Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Organización constitucional del Estado Código 612G01009
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público
Coordinador/a
Ruiperez y Alamillo, Javier
Correo electrónico
javier.ruiperez@udc.es
Profesorado
Aba Catoira, Ana Maria
Garcia Vazquez, Sonia
Ruiperez y Alamillo, Javier
Correo electrónico
ana.abac@udc.es
sonia.garcia.vazquez@udc.es
javier.ruiperez@udc.es
Web
Descripción general O estudo da materia "organización constitucional" ten o obxectivo de continuar facilitando ao futuro graduado en Dereito a formación necesaria para se desenvolver no ámbito xurídico da organización estatal. Coñecidos no primeiro cuatrimestre os contidos fundamentais da noción de Estado Constitucional, democrático, liberal e social de Dereito, a Constitución española de 1978 e a súa natureza, a súa función como fonte do Dereito así como a parte dogmática (dereitos fundamentais) da mesma, compre agora analisar a estrutura territorial do Estado español, estudando a forma de Estado –politicamente descentralizado- que se organiza en tres instancias territoriais fundamentais: a organización política central, as Comunidades Autónomas e os entes locais, as relacións entre estas –con especial referencia aos litixios constitucionais de defensa da autonomía de cada unha delas-, ofrecendo unha visión de conxunto da dinámica propia dos modelos descentralizados ou federais.
Asemade, neste curso estudase o conxunto de órganos constitucionais que plasman a división horizontal de poderes establecida na Constitución española, isto é, as Cortes Xerais (Poder Lexislativo), o Goberno da Nación e a Administración Pública (Poder Executivo) e os xulgados e Tribunais e o Consello Xeral do Poder Xudicial (Poder Xudicial) e o Tribunal Constitucional.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de las principales instituciones jurídicas.
A2 Conocer la función del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
A3 Percibir el carácter sistemático del ordenamiento jurídico.
A5 Conocer los principios y valores constitucionales.
A7 Conocer las estructuras jurídico-políticas de ámbito nacional e internacional.
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A9 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
A10 Capacidad para interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A11 Capacidad para comprender y redactar documentos jurídicos.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B7 Resolver problemas de forma efectiva, valorando la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B8 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo, entendiendo, también, la importancia de la cultura emprendedora.
B10 Trabajar de forma colaborativa.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B13 Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos y, en general, capacidad para emplear las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Coñecemento das estruturas xurídico-políticas de ámbito nacional e internacional A1
A7
B8
B11
B2
B3
C6
C7
Coñecer a función do Dereito como sistema regulador das relacións sociais. A2
A5
Coñecemento dos principios e valores constitucionais. A5
Percepción do carácter sistemático do ordenamento xurídico. A3
Coñecementos básicos de argumentación xurídica. A8
Capacidade de interpretar e analizar críticamente o ordenamento xurídico. A10
Capacidade de comprender e de redactar documentos xurídicos A11
Capacidade para o manexo de fontes xurídicas (legais, xurisprudenciais e doutrinais). A9
Resolver problemas de forma efectiva, valorando a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade. B7
Traballar de forma colaborativa B10
Capacidade para utilizar a rede informática (internet) na obtención de información e na comunicación de datos e, en xeral, capacidade para empregar as ferramentas básicas das TIC necesarias para o exercicio da súa profesión. B13
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. C4

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1: LA DIVISIÓN DE PODERES EN UN ESTADO DE DERECHO.

1) Formulación y significado actual.

TEMA 2: LA CORONA.

1) La forma política del Estado: la monarquía parlamentaria. 2) La figura y posición del Rey como Jefe del Estado. Estatuto personal: inviolabilidad e irresponsabilidad. 3) Importancia que otorga la Constitución española a la institución monárquica. Legitimación de la monarquía. 4) La sucesión en la Corona. La figura de la Princesa heredera. La Regencia. 5) Las facultades y funciones del Rey. 6) El refrendo de los actos del Rey.

TEMA 3: EL PODER LEGISLATIVO. CORTES GENERALES I.

1) El origen histórico del Parlamento y su organización: sistemas monocamerales y bicamerales. 2) El bicameralismo imperfecto. Sistemas electorales. La composición de las Cámaras parlamentarias en España: Congreso de los Diputados y Senado.

TEMA 4: LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y EL ACCESO A CARGOS PÚBLICOS.

1) Introducción. 2) La participación política. 2a) Soberanía nacional y soberanía popular. 2b) La democracia representativa. 2c) Titular o sujeto de la participación representativa. 2d) Contenido del derecho. 3) El derecho de sufragio activo y pasivo. 4) El derecho de acceso a funciones y cargos públicos. 5) Las formas de participación directa de los ciudadanos. 5a) Iniciativa legislativa popular. 5b) Referéndum: concepto y tipos.

TEMA 5: LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

1) La constitucionalización de los partidos políticos. 2) Concepto y naturaleza de los partidos. 3) Funciones de los partidos políticos en la Constitución. 4) La articulación jurídica de los partidos. La Ley de partidos (L.O. 6/2002, de 27 de junio)

TEMA 6: EL PODER LEGISLATIVO. CORTES GENERALES II.

1) La organización interna del Parlamento. 2) El estatuto jurídico de los parlamentarios. 2a) El mandato parlamentario. 2b) Incompatibilidades. 2c) Prerrogativas de los parlamentarios: inviolabilidad, inmunidad y fuero especial.

TEMA 7: EL PODER LEGISLATIVO. CORTES GENERALES III.

1) Funciones del Parlamento: 1a) La función representativa: el Parlamento como órgano de representación política. 1b) La función financiera y presupuestaria. 1c) La función de impulso y dirección política. 1d) La función de control: las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno: a) Preguntas, interpelaciones y comparecencias. b) Comisiones parlamentarias de investigación. c) La cuestión de confianza. d) La moción de censura. e) La disolución de las Cámaras. 2) Los órganos auxiliares del Parlamento: Tribunal de Cuentas y Defensor del Pueblo.

TEMA 8: EL PODER EJECUTIVO. EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.

1) Composición del Gobierno. 2) La Presidencia del Gobierno y el procedimiento de investidura. 3) Las funciones del Gobierno. 4) El estatuto jurídico de los miembros del Gobierno. 5) El Gobierno y la Administración Pública: principios organizativos y de funcionamiento.

TEMA 9: EL PODER JUDICIAL I.

1) El significado constitucional de la función judicial. 2) Los principios organizativos y de funcionamiento del Poder Judicial. 3) La estructura del Poder Judicial y la posición constitucional del Tribunal Supremo. 4) El estatuto jurídico de los jueces. 4a) La independencia y la inamovilidad judicial. 4b) Prohibiciones e incompatibilidades.

TEMA 10: EL PODER JUDICIAL II.

1) El Consejo General del Poder Judicial. 1a) Composición, estructura y funcionamiento. 1b) Funciones. 2) La participación de los ciudadanos en la Administración de Justicia: El Tribunal del Jurado. 3) El Ministerio Fiscal como órgano independiente.

TEMA 11: LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL I.

1) La jurisdicción constitucional. Antecedentes históricos. 2) El Tribunal Constitucional español: Naturaleza. 3) Composición y organización del Tribunal Constitucional español.

TEMA 12: EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
FUNCIONES (art. 161 CE).

1) El control de constitucionalidad de las normas. 1a) Los modelos o sistemas de control de constitucionalidad (americano-difuso vs. europeo-concentrado). 1b) El recurso de inconstitucionalidad. 1c) La cuestión de inconstitucionalidad. 2) La garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas (arts. 14-29 + 30.2 CE). 3) Los conflictos territoriales. 3a) Conflictos entre el Estado y las Comunidades Autónomas (positivos o negativos). 3b) Conflictos de las Comunidades autónomas entre sí (positivos o negativos). 3c) Conflictos en defensa de la autonomía local. 4) Los conflictos entre órganos constitucionales del Estado. 5) El control preventivo de los tratados internacionales.

TEMA 13: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

1) La indefinición del modelo de Estado: El Estado de las Autonomías. 2) La autonomía de nacionalidades y regiones: El artículo 2 CE. 3) El proceso de formación de las Comunidades Autónomas. El principio dispositivo como criterio constitucional para la distribución territorial del poder. 4) Las Comunidades Autónomas: organización interna y competencias. La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas. 5) Los entes territoriales. 6) Algunas reflexiones sobre las reformas estatutarias.
TEMA 1: A DIVISIÓN DE PODERES NUN ESTADO DE DEREITO.

1) Formulación e significado actual.

TEMA 2: A COROA.

1) A forma política do Estado: a monarquía parlamentaria. 2) A figura e posición do Rei como Xefe do Estado. Estatuto persoal: inviolabilidade e irresponsabilidade. 3) Importancia que outorga a Constitución española á institución monárquica. Legitimación da monarquía. 4) A sucesión na Coroa. A figura da Princesa herdeira. A Regencia. 5) As facultades e funcións do Rei. 6) O referendo dos actos do Rei.

TEMA 3: O PODER LEXISLATIVO. CORTES XERAIS I.

1) A orixe histórica do Parlamento e a súa organización: sistemas monocamerales e bicamerales. 2) O bicameralismo imperfecto. Sistemas electorais. A composición das Cámaras parlamentarias en España: Congreso dos Deputados e Senado.

TEMA 4: A PARTICIPACIÓN POLÍTICA E O ACCESO A CARGOS PÚBLICOS.

1) Introdución. 2) A participación política. 2a) Soberanía nacional e soberanía popular. 2b) A democracia representativa. 2c) Titular ou suxeito da participación representativa. 2d) Contido do dereito. 3) O dereito de sufraxio activo e pasivo. 4) O dereito de acceso a funcións e cargos públicos. 5) As formas de participación directa dos cidadáns. 5a) Iniciativa lexislativa popular. 5b) Referendo: concepto e tipos.

TEMA 5: Os PARTIDOS POLÍTICOS.

1) A constitucionalización dos partidos políticos. 2) Concepto e natureza dos partidos. 3) Funcións dos partidos políticos na Constitución. 4) A articulación xurídica dos partidos. A Lei de partidos (L.Ou. 6/2002, de 27 de xuño)

TEMA 6: O PODER LEXISLATIVO. CORTES XERAIS II.

1) A organización interna do Parlamento. 2) O estatuto xurídico dos parlamentarios. 2a) O mandato parlamentario. 2b) Incompatibilidades. 2c) Prerrogativas dos parlamentarios: inviolabilidade, inmunidade e foro especial.

TEMA 7: O PODER LEXISLATIVO. CORTES XERAIS III.

1) Funcións do Parlamento: 1a) A función representativa: o Parlamento como órgano de representación política. 1b) A función financeira e orzamentaria. 1c) A función de impulso e dirección política. 1d) A función de control: as relacións entre o Parlamento e o Goberno: a) Preguntas, interpelacións e comparecencias. b) Comisións parlamentarias de investigación. c) A cuestión de confianza. d) A moción de censura. e) A disolución das Cámaras. 2) Os órganos auxiliares do Parlamento: Tribunal de Contas e Defensor do Pobo.

TEMA 8: O PODER EXECUTIVO. O GOBERNO E A ADMINISTRACIÓN.

1) Composición do Goberno. 2) A Presidencia do Goberno e o procedemento de investidura. 3) As funcións do Goberno. 4) O estatuto xurídico dos membros do Goberno. 5) O Goberno e a Administración Pública: principios organizativos e de funcionamento.

TEMA 9: O PODER XUDICIAL I.

1) O significado constitucional da función xudicial. 2) Os principios organizativos e de funcionamento do Poder Xudicial. 3) A estrutura do Poder Xudicial e a posición constitucional do Tribunal Supremo. 4) O estatuto xurídico dos xuíces. 4a) A independencia e a inamovilidad xudicial. 4b) Prohibicións e incompatibilidades.

TEMA 10: O PODER XUDICIAL II.

1) O Consello Xeral do Poder Xudicial. 1a) Composición, estrutura e funcionamento. 1b) Funcións. 2) A participación dos cidadáns na Administración de Xustiza: O Tribunal do Xurado. 3) O Ministerio Fiscal como órgano independente.

TEMA 11: A XURISDICIÓN CONSTITUCIONAL. O TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL I.

1) A xurisdición constitucional. Antecedentes históricos. 2) O Tribunal Constitucional español: Natureza. 3) Composición e organización do Tribunal Constitucional español.

TEMA 12: O TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.
FUNCIÓNS (art. 161 CE).

1) O control de constitucionalidade das normas. 1a) Os modelos ou sistemas de control de constitucionalidade (americano-difuso vs. europeo-concentrado). 1b) O recurso de inconstitucionalidade. 1c) A cuestión de inconstitucionalidade. 2) A garantía dos dereitos fundamentais e liberdades públicas (arts. 14-29 30.2 CE). 3) Os conflitos territoriais. 3a) Conflitos entre o Estado e as Comunidades Autónomas (positivos ou negativos). 3b) Conflitos das Comunidades autónomas entre si (positivos ou negativos). 3c) Conflitos en defensa da autonomía local. 4) Os conflitos entre órganos constitucionais do Estado. 5) O control preventivo dos tratados internacionais.

TEMA 13: A ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DO ESTADO.

1) A indefinición do modelo de Estado: O Estado das Autonomías. 2) A autonomía de nacionalidades e rexións: O artigo 2 CE. 3) O proceso de formación das Comunidades Autónomas. O principio dispositivo como criterio constitucional para a distribución territorial do poder. 4) As Comunidades Autónomas: organización interna e competencias. A distribución de competencias entre o Estado e as Comunidades Autónomas. 5) Os entes territoriais. 6) Algunhas reflexións sobre as reformas estatutarias.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A10 A11 B7 B8 B10 B11 B13 B2 B3 C4 C6 C7 1 1 2
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A7 A8 21 42 63
Seminario B7 B8 B10 11 22 33
Estudio de casos B7 B8 B10 B2 B3 10 10 20
Análisis de fuentes documentales A9 A10 A11 3 6 9
Discusión dirigida A11 B7 B2 B3 3 3 6
Lecturas A1 A2 A3 A5 A7 3 0 3
Prueba objetiva B2 B3 0 0 0
Prueba oral B7 B8 B3 0 0 0
Trabajos tutelados A9 A11 B7 B3 7 7 14
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales El primer día de clase, cada uno de los profesores responsables de los diferentes grupos procederá a explicar a sus alumnos/as la estructura de la guía docente personalizada, así como las materias concretas objeto de estudio, la distribución aproximada del cronograma y las fuentes documentales más útiles para seguir el curso académico.
Sesión magistral Las sesiones magistrales constituirán la base teórica que facilite los conocimientos esenciales al alumno sobre la materia
Seminario Los seminarios son sesiones de trabajo con un perfil teórico-práctico especializadas en un tema concreto.
Estudio de casos Estudio de casos prácticos, análisis de textos jurídicos o de jurisprudencia que los docentes planteen a los alumnos/as. Esta actividad podrá ser presencial o no presencial.
Análisis de fuentes documentales Estudiar o comentar documentos jurídicos, documentos doctrinales o jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, etc...
Discusión dirigida Esta actividad será realizada de modo presencial y consistirá en la puesta en común de opiniones sobre una materia, o bien, en la resolución común de problemas actuales que estén directamente relacionados con el objeto de estudio
Lecturas Lecturas en sesiones presenciales o no presenciales
Prueba objetiva Examen final y, en su caso, examen parcial (si así lo establece el profesor encargado de ese grupo).

Durante la primera semana lectiva del cuatrimestre, el profesor responsable del grupo también pondrá de manifiesto los mecanismos concretos de evaluación que serán empleados durante el cuatrimestre.
Prueba oral Posibilidad de prueba final o parcial oral (se establecerá por cada profesor)
Trabajos tutelados Los profesores de las diferentes materias integradas en el Módulo podrán sugerir el desarrollo de trabajos individuales o por grupos sobre un tema concreto.

Dichos trabajos podrán influir positivamente, en su caso, en la evaluación global del cuatrimestre.

Atención personalizada
Metodologías
Descripción


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A7 A8 0
Actividades iniciales A1 A2 A3 A5 A7 A8 A9 A10 A11 B7 B8 B10 B11 B13 B2 B3 C4 C6 C7 0
Seminario B7 B8 B10 0
Estudio de casos B7 B8 B10 B2 B3 0
Análisis de fuentes documentales A9 A10 A11 Lecturas / Estudio de Casos / Discusión dirigida / Trabajos prácticos individuales o colectivos 20
Discusión dirigida A11 B7 B2 B3 0
Lecturas A1 A2 A3 A5 A7 0
Prueba objetiva B2 B3 Prueba objetiva: oral, escrita o tipo test 80
Prueba oral B7 B8 B3 0
Trabajos tutelados A9 A11 B7 B3 0
 
Observaciones evaluación


Fuentes de información
Básica
  • José Antonio Portero Molina, Constitución y jurisprudencia constitucional, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.
  • Balaguer Callejón, Francisco (Coordinador), Manual de Derecho Constitucional, Tecnos, Madrid, 2005. Volumen I y II.
  • Alzaga Villaamil, Derecho Político Español según la Constitución de 1978 (2 vols),CERA, Madrid, 2007 y 2008
Complementária

· José Antonio Portero Molina, “Contribución al debate sobre la reforma del Senado”, Revista de Estudios Políticos, n.º 87 (1995), págs. 81-105.

· Javier Ruipérez, La protección constitucional de la autonomía, Tecnos, Madrid, 1993

. Javier Ruipérez, Constitución y Autodeterminación, Tecnos, Madrid, 1995

. Javier Ruipérez, El constitucionalismo democrático en los tiempos de la globalización, UNAM, México, 2005

· Santiago Roura Gómez, Federalismo y Justicia Constitucional. El Tribunal Constitucional y las Comunidades Autónomas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2003

Santiago Roura y Javier Tajadura (Dir.), La reforma constitucional, Bilioteca Nueva, Madrid, 2005.

· Sonia Garcìa Vàzquez, La controvertida reforma de la Ley Orgànica del Tribunal Constitucional, Andavira, A Coruña, 2009.

· Francisco Tomás y Valiente, El reparto competencial en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Tecnos, Madrid, 1998.






Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Constitución y poder judicial/612G01014
Derecho de la Unión Europea/612G01021
Derecho Público Autonómico/612G01030

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Comunicación oral y escrita/612G01004

Asignaturas que continúan el temario
Derecho Constitucional: Fuentes y Derechos/612G01003

Otros comentarios



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías