Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Variedades del Español Código 613G01032
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Lopez Palma, Helena
Correo electrónico
helena.palma@udc.es
Profesorado
Lopez Palma, Helena
Correo electrónico
helena.palma@udc.es
Web
Descripción general Estudiaranse as variedades diatópicas, diafásicas e diastráticas do español actual. O exe da asignatura serán as variedades xeográficas, que se abordarán tamén nos suos aspectos diafásicos e diastráticos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
A20 Conocer la situación sociolingüística de la lengua española.
A21 Conocer la variación lingüística de la lengua española.
A22 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer las metodologías de la Dialectología. A1
A2
A3
B7
Conocimiento de la variación lingüística del español A10
A14
A15
A20
A21
B1
B3
B5
C4
Conocer la formación y desarrollo de las distintas variedades diatópicas del español. A15
A18
A20
A21
A22
B5
B8
C4
Conocer las variedades de uso del español. A1
A2
A3
A5
A10
A20
A21
B5
B7
B8
B10
C1
Analizar, comentar e indentificar textos orales o escritos de las diferentes variedades del español. A1
A2
A3
A9
A10
A20
A21
B2
B8
C1
Conocer y reconocer las características de las principales variedades diatópicas del español. A1
A2
A11
A19
A21
B1
B5
B6
B8

Contenidos
Tema Subtema
1. La variación en la lengua Tipos de variaciones
2. Variedades diatópicas del español 2.1. La variación dialectal en España
2.2. El español en América
3. Variedades sociales (diastráticas) Factores que influyen en la formación de un grupo lingüístico.
4. Variedades condicionadas por la situación comunicativa (diafásicas) Factores comunicativos
5. Variedades surgidas del contacto interlingüístico 5.1 La entonación
5.2 Los verbos deícticos
5.3 Los clíticos
5.4 Los numerales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A5 A9 A14 A15 A18 A20 A21 A22 B1 B2 B3 B6 B10 C1 0 14 14
Taller A2 A3 A9 A10 A11 A15 B5 15 22.5 37.5
Prueba mixta A1 A3 A5 A19 B5 B6 B7 B8 C4 2 20 22
Sesión magistral A1 A3 A18 A20 A21 15 22.5 37.5
 
Atención personalizada 1.5 0 1.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Trabajo en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos y los métodos propuestos en las clases teóricas y en los talleres. El seguimiento por parte del profesor, que será obligatorio, se podrá hacer en tutorías presenciales o a través del correo electrónico.
Taller Análisis y comentario de textos breves, orales y escritos, de diversas variedades del español. Puede llevar prácticas a través de TIC.
Prueba mixta Examen final en el que se demostrarán los conocimientos y competencias adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Incluirá análisis e identificación de textos.
Sesión magistral Exposición teórico-práctica. Se valorará la participación del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Taller
Descripción
As actividades dos talleres e especialmente o traballo tutelado realizaranse baixo un seguimento continuado do profesor. O seguimento poderá facerse en tutorías presenciais ou a través do correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A5 A9 A14 A15 A18 A20 A21 A22 B1 B2 B3 B6 B10 C1 Trabajo en el que se aplicarán los conocimientos adquiridos y los métodos propuestos en las clases teóricas y en los talleres. Se valorará también el progreso del trabajo a través de las tutorías (presenciales o a través del correo electrónico). 30
Taller A2 A3 A9 A10 A11 A15 B5 Análisis y comentario de textos breves de diversas variedades del español. 20
Prueba mixta A1 A3 A5 A19 B5 B6 B7 B8 C4 Examen final en el que se mostrarán los conocimientos y competencias adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Incluirá el análisis e identificación de textos. 50
 
Observaciones evaluación

Se calificará como no
presentado a quien no se presente al examen final oficial, independientemente del número de actividades entregadas.

En
la segunda edición de actas (mes de
julio) se podrán recuperar todos los instrumentos de evaluación arriba
descritos con los mismos porcentajes que en la primera edición. Solo se
calificará como no presentado a quien ya tuviera esta calificación en la
edición de actas de enero y, además, no se presente al examen oficial
de julio.

Los
trabajos o actividades se enviarán por correo electrónico desde la
dirección que la UDC proporciona a cada estudiante. El estudiante se
compromete a guardar una copia de cada trabajo, en previsión de
problemas en la recepción.


Los trabajos, actividades y exámenes deben cumplir las
exigencias de corrección lingüística propias de estos textos (ortografía, puntuación,
precisión léxica, registro
formal, discurso coherente y cohesionado, etc.). Se penalizará la nota de los escritos que no se ajusten a esta norma.

El
plagio (es decir, la utilización
de textos o ideas de otros autores sin indicar la fuente de
procedencia), incluso parcial, o cualquier otra falta de honradez
académica, dará
lugar a la descalificación automática de la actividad.


Fuentes de información
Básica

Abad Nebot, Francisco: “Variedades dialectales y literarias de la lengua”, en VV. AA.: Introducción a la lingüística. Madrid: Alhambra, 1982, pp. 285-313.

Aleza Izquierdo, Milagros y José M.ª Enguita Utrilla: El español en América: aproximación sincrónica. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2002.

Alvar, Manuel (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Ariel, 1996.

Alvar, Manuel (dir.): Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, 1996.

Ariza, Manuel: Comentario de textos dialectales. Madrid: Arco Libros, 1994.

Coseriu, Eugenio: “Los conceptos de `dialecto', ‘nivel’ y ‘estilo de lengua’ y el sentido propio de la dialectología”, Lingüística Española Actual, III, 1981, pp. 1-32.

Fontanella de Weinberg, Beatriz: El español de América. Madrid: MAPFRE 1992.

Frago Gracia, Juan Antonio: Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros, 1993.

Frago Gracia, Juan Antonio, Andaluz y español de América: historia de un parentesco lingüístico. Sevilla: Junta de Andalucía, 1996.

Frago Gracia, Juan Antonio, “Habla, lengua e idioma”, Thesaurus, XXXVIII, 1983, pp. 325-339.

Frago Gracia, Juan Antonio y M. Franco Figueroa, El español de América. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2001.

García Mouton, Pilar: Lenguas y dialectos de España, 5.ª ed. Madrid; Arco/Libros, 2007.

Lipski, John M., El español de América, Madrid, Cátedra, 1996.

Montes Giraldo, José Joaquín, “Lengua, dialecto y norma”, BICC, XXXV, 1980, pp. 237-257.

Narbona, Antonio, Rafael Cano y Ramón Morillo-Velarde: El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel, 1998.

Piñeros, Carlos-Eduardo: Dialectoteca del español. Iowa: University of Iowa, 2006-2011 (http://www.uiowa.edu/~acadtech/dialects/).

Sánchez Méndez, Juan: Historia de la lengua española en América. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2003.

Saralegui, Carmen: El español americano: teoría y textos. Pamplona: EUNSA, 1997.

Vaquero, María: El español de América I. Pronunciación, Madrid: Arco Libros, 1998.

Vaquero, María: El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco Libros, 1998.

Real Academia Española: Nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe. 2010.

Complementária Alvar, Manuel (1978). Antología dialectal hispánica. Madrid: UNED
Alvar, Manuel (dir) (1996). Manual de dialectología hispánica. Barcelona: Ariel


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías