Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Principios de Economía e Facenda Pública Código 612G01008
Titulación
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Grao 2º cuadrimestre
Primeiro Formación básica 6
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Análise Económica e Administración de Empresas
Economía Aplicada 1
Coordinación
Campo Villares, Manuel Octavio del
Correo electrónico
m.campov@udc.es
Profesorado
Arosa Gomez, Constantino
Campo Villares, Manuel Octavio del
Correo electrónico
constantino.arosa.gomez@udc.es
m.campov@udc.es
Web
Descrición xeral

Competencias do título
Código Competencias do título

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Capacidad de búsqueda de información, selección y evaluación de documentación económica y de información general A9
B6
Utilización de técnicas informáticas para obtención de información y tratamiento de problemas económicos A9
B13
Capacidad de análisis de conceptos fundamentales de Economía y Hacienda Pública, útiles no sólo para los estudiantes de Derecho como tales, sino también como ciudadanos que consumen, invierte, reciben subvenciones públicas, pagan impuestos y adoptan otras muchas decisiones en matria económica A4
A7
A15
B7
B4
Aprendizaje reflexivo, crítico y autónomo B8
B3
B5
C6
Capacidad de análisis crítico de los conocimientos adquiridos, capacidad de síntesis y capacidad de aplicación práctica de los conceptos teóricos A5
A15
B6
B1
B3
C6
C7
Capacidad de expresión oral y escrita B12
C1
Contribuir a comprender el funcionamiento real de la economía en la sociedad contemporánea. Paralelamente plantear la obligación de todo ciudadano de contribuir con sus tributos al sostenimiento de las necesidades colectivas y una mejor comprensión de la naturaleza de estas últimas. B7
B11
C4
C5
Capacidad de trabajo en equipo B10
C5

Contidos
Temas Subtemas
PROGRAMA DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y HACIENDA PÚBLICA

PARTE I. ECONOMÍA
Tema nº 1. La macroeconomía: conceptos básicos.
Tema nº 2. El modelo keynesiano y la política fiscal.
Tema nº 3. Las funciones del dinero: la inflación y la curva de Phillips
Tema nº 4. El crecimiento económico.
Tema 1. La macroeconomía: conceptos básicos.
Tema 2. El modelo keynesiano y la política fiscal.
Tema 3. Las funciones del dinero: la inflación y la curva de Phillips
Tema 4. El crecimiento económico.
PARTE II. HACIENDA PÚBLICA: FUNDAMENTOS Y GASTO PÚBLICO
Tema 5. Las funciones de la Hacienda Pública.
5.1. Fundamentos de la Hacienda Pública.
5.2. Sector Público y sus componentes.
5.3. Enfoques de la Hacienda Pública.
5.4. Instrumentos de intervención de la Hacienda Pública.
Tema 6. Gasto público. Principales programas de gasto público.
6.1. Definición, características y clasificaciones.
6.2. Principios del Gasto Público.
Tema 7. El Presupuesto público.
7.1. Definición, características y fases.
7.2. Los Presupuestos Generales del Estado.
7.3. El estudio económico del Presupuesto.
Tema 5. Las funciones de la Hacienda Pública.
Tema 6. Gasto público. Principales programas de gasto público.
Tema 7. El Presupuesto público.

PARTE III. HACIENDA PÚBLICA: LOS INGRESOS PÚBLICOS
Tema 8. La estructura de los ingresos públicos, figuras tributarias y principios de la imposición.
8.1. Definiciones y clasificaciones.
8.2. Principios de la imposición.
8.3. Partes de un impuesto.
Tema 9. La imposición directa.
9.1. Clasificación y definición de los principales impuestos directos.
Tema 10. La imposición indirecta. Otros ingresos públicos.
10.1. Clasificación y definición de los principales impuestos indirectos.
10.2. Otros ingresos públicos, definiciones y clasificaciones.
Tema 11. La Hacienda multijurisdiccional.
11.1. Normativa básica y medidas de correlación entre los distintos niveles de la Hacienda Pública.
Tema 8. La estructura de los ingresos públicos, figuras tributarias y principios de la imposición.
Tema 9. La imposición directa.
Tema 10. La imposición indirecta. Otros ingresos públicos.
Tema 11. La Hacienda multijurisdiccional.

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Análise de fontes documentais B6 B10 B13 B1 B3 B5 C1 C4 C5 2 3 5
Sesión maxistral A4 A5 A7 A15 B11 B1 B4 40 40 80
Traballos tutelados A7 A9 B7 B12 B3 B5 C6 C7 18 27 45
Proba obxectiva A7 B6 B8 B4 5 0 5
 
Atención personalizada 15 0 15
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Análise de fontes documentais Lectura de forma razonada y crítica de la bibliografía para el seguimiento del curso
Sesión maxistral Explicación por parte del profesor de cada uno de los temas de programa, insistiendo en los conceptos fundamentales y sus relaciones.
Traballos tutelados Los alumnos en grupos de tres a cinco realizarán trabajos tutelados. El profesor explicará previamente la metodología que debe seguirse y la orientación bibliográfica.
Proba obxectiva Consistirá en un examen final de la asignatura que será escrito.

Atención personalizada
Metodoloxías
Proba obxectiva
Análise de fontes documentais
Traballos tutelados
Descrición
Consistirá en un sistema de tutorías por parte del profesor donde se hará un seguimiento personalizado de los estudiantes. Se realizarán con cita previa bajo petición en clase.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba obxectiva A7 B6 B8 B4 Se realizará un exámene parcialy eliminatorio, de las partes II y III (Hacienda Pública). Los exámenes aprobados tendrán la condición de liberados hasta la finalización del curso. No se guardarán dichos aprobados para convocatorias posteriores. Para superar la asignatura se requerirá un mínimo de 5 puntos en cada una de las partes. El perceptivo examen final será escrito. La nota final de la asignatura estará formada por la media ponderada en la que la Economía representa la tercera parte y la Hacienda Pública las dos terceras partes restantes. 80
Traballos tutelados A7 A9 B7 B12 B3 B5 C6 C7 La evaluación de trabajos tutelados se realizará en base a la metodología y rigor desarrollado en los mismos. Se valorará su estructura, fuentes consultadas, presentación, contenidos y análisis crítico del tema elegido. 20
 
Observacións avaliación

<p>• El examen de Economía, constará de una primera parte, en la que se realizarán varias preguntas breves de las cuales es necesario haber contestado bien y de forma completa al 50%. Tiene, por lo tanto, carácter eliminatorio. Una segunda parte, en la que se realizaran dos o tres preguntas así como el desarrollo de un tema del programa. La media aritmética de ambas partes determinará la nota final. • El sistema de calificación oscila de 0 a 10 puntos. Para superar la asignatura se requerirá un mínimo de 5 puntos en cada una de las materias (Economía y Hacienda Pública) del programa. El preceptivo examen final será escrito. Se realizará un examen de las partes II y III (Hacienda Pública).&nbsp; La segunda&nbsp; comprenderá los temas de Hacienda Pública, que van del cinco al once del Programa. • Los exámenes parciales aprobados tendrán la condición de liberados hasta la finalización del curso. No se guardarán dichos aprobados para convocatorias posteriores. Un alumno con un parcial liberado sólo será necesario que realice la prueba que tiene pendiente en la fecha habilitada oficialmente para la realización del examen final de la asignatura. • El sistema de evaluación es el siguiente: a) Trabajos de curso: 20 por ciento b) Examen: 80 por ciento. </p>


Fontes de información
Bibliografía básica

Bibliografía complementaria


Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente
Principios de Economía e Facenda Pública/612G01008

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Organización constitucional do Estado/612G01009
Dereito Público Autonómico/612G01030

Materias que continúan o temario
Fundamentos de Dereito Financeiro/612G01018
Dereito Tributario/612G01029

Observacións


(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías