Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literatura Española Medieval Código 613G01022
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
cleofe.tato@udc.es
Profesorado
Martínez García, Paula
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
paula.mgarcia@udc.es
cleofe.tato@udc.es
Web
Descripción general Estudo da literatura medieval española nos seus principais autores e obras.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los principales autores y obras de la literatura medieval española, percibiendo sus características y los elementos que permiten integrarlos en un mismo período A1
A2
A3
A5
A10
A11
A15
A16
A17
A18
B1
B2
B4
B5
B6
B7
B10
C1
C3
C4
C7
Ser capaz de analizar y comentar textos significativos del período A1
A2
A3
A5
A10
A11
A14
A15
A16
A17
A18
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B10
C1
C3
C4
C6
C7
Producir textos escritos de distinta extensión y alcance, debidamente redactados y organizados, en los que el estudiante demuestre su capacidad de reflexión crítica y sea capaz de aplicar los conocimientos sobre literatura y cultura al análisis de textos, recurriendo de manera selectiva, cuando es posible (y conveniente), al manejo de otra bibliografía y a recursos accesibles a través de internet. A1
A2
A3
A5
A9
A10
A11
A15
A16
A17
B1
B2
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C3
C4
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción. Cuestiones previas. Características generales de la Edad Media y de la literatura medieval española
2. De la lírica tradicional la poesía de cancionero
Jarchas y lírica tradicional. Características
La poesía cancioneril: panorama general.
Marqués de Santillana: estudio de su obra
Jorge Manrique: estudio de su obra
3. La épica medieval española. La épica española y sus características. Ciclos épicos
Estudio del "Cantar de Mio Cid"
5. El Romancero
Los romances viejos: el problema de su origen. Clasificación, temas, características.
4. Del "mester de clerecía" al "Libro de Buen Amor"
El mester de clerecía: problemas, textos y autores.
Gonzalo de Berceo: estudio de sus "Milagros"
Juan Ruiz y el "Libro de Buen amor": principales problemas.
6. Formas dramáticas y semidramáticas en el Medievo. Teatro y espectáculo en la Edad Media. Panorama general.
El "Auto de los Reyes Magos". Otras producciones
7. La prosa en la Edad Media Panorama general: de Alfonso X al siglo XV. Principales tipos prosísticos y evolución.
Don Juan Manuel: estudio del "Libro del Conde Lucanor"
La prosa de ficción sentimental: aproximación a Diego de San Pedro y a "Cárcel de amor"

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 A5 A10 A11 A17 A18 B5 B7 B10 C7 C4 15 7 22
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 C1 C3 C4 C7 3.5 12 15.5
Taller A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 C1 C3 C4 C7 21 10 31
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A9 A10 A11 A14 A15 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C3 C4 C6 C7 0 20 20
Lecturas A2 A5 A10 A11 A15 A16 A17 B3 B4 B5 B6 B10 5 52 57
Actividades iniciales A5 A11 A18 B4 B5 B7 B10 0.5 0 0.5
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral En las clases expositivas el ritmo recaerá fundamentalmente en la profesora, que tratará de ofrecer panoramas generales sobre las etapas de la Edad Media y sobre los distintos ámbitos literarios. La exposición se apoyará siempre en la lectura y análisis de los textos literarios, y la intervención pertinente de los alumnos que lo consideren.
Prueba mixta Prueba en la que se busca que el alumno responda por escrito, de manera completa y coherente, a preguntas de cierta amplitud; se valorará su capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.) y espíritu crítico. Combinará la teoría y la práctica, de forma que el estudiante aplique las nociones teóricas adquiridas al análisis de cuestiones referidas a los textos de lectura.
Taller Con la finalidad de profundizar en el estudio de las obras, que han de ser previamente leídas por los estudiantes, se combinarán diversas metodologías y pruebas (ejercicios de resumen, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.).
Trabajos tutelados Trabajo tutelado por la profesora de la asignatura para promover el aprendizaje autónomo (versará sobre algún aspecto relacionado con el programa). Se desarrollará de acuerdo con las pautas que en su momento se establezcan y se ajustará a las características formales marcadas.
Lecturas Las lecturas de las obras literarias son el eje sobre el que pivota esta materia, no solo de los textos fundamentales que se estudian, sino también de artículos críticos y bibliografía complementaria.
Actividades iniciales Examen de los conocimientos previos relacionados con la materia. Actividades para conocer las competencias, intereses y motivaciones del alumnado. Se pretende obtener información relevante que permita articular una docencia que favorezca el aprendizaje eficaz y significativo.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Taller
Descripción
El alumno podrá siempre que sea preciso requerir la atención personalizada del profesor, tanto para resolver dudas surgidas en la preparación de la prueba mixta, como en las sesiones dedicadas al taller o en las lecturas, pero nunca para suplir las explicaciones que no ha seguido por ausentarse del aula injustificadamente. Los trabajos tutelados requerirán, por lo menos, de dos tutorías con la profesora antes de su entrega.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A9 A10 A11 A14 A15 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C3 C4 C6 C7 En la fecha que la profesora establezca (en razón del avance de los contenidos), el estudiante debe entregar un trabajo escrito en el que comentará con cierta profundidad alguno de los textos breves de lectura, siempre en relación con otros del mismo autor y/o género literario. En una primera fase, habrá de presentar un esquema y los objetivos que se propone; siguiendo las sugerencias, anotaciones y correcciones de la profesora, elaborará luego formalmente el trabajo, que se atendrá a las pautas fijadas. Se valorará la correcta presentación y la organización de los contenidos, así como que el alumno demuestre la comprensión de las lecturas llevadas a cabo (de la bibliografía primaria y secundaria), su capacidad de reflexión crítica y los resultados o aportaciones del trabajo mismo.
30
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 C1 C3 C4 C7 En cada una de las oportunidades (final de cuatrimestre y julio), se realizará en las fechas oficiales una prueba mixta de carácter teórico-práctico en la que se plantearán varias preguntas centradas en el análisis de diversos aspectos relacionados con las obras de lectura y en las que el estudiante ha de aplicar los conocimientos teóricos adquiridos al tiempo que demuestra que ha leído los textos.
50
Taller A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B10 C1 C3 C4 C7 Se llevarán a cabo distintas actividades en clase que serán tenidas en cuenta en la evaluación. Así, se realizarán ejercicios, en colaboración o individualmente, en los que los estudiantes deben aplicar los conocimientos vistos en las sesiones magistrales, reflexionar sobre aspectos concretos (por escrito u oralmente), elaborar textos escritos que resuman o desarrollen algún tema de los tratados en las sesiones expositivas o en la bibliografía... Algunas de esas actividades requieren no solo de la participación del estudiante en el taller, sino de un tiempo suplementario para elaborar los materiales cuando hayan de ser entregados (tiempo contemplado en las horas no presenciales).
20
 
Observaciones evaluación

Solo se aceptarán trabajos y actividades que se entreguen en la fecha
establecida, en soporte de papel y siguiendo las normas para la entrega
de trabajos escritos que se precisarán en cada caso. No se podrá
aprobar la materia sin alcanzar una calificación mínima de 4 sobre 10 en
cada uno de los apartados; el estudiante recibirá la calificación "No Presentado" en el caso de que no se presente a la prueba mixta. En la segunda oportunidad (julio), se
aplicará el mismo sistema de evaluación; en el examen, que se celebrará
en la fecha oficial fijada por la Facultad, está previsto que, además de
entregar el trabajo tutelado, complementariamente el alumno dé cuenta
de lo aprendido en el taller. Se da por supuesta la asistencia a clase;
aquel estudiante que cuente con dispensa de asistencia reconocida debe
ponerse en contacto con la profesora al inicio del curso para establecer
el mecanismo de seguimiento de su aprendizaje.

La expresión del
estudiante en las distintas pruebas, ejercicios y actividades llevadas a
cabo ha de ser la que corresponde a un estudiante de tercer curso del
Grado de español (no solo se tomará en cuenta, por tanto, la corrección
ortográfica y gramatical). En el caso de que la expresión de los
ejercicios y trabajos realizados fuera del aula no esté en consonancia con la de
las pruebas y ejercicios que el estudiante realiza en clase bajo el
control de la profesora, para evaluar la expresión se tomarán como referencia los escritos que aquel ha elaborado sin ayuda externa.


Fuentes de información
Básica MONTANER FRUTOS, Alberto (ed.) (2011). Cantar de Mio Cid. Madrid, Real Academia Española
PARRILLA, Carmen (1995). Diego de San Pedro, "Cárcel de amor". Barcelona, Crítica
BELTRAN, Vicenç (2013). Jorge Manrique, "Poesía". Madrid, RAE
PÉREZ PRIEGO, Miguel Ángel (1999). Marqués de Santillana, "Poesía lírica". Madrid, Castalia
Di SETEFANO, Giuseppe (ed.) (2010). Romancero. Madrid, Castalia

Son estas las obras completas de lectura obligatoria, a las que se añadirá la selección de textos que facilite la profesora [lírica tradicional, mester de clerecía, "Libro de Buen Amor", prosa histórica, prosa didáctica, teatro, etc.] y artículos críticos.

Complementária CANAVAGGIO, Jean (1994). Historia de la literatura española. Madrid: Gredos
DÍEZ BORQUE, José María (dir.) (1980). Historia de la literatura española. Madrid: Taurus
DEYERMOND, Alan (1995). Historia de la literatura española I. La Edad Media. Barcelona: Ariel
MEREGALLI, Franco (coord.) (1990). Historia de la literatura española. 1. Desde los orígenes al siglo XVII. Madrid: Cátedra
LACARRA, Mª Jesús y Juan Manuel CACHO BLECUA (2012). Historia de la literatura española. I. Entre oralidad y escritura: la Edad Media. Crítica: Barcelona
MENÉNDEZ PELÁEZ, Jesús (1993). Historia de la litertura española. Edad Media. León: Everest
GÓMEZ REDONDO, Fernando (2012). Historia de la prosa de los Reyes Católicos: el umbral del Renacimiento. Madrid: Cátedra
GÓMEZ REDONDO, Fernado (1998-2002). Historia de la prosa medieval castellana. Madrid: Cátedra
RICO, Francisco (coord) (1981). Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica
RICO, Francisco (coord) (1991). Historia y crítica de la literatura española. Edad Media. Primer suplemento. Barcelona: Crítica
LÓPEZ ESTRADA, Francisco (1987). Introducción a la literatura medieval española. Madrid: Gredos
RODRÍGUEZ CACHO, Lina (2009). Manual de Historia de la literatura española. 1. Siglos XIII al XVII. Madrid: Castalia
PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B. y Milagros RODRÍGUEZ CÁCERES (1981). Manual de literatura española. Edad Media. Pamplona: Cénlit

Se ofrece aquí solo la referencia de distintas historias de la literatura; para cada tema se entregará un guión y una bibliografía.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a los Estudios Literarios/613G01005
Literatura Española/613G01011

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías