Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Derecho Eclesiástico del Estado Código 612G01012
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Italiano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público Especial
Coordinador/a
Moran Garcia, Gloria Maria
Correo electrónico
gloria.maria.moran@udc.es
Profesorado
Ferreiro Galguera, Juan
Garcimartin Montero, Carmen
Moran Garcia, Gloria Maria
Correo electrónico
j.ferreiro@udc.es
carmen.garcimartin@udc.es
gloria.maria.moran@udc.es
Web http://Prof. Moran: http://gloriamorangrado.blogspot.com/ y Profs. Ferreiro y Garcimartín: http:
Descripción general En la asignatura de Derecho Eclesiástico del Estado hay que tener en cuenta los siguientes criterios para su docencia:
1º) Un primer objetivo se orienta hacia el conocimiento de dos comunidades interrelacionadas, la política y la religiosa, su desarrollo histórico y las consecuencias jurídicas de tal interacción.
2º) La necesidad de desarrollar la asignatura desde la coexistencia de dos ordenamientos jurídicos, el estatal y el canónico conduce al objetivo de su estudio desde la aplicación del método comparado, que resulta novedoso para el alumnado pero imprescindible en una sociedad con pluralidad de sistemas normativos, comunitario, estatal, autonómico por una parte y los ordenamientos jurídicos de las confesiones religiosas, especialmente el canónico, por otra.
3º) La necesidad de una orientación constitucionalista que desde el reconocimiento del derecho de libertad religiosa abre un espacio jurídico a su ámbito individual y colectivo.
4º) La coexistencia del derecho matrimonial civil y religioso ofrece el objetivo de su análisis comparado que responde al reconocimiento por el ordenamiento español de la convivencia entre el matrimonio civil y los matrimonios regulados por las confesiones religiosas, en especial por la trayectoria histórica y sociológica del matrimonio religioso.
Lingüísticamente los alumnos podrán emplear los siguientes idiomas: Gallego, Castellano, Inglés, Italiano

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la función del Derecho, su carácter sistemático e interdisciplinar, teniendo como punto de partida los principios y valores constitucionales, lo que comporta: 1. Una comprensión del Derecho tanto en su evolución histórica como en su realidad actual. 2. Conocimiento de las estructuras jurídico-políticas nacionales e internacionales. 3. El manejo de las fuentes jurídicas básicas para esta materia (su interpretación y análisis), y su acceso a través de las nuevas tecnologías. 4. La elaboración de documentos jurídicos y redacción técnica de trabajos de introducción a la investigación. 5. La práctica de la oratoria jurídica.

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Derecho Eclesiástico y Entidades religiosas 1.1 Contenido y fuentes del Derecho Eclesiástico
1.2 Fuentes unilaterales y bilaterales
1.3 Confesiones y entidades religiosas
1.4 Financiación de las confesiones religiosas
Tema 2 Derechos y libertades 2.1 Principios del Derecho Eclesiástico
2.2 Derecho de libertad religiosa
2.3 Libertad de expresión
2.4 Libertad de enseñanza
Tema 3
La libertad de pensamiento conciencia y religión en el derecho internacional y comparado.
Tema 4.
Sistema matrimonial
4.1 Sistema matrimonial español
4.2 Eficacia civil del matrimonio canónico
4.3 Eficacia civil del matrimonio religioso no canónico

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales 2 0 2
Sesión magistral 19 28.5 47.5
Prueba objetiva 7 10.5 17.5
Estudio de casos 14 21 35
Discusión dirigida 5 8 13
Trabajos tutelados 0 5 5
Seminario 6 9 15
 
Atención personalizada 15 0 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación e introducción de la materia
Sesión magistral Exposición básica de la materia objeto del programa
Prueba objetiva Realizar cuestionarios entregados por el profesor
Estudio de casos Análisis de los casos que le entregue el profesor según las instrucciones del profesor
Discusión dirigida Debates presenciales o virtuales
Trabajos tutelados Elaboración por el alumno de trabajos y asistencia a tutorías de seguimiento
Seminario Desarrollo monográfico de temas de acuerdo con las orientaciones del profesor

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Trabajos tutelados
Estudio de casos
Descripción
Tutorías presenciales en los horarios establecidos o virtuales por correo electrónico
Orientación de la participación de los alumnos en los supuestos previstos.
Clases presenciales de los viernes asignados en su caso.

Para el Tema 3 dedicado a la libertad de pensamiento, conciencia y religión en el derecho internacional y comparado se empleará como herramienta docente el blog de la asignatura de la Prof. Morán como base de datos, bibliografía, documentación y actualización de conocimientos en la materia correspondiente que se impartirá del 9 de noviembre al 9 de diciembre. http://gloriamorangrado.blogspot.com/ Para dicho tema se atenderán las tutorías presenciales entre esas fechas y vía correo electrónico, siempre que el alumno las solicite. Su calificación hará media proporcional con la del resto de la materia y será el 25% de la calificación final de la evaluación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Discusión dirigida Debates 5
Trabajos tutelados Elaboración de trabajos tutelados 10
Estudio de casos Resolución de casos y cuestiones prácticas planteadas en clase 15
Seminario Actividades señaladas por el profesor sobre contenidos del programa 15
Actividades iniciales Asistencia presencial 5
Sesión magistral Asistencia presencial y participación activa 10
Prueba objetiva Cuestionarios 40
 
Observaciones evaluación

La evaluación es continua a lo largo del cuatrimestre. La docencia será impartida por los tres profesores a los alumnos del Grado en Derecho y Doble Grado.
Para el Tema 3 dedicado a la libertad de pensamiento, conciencia y religión en el derecho internacional y comparado se empleará como herramienta docente el blog de la asignatura de la Prof. Morán como base de datos, para la bibliografía, documentación y actualización de conocimientos en la materia correspondiente que se impartirá del 9 de noviembre al 9 de diciembre. http://gloriamorangrado.blogspot.com/ Y se atenderán las tutorías presenciales de ese tema entre esas fechas. Su calificación hará media proporcional con la del resto de la materia, y será el 25% de la calificación final de la evaluación.


Fuentes de información
Básica Souto Paz, José Antonio (2007). Comunidad política y libertad de creencias. Madrid. Marcial-Pons
Morán, Gloria (2008). Comunidad política y religiosa. Claves de la cultura jurídica europea. La Coruña. Netbiblo
Llamazares, Dionisio (2007). Derecho de la libertad de conciencia. Navarra. Thomson-Civitas
VV. AA. (2007). Derecho Eclesiástico del Estado Español. Pamplona. EUNSA
González del Valle, José M. (2005). Derecho Eclesiástico Español. Madrid. Civitas
Ibán, Iván C. y Ferrari, Silvio (1998). Derecho y Religión en Europa Occidental. Madrid. McGraw-Hill
VV.AA. (2002). El Derecho de libertad de conciencia en el marco de la Unión Europea: pluralismo y minorías. Madrid. Colex
VV. AA. (1996). Estado e Iglesia en la Unión Europea. Madrid. Univ. Complutense
Navarro-Valls, Rafael y Palomino, Rafael (2003). Estado y Religión. Barcelona. Ariel

Para los alumnos del Grado en Derecho en Grupos de mañana y tarde y Doble Grado, así como sus correspondientes subgrupos, el material docente del Tema 3 La Libertad de pensamiento, conciencia y religión en el derecho internacional y comparado se incorporará semanalmente. Una semana antes del inicio de las clases impartidas del 9 de noviembre al 9 de diciembre estará disponible el material correspondiente a la semana del 9 al 13 de noviembre en el blog de la asignatura de apoyo a la docencia de la Prof. Gloria Morán http://gloriamorangrado.blogspot.com/

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías