Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Prácticas externas Código 612G01048
Titulación
Grao en Dereito
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Privado
Dereito Público
Dereito Público Especial
Coordinador/a
Garcimartin Montero, Carmen
Correo electrónico
carmen.garcimartin@udc.es
Profesorado
Alvarez Barbeito, Pilar
Carril Vázquez, Xosé Manuel
Ferreiro Galguera, Juan
Garcimartin Montero, Carmen
Legeren Molina, Antonio
Pérez Álvarez, Miguel Angel
Portero Molina, Jose Antonio
Puente Aba, Luz Maria
Ramos Vazquez, Jose Antonio
Rodriguez-Arana Muñoz, Jaime Fco.
Vergara Lacalle, Oscar
Correo electrónico
pilar.alvarez@udc.es
xose.manuel.carril.vazquez@udc.es
j.ferreiro@udc.es
carmen.garcimartin@udc.es
antonio.legeren@udc.es
miguel.angel.perez.alvarez@udc.es
j.a.portero@udc.es
l.puente@udc.es
jose.ramos.vazquez@udc.es
jaime.rodriguez-arana.munoz@udc.es
oscar.vergara@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de las principales instituciones jurídicas.
A2 Conocer la función del derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
A3 Percibir el carácter sistemático del ordenamiento jurídico.
A4 Percibir el carácter interdisciplinar de los problemas jurídicos.
A5 Conocer los principios y valores constitucionales.
A6 Comprender las distintas manifestaciones del derecho en su evolución histórica y en su realidad actual.
A7 Conocer las estructuras jurídico-políticas de ámbito nacional e internacional.
A8 Conocimientos básicos de argumentación jurídica.
A9 Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
A10 Capacidad para interpretar y analizar críticamente el ordenamiento jurídico.
A11 Capacidad para comprender y redactar documentos jurídicos.
A12 Manejo de oratoria jurídica (capacidad para expresarse apropiadamente en público).
A13 Dominio de las nuevas tecnologías aplicadas al derecho.
A14 Capacidad de elaboración de normas.
A15 Capacidad de negociación y mediación.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B6 Aprender a aprender.
B7 Resolver problemas de forma efectiva, valorando la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B8 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo, entendiendo, también, la importancia de la cultura emprendedora.
B9 Trabajar de forma autónoma con iniciativa teniendo en cuenta la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
B10 Trabajar de forma colaborativa.
B11 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B12 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo, demostrando capacidad de expresión tanto oral como escrita en cualquiera de las lenguas oficiales de la comunidad autónoma, así como en un idioma extranjero.
B13 Capacidad para utilizar la red informática (Internet) en la obtención de información y en la comunicación de datos y, en general, capacidad para emplear las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aprender a aprender A4
A15
B6
B2
B3
B4
C4
C5
C6
C7
Resolver problemas de forma efectiva B7
Aplicar un pensamento crítico B8
Traballar de forma autónoma B9
Traballar de forma colaborativa B10
Comportarse con ética B11
Comunicarse de manera efectiva nun entorno de traballo B12
Capacidade para utilizar a rede informática na obtención de información B13
Coñecemento das principais institucións xurídicas A1
Coñecer a función do Dereito como sistema regulador das relacións sociais A2
Percepción do carácter sistemático do ordenamento xurídico A3
Percepción do carácter interdisciplinar dos problemas xurídicos A5
Coñecer os principios e valores constitucionais A5
Comprensión das diferentes manifestacións do dereito na súa evolución histórica e na súa realidade actual A6
Coñecemento das estruturas xurídico-políticas de ámbito nacional e internacional A7
Coñecementos básicos de argumentación xurídica A8
Capacidade para o manexo de fontes xurídicas A9
Capacidade de interpretar e analizar críticamente o ordenamento xurídico A10
Capacidade de comprender e de redactar documentos xurídicos A11
Manexo de oratoria xurídica A12
Dominio das novas tecnoloxías aplicadas ao Dereito A13
Capacidade de elaboración de normas A14

Contenidos
Tema Subtema
La realización de esta materia complementa la formación global del estudiante, ofreciendo una aplicación práctica de los contenidos aprendidos a lo largo del Grado en Derecho, aproximándolo a la realidad laboral en diferentes facetas (dado que las prácticas se realizan en entidades muy diversas, tanto públicas como privadas),y facilitando su inserción en el mercado laboral.
Esta materia implica la realización de una estancia práctica en una entidad colaboradora de la UDC, por un total de 100 horas, lo que implica cinco horas diarias durante cuatro semanas, que serán las últimas cuatro semana del cuatrimestre, salvo casos excepcionales en que sea necesaria la adaptación al funcionamiento de la entidad colaboradora.
El lugar de las prácticas dependerá de las entidades colaboradoras que tengan firmado un convenio a estos efectos con la UDC. Teniendo en cuenta este condicionan, con carácter general las prácticas podrán realizarse en lugares como los siguientes: juzgados y tribunales, despachos de abogados o procuradores, notarías, registros de la propiedad, ayuntamientos, Xunta de Galicia u otros organismos públicos, y otras entidades públicas o empresas privadas.
El estudiante tendrá que realizar las tareas que se le encarguen en la entidad colaboradora, destinadas a completar su formación teórica en Derecho, y contará con un tuor en la entidad y otro en la Facultad. Al finalizar la estancia prácticas, el estudiante deberá realizar una memoria que deberá entregar a su tutor académico en la Facultad.
Especificación en el correspondiente proyecto formativo

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas clínicas A15 A14 A13 A12 A11 A10 A9 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B4 B3 B2 C4 C5 C6 C7 100 48 148
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas clínicas Las prácticas externas ser realizarán de acuerdo con la entidad colaboradora, procurando que completen en la mejor medida posible la formación teórica del estudiante.


Atención personalizada
Metodologías
Prácticas clínicas
Descripción
Cada alumno tendrá un tutor académico, al que deberá entregar la memoria final de las prácticas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas clínicas A15 A14 A13 A12 A11 A10 A9 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1 B13 B12 B11 B10 B9 B8 B7 B6 B4 B3 B2 C4 C5 C6 C7 Para superar a materia de Prácticas externas, el estudiante debe completar las 100 horas de prácticas en lna entidad colaboradora. Para su aviación se tendrá en cuenta la memoria que debe realizar el estudiante y el informe que elabore el tutor de la entidad colaboradora. 100
 
Observaciones evaluación

O/A estudante elaborará e fará entrega ao seu titor
académico unha memoria final, no que deberán recollerse os seguintes puntos:

a)     
Datos personais.

b)     
Entidade colaboradora onde realizou as
prácticas e lugar de ubicación.

c)     
Descrición concreta e detallada das
tarefas, traballos desenvolvidos e departamentos da entidade aos que estivo
asignado.

d)    
Valoración das tarefas desenvolvidas cos
coñecementos e competencias adquiridos en relación cos estudios universitarios.

e)     
Relación dos problemas planteados e
procedemento seguido para a súa resolución.

f)      
Identificación das adquisicións que, en
materia de aprendizaxe, supuxeron as prácticas.

g)     
Avaliación das prácticas e suxestións de
mellora.

 

Así mesmo, a entidade colaboradora entregará á Facultade unha memoria na
que constarán os seguintes puntos:

a)     
Capacidade técnica.

b)     
Capacidade de aprendizaxe.

c)     
Administración e organización de
traballos.

d)    
Habilidades de comunicación oral e
escrita. Caso de estudiantes con discapacidade que teñan dificultades na
expresión oral, deberá indicarse o grao de autonomía para esta habilidade e se
require dalgún tipo de recurso técnico e/ou humano para a mesma.

e)     
Sentido da responsabilidade.

f)      
Facilidade de adaptación.

g)     
Creatividade e iniciativa.

h)     
Implicación persoal.

i)       
Motivación.

j)       
Receptividade ás críticas.

k)     
Puntualidade.

l)       
Relacións co seu entorno laboral.

m)   
Capacidade de traballo en equipo.

n)     
Aqueloutros aspectos que se
consideren oportunos.

 


Fuentes de información
Básica

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías