más genéricas pero no menos importantes:
a) Capacidad de análisis y síntesis.
b) Capacidad de resolución de problemas.
c) Habilidad para la gestión de información.
d) Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo, y para tomar decisiones organizativas en relación con ello.
En orden a desarrollar las anteriores competencias, el curso ha sido diseñado para que los/as estudiantes trabajen en él todos los días o, al menos, todas las semanas, con diferente intensidad y dedicación según los temas. El trabajo personal constante de los estudiantes y, en menor medida, el trabajo en equipo, resultan decisivos para superar con éxito el curso.
Finalmente, este curso también se propone, aunque de modo indirecto, suscitar ciertas actitudes en las/os estudiantes, tanto de tipo intelectual como de índole ética:
a) El sentido de la justicia, en conexión con la idea de que el Derecho existe para el logro de ciertos fines.
b) El espíritu crítico.
c) El sentido del rigor conceptual y de razonamiento.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de las principales instituciones jurídicas.
A2 Conocer la función del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
A3 Percibir el carácter sistemático del ordenamiento jurídico.
A5 Conocer los principios y valores constitucionales.
A6 Comprender las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
A7 Conocer las estructuras jurídico-políticas de ámbito nacional e internacional.
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A9 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
A10 Capacidad para interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A12 Manejo de oratoria jurídica (capacidad para expresarse apropiadamente en público).
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Aprender a aprender.
B7 Resolver problemas de forma efectiva, valorando la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B8 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo, entendiendo, también, la importancia de la cultura emprendedora.
B9 Trabajar de forma autónoma con iniciativa teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Percepción del carácter sistemático del ordenamiento jurídico. A3
Conocer la función del derecho como sistema regulador de las relación sociales. A2
Conocimiento de los principios y valores constitucionales. A1
A5
B8
Comprensión de las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual. A6
C8
Capacidad para el manejo de las fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales). A9
B8
B4
Capacidad de interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico. A1
A3
A10
B8
B3
Aplicar un pensamento crítico, lógico y creativo. B6
B8
C7
Trabajar de forma autónoma con iniciativa B9
C4
C6
Comprensión y utilización de las nociones y conceptos básicos del derecho que son empleados, mas no estudiados, en las diferentes áreas de la ciencia del derecho. A1
A5
A10
B8
B2
B5
C1
Conocimiento de la estructura básica de los sistemas jurídicos contemporáneos. A1
A3
A7
Utilización rigurosa de los conceptos en el argumento jurídico. A1
A2
A5
A8
A12
B7
B8
Conocimiento y comprensión de la relación entre los rasgos estructurales y los fines axiolóxicos del Derecho. A1
A2
A3
A5
A7
A10
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
Primeira parte. O Dereito como práctica social e como sistema normativo
____________________________________________________________________
Tema 1. O Dereito como orde. Dereito, sociedade e Estado. Funcións do Dereito. 1. A socialidade humana. Idea de relación social. Idea de orde social. Cooperación e conflito. 2. A orde social non é unha orde espontánea. 3. Funcións do Dereito en relación coa orde social. 4. Dereito, comunidade política e poder. 4.1. A comunidade política como creadora e conservadora da orde xurídica. 4.2. O Dereito como factor de organización e lexitimación do Estado.
Tema 2. O Dereito como conxunto de directrices para a resolución de conflictos. Fins do Dereito e valores xurídicos.
1. Os preceptos do Dereito. 1.1. As regras. 1.2. Os principios. 1.3. Os conceptos xurídicos. 1.4. Os estándares xurídicos. 2. A técnica xurídica. 3. O elemento ideal: os valores. 3.1. Os valores xurídicos. Valores e fins. 3.2. A proxección dos valores sobre os preceptos. 3.3. A proxección dos valores sobre a técnica.
Tema 3. Fins do Dereito e valores xurídicos 1. A xustiza. 1.1. Aproximación á noción de xustiza. Xustiza material e xustiza formal. 1.2. Principais proxeccións da xustiza. 2. A seguridade. 2.1. A seguridade como condición e esixencia da vida humana. 2.2. A seguridade xurídica, cualidade do Dereito que introduce certeza e orde. 2.3. Principais proxeccións e limitacións da seguridade xurídica. 3. Relacións entre xustiza e seguridade.
Tema 4. O Dereito como actividade ou proceso 1. O carácter dinámico das relacións sociais. 2. O carácter dinámico da actividade destinada a configurar, preservar e restablecer a orde xurídica. 2.1. A lexislación. 2.2. O tráfico xurídico. 2.3. A adxudicación. A idea de proceso. 3. Relación entre o Dereito como conxunto de directrices e o Dereito como actividade.
Tema 5 a. O Dereito como práctica social 1. A unificación dos sentidos do “Dereito”.
2. Definicións que otorgan primacía a un dos sentidos.
3. Definicións descriptivas globales. O Dereito como práctica social.
4. Proposta de unha definición descriptiva do Dereito.
Tema 5b. Os caracteres do Dereito como práctica social e como orde normativa. 1. Carácter institucional. 2. Normatividade. 3. Coactividade. 4. Outros caracteres
Tema 6. Dereito e moral 1. Parámetros de diferenciación. 2. A proxección da moral sobre o Dereito. 3. A proxección do Dereito sobre a moral.
Segunda parte. Elementos de análisis xurídico: nocións básicas e dinámica da orde xurídica
____________________________________________________________________
Tema 7. O suxeito de Dereito O suxeito de Dereito 1. A orde xurídica, orde humana: a persoa. 2. O suxeito de Dereito. O concepto xurídico de persoa e a súa evolución. 3. Elementos para unha crítica do concepto xurídico de persoa. 4. A extensión da personalidade xurídica. Capacidade xurídica e capacidade de obrar. 5. A persoa xurídica.
Tema 8. A relación xurídica 1. Concepto. 2. Presupostos. Alteridade. Igualdade. 3. Elementos. Suxeitos. Obxecto. Vencello. Fundamento. 4. Relación xurídica e situación xurídica. Situacións xurídicas activas e pasivas.
Tema 9. O deber xurídico 1. Aproximación a partires do uso lingüístico. “Ter o deber de” e “verse obrigado a”. 2. Outras concepcions do deber xurídico. As negacions do deber xurídico. 3. Os elementos de diferenciación entre deber xurídico e deber moral. 4. As características do deber xurídico. 4.1. Relacionadas coa xustiza. Posibilidade. Exterioridade. Licitude. Equivalencia entre débito e prestación. Irrenunciabilidade. Esixibilidade. 4.2. Relacionadas coa seguridade xurídica. Posibilidade. Determinación ou determinabilidade. Inexcusabilidade. Existencia de certas garantías. 5. Situacións de deber xurídico: suxección e obriga.
Tema 10. O dereito subxectivo 1. Idea xeral. Aproximación dende o uso lingüístico e dende as clasificacións científicas máis estendidas. 2. A evolución histórica da noción de dereito subxectivo, dende a ideoloxía á formulación técnica. 3. Estrutura do dereito subxectivo. Suxeito activo. Suxeito pasivo. Obxecto. Contido. Fundamento. Título. 4. Dimensión dinámica do dereito subxectivo. Condicións de exercicio. Extensión. Límites. 5. Recapitulación: o dereito subxectivo, construción abstracta. 6. Outras situacións de poder xurídico: as potestades.
Tema 11. Teoría da norma xurídica 1. Aproximación histórica: da lei á norma. 2. A natureza da norma xurídica. 2.1. Unha cuestión preliminar: norma, pensamento e linguaxe. Usos e funcións da linguaxe e das normas. 2.2. A teoría imperativista clásica e os seus defectos. 2.3. As alternativas ó imperativismo. 2.3.1. A teoría das normas de von Wright. 2.3.2. A teoría das normas de Hart e a “escola” anglo-norteamericana: a) as normas como razóns para a acción; b) teoría da norma e teoría do sistema xurídico; c) a natureza das normas de competencia. 2.4. Conclusións sobre a natureza da norma. 3. A estrutura da norma xurídica. 3.1. A solución tradicional: suposto de feito e consecuencia xurídica. 3.2. Algúns corolarios. 3.2.1. A necesidade de distinguir entre normas completas e incompletas. 3.2.2. Os tipos de normas xurídicas incompletas. 3.3. As críticas ó modelo tradicional. 3.3.1. A excesiva simplicidade. A análise de von Wright. 3.2.2. O problema da estrutura dos principios. 4. A existencia das normas xurídicas: a fronteira entre a teoría da norma e a teoría da orde ou do sistema xurídico.
Tema 12. Teoría do sistema xurídico e das fontes do Dereito O sistema xurídico, I. Caracterización xeral e estrutura da orde xurídica. 1. A visión estática do sistema xurídico: o sistema xurídico como conxunto de disposicións 2. Un enfoque dinámico: dimensión activa e dimensión pasiva do sistema xurídico. 3. A estrutura da orde xurídica. 3.1. Concepto de disposición xurídica e clases de disposicións. Disposicións que non son normas. 3.2. Normas primarias e normas secundarias. 4. A pertenza das normas ó ordeamento: a noción de validez e a súa evolución. 5. Orde xurídica e sistema: a vocación sistemática do Dereito moderno. 5.1. Os caracteres tradicionais da orde xurídica. 5.1.1. Unidade. 5.1.2. Plenitude. 5.1.3. Coherencia. 5.2. Problemas da concepción sistemática do ordeamento. 5.3. A construción sistemática, obra da ciencia xurídica. A orde xurídica como “sistema” aberto.
31. O sistema xurídico, II. A dimensión dinámica e as fontes do Dereito 1. O lado activo do sistema xurídico. O sistema como conxunto de procedementos. 2. As formas de produción das normas xurídicas: uso, pacto e decisión. 3. A noción de “fontes do Dereito”. 4. Clasificacións tradicionais das fontes do Dereito. 5. As fontes formais do Dereito como proxección do ordeamento sobre a aplicación. 5.1. Fontes formais e normas xurídicas: conexións de sentido entre “Dereito” como norma, “fontes formais do Dereito” e “aplicación” do Dereito. 5.2. Fenomenoloxía das fontes formais: lei, xurisprudencia, costume. 5.3. Outras fontes: os principios xerais do Dereito e a doutrina. 6. Ordeación das fontes formais no Dereito español. 6.1. Principio de xerarquía normativa e prelación de fontes. 6.2. Principio de competencia: Dereito estatal e Dereito autonómico. 7. A lei. 7.1. Concepto. Lei e Decreto. 7.2. Clases de leis. 7.3. As leis do Executivo e outras normas dictadas polo Executivo. 7.4. A estrutura formal das leis. 7.5 A vixencia da lei. 7.5.1. No tempo: entrada en vigor, vacatio, principio de irretroactividade, derogación e abrogación. 7.5.2. No espazo: o principio de territorialidade e as súas excepcións. 8. A xurisprudencia. 8.1 Significados da palabra “xurisprudencia” no Dereito. O sentido específico no Dereito español. 8.2. A posición da xurisprudencia na xerarquía normativa. 8.3. As formas de creación da xurisprudencia. 8.4. Órganos xurisdiccionais competentes para crear xurisprudencia. Requisitos e alcance. 9. O costume. 9.1. Conceptos, elementos e clases. 9.2. O limitado papel do costume. 10. Fontes orixinadas en actos de particulares. 11. Algunhas reflexións críticas sobre os límites do institucional no sistema de fontes 11.1. Cambios decisivos no sistema tradicional de fontes orixinados polo proceso de constitucionalización e internacionalización do Dereito. 11.2. A posición da Constitución e dos tratados no sistema de fontes e a superposición de ordeamentos: Dereito estatal, Dereito autonómico, Dereito comunitario europeo, Dereito internacional. 12. As grandes familias dos sistemas xurídicos occidentais. 12.1. O sistema romano-xermánico. 12.2. O Common Law ou sistema anglosajón. Algunhas formas mixtas.
Tema 13. A acción humana no interior da orde xurídica A acción humana no interior da orde xurídica 1. Actos e feitos. 1.1. Feitos e feitos xurídicos. A noción de relevancia xurídica. 1.2. Os actos xurídicos. 1.2.1. Actos libres. 1.2.2. Actos debidos. 2. A violación da orde xurídica. Ilícito, responsabilidade, sanción. 2.1. O acto ilícito. Concepto. Ilícitos típicos e ilícitos atípicos. 2.2. A responsabilidade. Concepto e clases. Elementos. 2.3. A sanción. Concepto e clases de sancións. 3. A solución de conflitos e a reparación da orde xurídica. O proceso dende a teoría xurídica. Caracteres e elementos.
Tema 14. Unha introducción ó proceso de determinación xudicial do Dereito 1. O Dereito non está dado completamente nas normas. 2. A solución ós problemas non pode obterse mecánicamente. Descripción e crítica do modelo da subsunción. 3. A solución ós problemas xurídicos precisa poñer en correspondencia as normas e os feitos. 4. A interpretación da norma e a reconstrución do caso consiste nunha sucesión de xuízos condicionados por prexuízos. 5. Decisión, interpretación e xustificación.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A6 A7 28 42 70
Lecturas A9 A10 B3 C1 C7 C8 0 10 10
Prueba de ensayo/desarrollo B6 B9 B4 B5 C1 C7 C8 4 16 20
Seminario A8 A9 A10 A12 B7 B8 B2 B3 B4 14 21 35
Análisis de fuentes documentales A3 A5 A6 A9 A10 B3 B6 C7 3 3 6
Estudio de casos A5 A8 A9 A10 A12 B6 B7 B8 B9 B2 B3 C4 C6 C7 0 5 5
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Mediante ellas, los profesores expondrán y transmitirán oralmente los conceptos y nociones básicas. La singularidad del lenguaje jurídico exige una exposición que permita al/la estudiante captar su uso correcto.
Lecturas Como forma de estimular el autoaprendizaje y el sentido crítico por parte de los estudiantes, algunos de los contenidos de la materia no serán objeto de lección magistral, sino de lectura por parte de las/os estudiantes, quienes deberán elegir y justificar entre varios textos relacionados con dichos contenidos, que serán determinados por los profesores. Los/as estudiantes deberán elaborar y presentar esquemas de los textos leídos.
Prueba de ensayo/desarrollo Serán objeto de evaluación mediante este tipo de prueba los contenidos de las lecciones magistrales, lecturas y esquemas.
Seminario En estas sesiones el profesor se limitará a moderar las intervenciones de las/os estudiantes, y versarán sobre el contenido de las lecturas, los análisis documentales y los estudios de casos.
Análisis de fuentes documentales El estudio de algunos contenidos de la materia (teoría de la norma, tipología de la norma, introducción a la aplicación del Derecho) hace aconsejable que las/os estudiantes sean capaces de identificar dichos contenidos en normas concretas del ordenamiento jurídico, así como de analizar textos jurisprudenciales. Estos documentos serán, asimismo, material de trabajo importante para otras actividades de aprendizaje como el estudio de casos.
Estudio de casos Análisis de situaciones y supuestos que reflejen el uso de las nociones básicas y otros contenidos de la materia. Las/os estudiantes se iniciarán aquí en el ejercicio de las habilidades argumentativas y pondrán en práctica sus conocimientos en situaciones concretas. Esta actividad será completada con debates y exposiciones en sesiones de seminario.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Análisis de fuentes documentales
Estudio de casos
Descripción
La atención personalizada que se indica para las lecturas consistirá en una sesión presencial con el profesor donde las/los estudiantes podrán suscitar sus dudas y comentarios en relación con los textos leídos y el profesor podrá valorar el nivel de comprensión y aprovechamiento por parte del estudiante.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de ensayo/desarrollo B6 B9 B4 B5 C1 C7 C8 Las pruebas de ensayo/desarrollo consistirán en preguntas abiertas que podrán responderse en 2 horas. En estas pruebas se evaluarán los contenidos de las lecciones magistrales, las lecturas y los esquemas. Las preguntas estarán orientadas a medir los contenidos asimilados por los estudiantes, y su nivel de corrección y precisión en el manejo de los conceptos jurídicos fundamentales 70
Seminario A8 A9 A10 A12 B7 B8 B2 B3 B4 Los seminarios versarán sobre las fuentes documentales, lecturas y casos recomendados a través de la plataforma tecnológica de la Universidad. Como criterios de evaluación se tendrán en cuenta el nivel de comprensión de aquellos, la capacidad de análisis, la consistencia de las argumentacións y la calidad de las exposiciones. Contarán negativamente la falta de asistencia y participación y la falta de rigor en la preparación de los temas. La metodología de los seminarios quieta a la discreción del profesor/la. Eventualmente, este/la exigirá una versión escrita de las intervenciones de los alumnos/las. 30
 
Observaciones evaluación

La
puntuación referida a los seminarios (3 puntos) sólo se sumará a la
nota final si el estudiante obtiene como mínimo un aprobado (3.5 sobre
un total de 7 puntos) en la prueba de ensayo/desarrollo. Deberá
obtenerse la nota mínima de aprobado tanto en el examen parcial
(opcional) como en el examen final.

Los estudiantes que, por causas justificadas,
no puedan participar en los seminarios de grupo reducido deberán
ponerse en contacto con el/la profesor/a responsable de la asignatura
para definir el criterio de evaluación en este concepto. La puntuación
máxima será de 2 puntos.

Los
estudiantes que se presenten a la prueba de ensayo/desarrollo en la
segunda convocatoria/opción (julio) conservarán la nota obtenida en los
seminarios de grupo reducido. También se conservará la nota del examen parcial (opcional) que hubiera sido aprobado.


Fuentes de información
Básica

Alberto Montoro Ballesteros, Sistema de teoría fundamental del Derecho (I), Valencia, Tirant lo Blanch, 1999.

José Juan Moreso y  Josep María Vilajosana, Introducción a la teoría del Derecho, Madrid, Marcial Pons, 2004.

Andrés Ollero, El Derecho en teoría, Cizur Menor, Thomson - Aranzadi, 2007.

Luis Prieto Sanchís, Apuntes de teoría del Derecho, Madrid, Trotta, 2011.

Marcelino Rodríguez Molinero, Introducción a la ciencia del Derecho, Salamanca, Librería Cervantes, 1999.

Gregorio Robles, Sociología del Derecho, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1997.

Pedro Serna y Luis M. Cruz, El derecho como práctica social y como sistema normativo. Lecciones de Teoría del Derecho, Granada, Comares, 2014 (en prensa).

Francesco Viola y Giuseppe Zaccaria, Derecho e interpretación. Elementos de teoría hermenéutica del Derecho, Ana Cebeira, Aurelio de Prada y Aurelia Richart (trads.), Gregorio Robles Morchón (coord., prol. y revisión), Madrid, Dykinson, 2007.

 

Complementária

John Austin, “El significado del término ‘deber’”, en El objeto de la jurisprudencia, trad. de J. R. de Páramo Argüelles, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.

Norberto Bobbio, Contribución a la teoría del Derecho. Madrid, Debate, 1991.

Manuel Calvo García, Teoría del Derecho, Madrid, Tecnos, 2ª ed. revisada y aumentada, 2002.

Lon L. Fuller, El caso de los exploradores de la caverna, trad. e introducción de G. R. Carrió, Buenos Aires, Lexis Nexis, 2008.

Ernesto Garzón Valdés y Francisco Javier Laporta (eds.), El Derecho y la justicia, Madrid, Trotta, 2ª ed., 2000.

Jürgen Habermas, Facticidad y validez, Madrid, Trotta, 2008.

H.L.A. Hart, El concepto de derecho, trad. G. R. Carrió,  Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 2010.

Wesley N. Hohfeld, Conceptos jurídicos fundamentales, Genaro Carrió (trad.), México, Fontamara, 1997.

Rafael Hernández Marín, Introducción a la teoría de la norma jurídica, Madrid, Marcial Pons, 2ª ed., 2002.

Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 2ª ed., R. Vernengo (trad.), México, Porrúa, 2002.

Carlos S. Nino, Introducción al análisis del Derecho, Barcelona, Ariel, 2003.

Renato Rabbi-Baldi Cabanillas, Teoría del Derecho, Buenos Aires, Ábaco de Rodolfo Depalma, 2009.

Gregorio Robles Morchón, Teoría del Derecho. Fundamentos de teoría comunicacional del Derecho. Vol. I, Madrid, Thomson-Civitas, 4ª ed., 2012.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Comunicación oral y escrita/612G01004

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Filosofía del Derecho/612G01026
Teoría y práctica de la argumentación jurídica/612G01041

Otros comentarios
El desarrollo de esta materia descansará básicamente sobre el trabajo y el aprendizaje personal de los/las estudiantes. Para que esto sea posible, la) Se recomienda asistir la todas las sesiones presenciais y realizar las tareas y lecturas previstas para el desarrollo del curso. b) La profesora o el profesor de cada grupo indicarán con suficiente antelación, ya sea personalmente en las clases, ya a través de la plataforma tecnológica de la Universidad, que materiales deberán ser leídos, analizados o estudiados con antelación a las sesiones magistrales y/o de seminario en grupos reducidos. El desarrollo normal del curso depende de que los/las estudiantes lleven a cabo estas tareas previas. c) Se recomienda leer y trabajar los textos, casos y materiales indicados para cada tema del programa antes de la sesión en que serán empleados. En algunas ocasiones, el profesor podrá facilitar materiales que serán empleados para trabajar en las sesiones de grupos reducidos sin que sea necesario ningún trabajo previo por parte de los/las estudiantes. d) En las explicaciones de las clases magistrales el profesor dará por supuesto que se leyó previamente el material indicado para el tema correspondiente, de modo que sólo incidirá en aquellos aspectos del tema no cubiertos por las lecturas, o en aquellos que juzgue más importantes o de especial dificultad, dando paso a las preguntas y opiniones de quien asistan a la sesión. Durante las sesiones maxistrais es muy aconsexable tomar notas y participar activamente, interrumpiendo si es preciso la exposición del profesor, para solicitar aclaraciones, exponer puntos de vista o formular cuestiones.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías