Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literatura Inglesa 2 Código 613G01017
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Inglesa
Coordinador/a
Clark Mitchell, David Mitchell
Correo electrónico
david.clark@udc.es
Profesorado
Alonso Giraldez, Jose Miguel
Clark Mitchell, David Mitchell
Perez Janeiro, Purificacion
Correo electrónico
miguel.giraldez@udc.es
david.clark@udc.es
purificacion.pjaneiro@udc.es
Web
Descripción general Estudo panoràmico da literatura inglesa dos seculos XVIII, XIX, XX e XXI.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Familiarizarse con la evolución de la literatura inglesa A1
A7
A8
A16
B1
Aprender y aplicar técnicas de análisis literaria A2
A17
Familiarizarse con aspectos diversos de la historia de Gran Bretaña y su cultura B5
B8
Saber reconecer y analizar los contenidos ideológicos de los textos B2
B7

Contenidos
Tema Subtema
1.La novela en el siglo XVIII. 1.1. Introducción.
1.2. Swift, Defoe
.
2. La novela en el siglo XIX (I).
El romanticismo.
2.1. Jane Austen
2.2. The Brontës.
2.3 Blake, Wordsworth, Burns.

6. 1900- 6.1 La literatura del siglo XX.
6.2 CXXI - nuevas tendencias.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Discusión dirigida A1 A2 A16 18 18 36
Trabajos tutelados A16 A17 B1 B5 0 30 30
Sesión magistral A16 B5 B8 10 10 20
Seminario A16 B7 B8 10 5 15
Lecturas A7 A8 B2 0 45 45
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Discusión dirigida Debate en clase. Requiere lecturas previas.
Trabajos tutelados Trabajos individuales o en grupo pequeño.
Sesión magistral Explicación de temas.
Seminario Discusión en más profundidad de temas. Se realizarán en grupo reducido para favorecer la participación de todas/os.
Lecturas Leer los textos del corpus (obras o fragmentos)

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
El alumnado deberá preparar trabajos individuales y por grupos sobre textos y temas del corpus para su presentación escrita o oral.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A7 A8 B2 Control de las lecturas realizadas 5
Seminario A16 B7 B8 Participación y desarrollo de los trabajos dentro de los seminarios. 5
Discusión dirigida A1 A2 A16 El profesor valorará el trabajo de los estudiantes a diario y su compromiso. Se tendrá en cuenta la participación activa y la atención prestada. 10
Trabajos tutelados A16 A17 B1 B5 Trabajos puntuables de diverso tipo. 30
Sesión magistral A16 B5 B8 Dos pruebas (una hacia mitad del curso; otra en la fecha asignada para el examen final) en las que el alumnado deberá mostrar su dominio en los contenidos y destrezas trabajados en las sesiónes magistrales y también en los grupos reducidos y seminarios. Se debe lograr una cualificación mínima de 4 sobre 10 en cada una de las dos pruebas para que la nota resultante pueda ser sumada a la obtenida en el resto de las actividades que han de evaluarse. 50
 
Observaciones evaluación
<p> En la oportunidad de julio los alumnos/as realizarán un trabajo sobre los textos de estudio(50% de la nota) y el examen (50% de la nota). Aquellos alumnos/as que a lo largo del curso presentaran trabajos satisfactoriamente no tienen que presentar ningun trabajo adicional;los alumnos/as que no se presenten a las pruebas objectivas de la primera o segunda oportunidad obtendrán la cualificación de No Presentado si no han entregado mas del 50% de las actividades evaluables durante el curso. El alumnado matriculado a tiempo parcial y que tenga concedida una dispensa académica deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia a principio de curso para planificar cada situación concreta e individual, los ajustes necesarios en la evaluación,y en las porcentajes de Discusión dirijida;lecturas;trabajos tutelados. </p>

Fuentes de información
Básica Brantlinger, P. y Thesing, W. (eds) (2005). A Companion to the Victorian Novel . Oxford:Blackwell
Showalter, Elaine (1989). A Literature of their Own. From Brontë to Lessing. London: Routledge
Stevenson, Randall (1993). A Reader`s Guide to the 20th Century Novel in Britain. London: Harvester
Ruthven, K.K. (1984). Feminist Literary Studies. An Introduction. Cambridge: CUP
Ledger, Sally (1997). Fiction and Feminism at the fin de siècle. Manchester: Manchester UP
Álvarez Amorós et al (1998). Historia crítica de la novela inglesa . Salamanca:Ediciones Colegio de España
Lorenzo Modia, M.J. (1998). Literatura inglesa del siglo XVIII. A Coruña: Universidade da Coruña
Butler, Marilyn (1981). Rebels and Revolutionaries: English Literature and its Background, 1760-1830 . Londres y Oxford: O.U.P.
Liggins, Emma; Maunder, A.; Robins, R. (eds) (2011). The British Short Story. London: Palgrave
Copeland, E. &amp;amp;amp;amp; Mc Master, J. (eds) (2001). The Cambridge Companion to Jane Austen. Cambridge: CUP
Marcus,L. and Nicholls (2005). The Cambridge History of Twentieth Century English Literature. Cambridge: CUP
Head, Dominic (2002). The Cambridge Introduction to Modern British Fiction 1950-2000. Cambridge: CUP
Rogers, P. (ed.) (1978). The Eighteenth Century. The Context of English Literature. London: Methuen
Stone, Lawrence (1990). The Family, Sex and Marriage in England 1500-1800. Harmondsworth: Penguin
Miles, Rosalind (1987). The Female Form. Women Writers and the Conquest of the Novel. London: Routledge
Damrosch , D y Dettmar, K (eds) (2009). The Longman Anthology of British Literature, Volume 2C: The Twentieth Century and Beyond (4th Edition). Londres: Longman
Gilbert, S. and Gubar, S. (2000). The Madwoman in the Attic. Yale UP
Chris, Carol T. et al (Eds) (2006). The Norton Anthology of English Literature, vol 2. New York &amp;amp;amp;amp; London: Norton
Greenblatt, Stephen et al (eds) (2005). The Norton Anthology of English Literature: The Victorian Age. New York: Norton
Thomson, D. (1981). The Pelican History of England in the Twentieth Century. Harmondsworth: Penguin
Spencer, Jane (1986). The Rise of the Woman Novelist: From Aphra Behn to Jane Austen. Oxford: Blackwell
Sanders, Andrew (1994). The Short Oxford History of English Literature. Oxford: Clarendon
Todd, Janet (1992). The Sign of Angellica. Women, Writing and Fiction 1600-1800. Columbia UP
Wollstonecraft, Mary (2004). Vindicacion dos dereitos da muller. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco

Lista de lecturas. En la mayoría de los casos se emplearán fragmentos de las obras..&nbsp;

David

CXVIII

Gulliver`s Travels, Moll Flanders.

&nbsp;

CXIX &nbsp;

Emma, Jane Eyre. Blake poems. Wordsworth poems. Great Expectations, "Lord Arthur Savile's Crime"

&nbsp;

CXX &amp; CXXI

&nbsp;

Daphne du Maurier&nbsp;&nbsp;&nbsp; Rebecca.

&nbsp;

Antonia S. Byatt.&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Medusa’s Ankle (Stories)

&nbsp;

P.D. James&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; Death Comes to Pemberley

&nbsp;

Complementária Pyckett, Lynn (1995). Engendering Fictions. The English Novel in the Early 20th Century. London: Arnold
Eagleton, Mary (1998). Feminist Literary Criticism. London: Longman
Todd, Janet (1988). Feminist Literary History. London: Polity Press
Hanson, Clare (1987). Short Stories, Short Fiction 1880-1980. London: MacMillan
Bell, Michael (1980). The Context of English Literature. London: Methuen


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Introducción a los Estudios Literarios/613G03005
Literatura Inglesa 1/613G03010

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías