Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Introducción a los Estudios Literarios Código 613G01005
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Rodriguez Gonzalez, Olivia
Correo electrónico
olivia.rodriguez.gonzalez@udc.es
Profesorado
Paz Gago, Jose Maria
Rodriguez Gonzalez, Olivia
Correo electrónico
jose.maria.paz.gago@udc.es
olivia.rodriguez.gonzalez@udc.es
Web
Descripción general Conceptos básicos no estudo da literatura: xéneros, movementos e técnicas de análise literaria.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. A10
Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios. A14
Conocer las corrientes teóricas de la ciencia literaria A3
A14
Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa. A7
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüística y literaria. A1
Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar criticamente información especializada. A11
Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica. A15
Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española. A5
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. B1
Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas. B2
Adquirir capacidad de autoformación. B3
Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas. B5
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. B6
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. B7
Apreciar la diversidad. B8
Valorar la importancia que tienen la investigación, la innovación y el desenvolvimiento tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad. B9
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional. B10
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C1
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C3
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. C4
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. C6
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A2
Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno A9
B4

Contenidos
Tema Subtema
1.Fundamentos de los estudios literarios


-Objeto de estudio
-Dominios de la ciencia literaria
-Lengua y comunicación literarias
-Periodización literaria
-Géneros literarios



2. La lírica
-Concepciones de la lírica y géneros históricos
-Métrica y retórica
-Teoría de la función poética
-Enunciación y pragmática líricas
6. -La dramática.
-Teoría y crítica del texto dramático.
-Semiótica teatral.
-Texto espectacular.
-Tiempo y espacio de la representación.

4. El ensayo literario
-El género literario argumentativo
-Enunciación y pragmática del ensayo literario
-Conexión del ensayo literario socn la retórica
5. La narrativa
- Narratología de la historia y del discurso (actividad de contar).
- Modalización narrativa
- Temporalización y espacialización narrativas
- El personaje narrativo
- Géneros históricos
6. Panorama histórico de la Teoría de la literatura.
- Antigüedad Clásica
- Edad Media y Clasicismo
- Romanticismo. Positivismo
- Principales corrientes de los ss. XX-XXI

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A11 B1 C3 1 2 3
Sesión magistral A1 A2 A3 B3 B5 C1 C4 10 30 40
Resumen A11 C1 3 3 6
Aprendizaje colaborativo A1 A2 B8 B10 C4 3 3 6
Presentación oral A1 A2 A5 A9 A15 B2 B4 B5 B6 B8 C1 C3 C4 C6 1 1 2
Taller A1 A2 A7 A11 A14 B3 C5 C6 4 4 8
Esquema A2 A10 A11 B7 3 3 6
Recensión bibliográfica A1 A2 A7 B7 C1 4 8 12
Lecturas A5 A14 B1 C7 2 40 42
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A7 A11 A14 A15 B5 B6 B7 B10 C1 2 10 12
Prácticas a través de TIC B1 B2 B3 B5 B6 B9 B10 C3 C6 C8 2 6 8
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Para la elaboración de trabajos se localizarán documentos diversos que el docente sugerirá en el aula
Sesión magistral Sesiones de exposición oral por parte del docente, que se esforzará en transmitir contenidos relevantes y aclarar las dudas que puedan surgir. Es la fase más importante en la transmisión de conocimientos.
Resumen Práctica que acompaña la elaboración de esquemas
Aprendizaje colaborativo El alumnado utilizará distintas herramientas de documentación para solucionar problemas y obtener resultados en común
Presentación oral Los alumnos escogerán una obra literaria entre las propuestas en el aula para el trabajo en grupo, y sus conclusiones se expondrán oral y públicamente.
Taller Trabajo en el aula aula sobre distintas cuestiones que presenta el fenómeno literario.
Esquema Práctica para la constatación de una eficiente lectura de artículos, capítulos y otros textos documentales.
Recensión bibliográfica Las obras literarias asignadas a cada estudiante serán objecto de recensión, siguiendo las pautas dadas en el aula.
Lecturas Es la metodología fundamental para iniciarse en el estudio de la literatura: habrá lecturas teóricas y lecturas de obras literarias.
Prueba mixta Se trata de una prueba escrita que podrá constar tanto de respuestas extensas y bien argumentadas, como de respuestas breves o de tipo test, así como de comentarios de breves textos teóricos o literarios. En la primera convocatoria se referirá a la parte teórica de la materia. En la segunda convocatoria, incluirá también ejercicios prácticos para aquellos que no hayan superado las prácticas de aula.
Prácticas a través de TIC La investigación literaria debe mucho a las TIC, imprescindibles para la recogida de datos y la relación de fenómenos. Se realizarán, siempre que sea posible, prácticas en el aula net.

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Resumen
Taller
Esquema
Recensión bibliográfica
Descripción
La atención personalizada se llevará a cabo en función de las necesidades del grupo de alumnos o del estudiante en particular, tanto en el aula como a través del correo electrónico, el uso de la plataforma moodle, o el diálogo real en horas de atención al estudante. Para que se realice adecuadamente, es indispensable que los alumnos acudan a las clases y participen activamente en ellas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A7 A11 A14 A15 B5 B6 B7 B10 C1 Calificación en la prueba o examen
50
Taller A1 A2 A7 A11 A14 B3 C5 C6 En la clase de prácticas se evaluará el proceso de trabajo individual y en equipo 10
Presentación oral A1 A2 A5 A9 A15 B2 B4 B5 B6 B8 C1 C3 C4 C6 Se tendrá en cuenta en su evaluación el conocimiento de la materia que el alumno demuestre, así como su habilidad comunicativa y dominio de la lengua oral en la exposición en el aula. 10
Sesión magistral A1 A2 A3 B3 B5 C1 C4 La participación del estudiante en el aula de la sesión magistral se considerará como parte de la evaluación del curso 5
Lecturas A5 A14 B1 C7 Se evaluará el trabajo de lectura realizado por el alumno 10
Recensión bibliográfica A1 A2 A7 B7 C1 Evaluación de la respuesta del alumno en lo referente al seguimiento de la orientación expuesta en el aula por el docente,para la realización de reseñas, fichas o comentarios de lecturas 15
 
Observaciones evaluación
<p>Para superar a asignatura, a cualificación mínima da proba mixta final será de&nbsp;5 puntos sobre 10. Farase a nota media coa cualificación obtida nos traballos entregados.</p>
<p>Na primeira oportunidade de avaliación, será considerado NP o alumno que non se presente a esta proba mixta.</p>
<div>Na segunda oportunidade de avaliación, en xullo, o alumno deberá realizar a totalidade da proba mixta escrita que conterá unha parte teórica e outra práctica. Esta última requerirá&nbsp;maior esforzo e tempo de resolución que na primeira proba.</div>
<div>&nbsp;</div>
<div>Cando as probas e traballos non alcancen unha corrección lingüística suficiente (ortografía, puntuación e redacción na escrita. Nivel de expresión oral axeitado nas exposicións na aula), poderán ser penalizados na cualificación total. O profesor determinará a penalización en cada caso, malia contar cun criterio común para todo o alumnado, e a explicará na aula ao comezo do curso .</div>
<div><br /></div>

Fuentes de información
Básica CASAS, Arturo (coord.) (2005). Elementos de crítica literaria. Vigo. Xerais
CABO ASEGUINOLAZA, Fernando / RÁBADE VILLAR, María do Cebreiro (2006). Manual de Teoría de la Literatura.. Madrid. Castalia
VILLANUEVA, Darío (1994). Curso de teoría de la literatura. Madrid. Taurus
GARRIDO GALLARDO, M. A. dir. (2009). El lenguaje literario. Vocabulario crítico. . Madrid, Síntesis
GUILLÉN, Claudio (2005). Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona. Tusquets
VIÑAS PIQUER, David (2002). Historia de la crítica literaria. Barcelona. Ariel
LAPESA, Rafael (2004). Introducción a los estudios literarios. Madrid. Cátedra
PAZ GAGO, J. M. (1999). La recepción del poema. Pragmática del texto poético. Kassel, Reichenberger
PAZ GAGO, J. M. (2012). La revolución espectacular. El teatro de Valle-Inclán en la escena mundial. Madrid y Barcelona, Castalia
GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco (2002). Movimientos y épocas literarias.. Madrid. UNED
GARRIDO, Miguel Ángel (2000). Nueva introducción a la teoría de la literatura. Madrid, Síntesis
PAZ GAGO, J- M. (1995). Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa. Amsterdam y Atlanta, Rodopi
GARRIDO GALLARDO, Miguel Ángel (1998). Teoría de los géneros literarios. Madrid. Arco
SILVA, Vítor Manuel de Aguiar e (2000). Teoria e metodologia literárias. Lisboa, Universidade Aberta

EL PROFESOR INDICARÁ EN EL AULA LAS OBRAS LITERARIAS QUE CADA ALUMNO DEBERÁ LEER

A MODO DE ORIENTACIÓN, SE INDICAN A CONTINUACIÓN EJEMPLOS DE POSIBLES LECTURAS:

LÍRICA

George G. Byron, Baron(1788-1924),&nbsp;Poemas escogidos&nbsp;

Charles Baudelaire,&nbsp;Les fleurs du mal&nbsp;(1857),&nbsp;As flores do mal , Las flores del mal

Gustavo Adolfo Bécquer,&nbsp;Rimas&nbsp;(1859-1870)

Rosalía de Castro, En las orillas del Sar&nbsp;(1884)

Thomas S. Eliot,&nbsp;The Waste Land, La tierra baldía/ estéril&nbsp;(1922)

Dylan Thomas,&nbsp;The Poems(1934-1952),&nbsp;Poemas

Luís Seoane,&nbsp;Fardel do esilado&nbsp;(1952)

Luis Cernuda,&nbsp;La realidad y el deseo&nbsp;(1924-1962)

Pier Paolo Pasolini,&nbsp;Le ceneri di Gramsci (1957),&nbsp;Las cenizas de Gramsci

Xosé Luís Méndez Ferrín,&nbsp;Con pólvora e magnolias&nbsp;(1976)

Luz Pozo Garza,&nbsp;As arpas de Iwerddon&nbsp;(2005)

Valente, José Ángel,&nbsp;Poesía&nbsp;(Visor, 2013)

TEATRO

Eurípides,&nbsp;Electra&nbsp;(s. V a C.)

Ramón del Valle Inclán,&nbsp;Divinas palabras&nbsp;(1920),&nbsp;Luces de Bohemia&nbsp;(1920)

Luigi Pirandello,&nbsp;Sei personaggi in cerca d’autore&nbsp;(1921),&nbsp;Seis personaxes na procura de autor, Seis personajes en busca de autor

Bertoldt Brecht,&nbsp;Mutter Courage und ihre Kinder&nbsp;(1939-1949),&nbsp;Madre Coraje y sus hijos, Nai Coraxe e mais os seus fillos

Jonh B. Prietsley, An inspector calls (1946),&nbsp;Llama uninspector / Ha llegado un inspector, Chama un inspector.

Arthur Miller,&nbsp;Death of a salesman&nbsp;(1949),&nbsp;A morte dun viaxante, La muerte de unviajante

Roberto Vidal Bolaño,&nbsp;Doentes&nbsp;(1998)

Juan Mayorga,&nbsp;Himmelweg.&nbsp;Camino del cielo&nbsp;(2003)

Luz Pozo Graza,&nbsp;Medea en Corinto&nbsp;(2003)

NARRATIVA

Miguel de Cervantes,&nbsp;Don Quijote de la Mancha&nbsp;(1605, 1615)

Charles Dickens,&nbsp;A tale of two cities&nbsp;(1859),&nbsp;Historia de dos ciudades

León Tolstoi,&nbsp;Smert Ivana Ilyichá,&nbsp;A morte de Iván Ilich, La muerte de Iván&nbsp;Illich&nbsp;(1886)

Franz Kafka,&nbsp;Das Schloß&nbsp;(1922),&nbsp;El Castillo

John Dos Passos,&nbsp;Manhatan Transfer&nbsp;(1925)

Vicente Risco,&nbsp;O porco de pé&nbsp;(1928)

Gonzalo Torrente Ballester,&nbsp;Don Juan&nbsp;(1963)

Julio Cortázar,&nbsp;Rayuela&nbsp;(1963)

Friedrich Dürrematt,&nbsp;Das Sterben der Pythia&nbsp;(1976),&nbsp;La muerte de la Pitia

Carme Riera,&nbsp;Dins el darrer blau&nbsp;(1994),&nbsp;En el último azul

Eva Moreda,&nbsp;A Veiga é como un tempo distinto&nbsp;(2011)

Ensayo

Virginia Woolf,&nbsp;A room of one’s own&nbsp;(1929),&nbsp;Un cuarto de seu , Una habitación propia

Manuel Azaña,&nbsp;La velada en Benicarló&nbsp;(1937-1939)

Mario Vargas Llosa,&nbsp;La verdad de las mentiras. Ensayos sobre la novela moderna&nbsp;(1990)

Casares, Carlos,&nbsp;Un país de palabras, Galaxia, Vigo (1998)

Miguel Anxo Murado,&nbsp;Fin de século en Palestina&nbsp;(2008)

Baceiredo, Rebeca,&nbsp;A revolución non vai ser televisada&nbsp;(2013)

&nbsp;

RECURSOS DIGITALES

Biblioteca Virtual Galega (Literatura gallega), Universidade da Coruña:&nbsp;http://bvg.udc.es/

Biblioteca Virtual Cervantes (Literatura española, iberoamericana, gallega, catalana, etc.), Universidade de Murcia: ,&nbsp;http://www.cervantesvirtual.com/

Portal Literatura Vasca:&nbsp;http://www.basqueliterature.com/es/loturak/euskalit

Literatura catalana en línea:&nbsp;http://www.lletra.com/

Bibliotecas Virtuales en inglés (Literatura angloamericana y traducciones de otras literaturas):

http://www.online-literature.com/author_index.php

http://www.bartleby.com/authors/

http://www.bibliomania.com/bibliomania-static/index.html

Diccionario Galego Ir Indo:&nbsp;http://digalego.com/diccionario/html/index.php

Diccionario español RAE:&nbsp;http://buscon.rae.es/draeI/

Diccionario inglés:&nbsp;http://www.wordreference.com/es/

La Teoría de la literatura y La Literatura Comparada en Internet, Arturo Casas, Universidade de Santiago de Compostela, 2003 (con enlaces aún vigentes):http://web.usc.es/~tlcasas/docs/BAIH.htm

Glosario de narrativa, extraído de Darío Villanueva, Comentario de textos narrativos: la novela . Gijón: Ediciones Júcar, págs 181- 201:http://faculty.washington.edu/petersen/321/narrtrms.htm

Retórica: The Forest of Rhetoric. Silva Rhetoricae:&nbsp;http://humanities.byu.edu/rhetoric/Silva.htm

A esto se añaden páginas web de fundaciones, personeales de autores, etc.

Complementária

&nbsp; &nbsp;PARA CADA UNO DE LOS TEMAS SE INDICARÁ UNA BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA Y ACTUALIZADA &nbsp;PARA USO PERSONAL DEL ALUMNO EN FUTUROS TRABAJOS.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios
Ir a clase


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías