Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literatura Española de los Siglos XVIII y XIX Código 613G01036
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Caparros Esperante, Luis
Correo electrónico
luis.caparros@udc.es
Profesorado
Caparros Esperante, Luis
Correo electrónico
luis.caparros@udc.es
Web
Descripción general Estudo de autores, obras, períodos e movementos literarios máis significativos ou representativos da literatura española dos séculos XVIII e XIX.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. A1
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A2
A15
Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. A5
A10
A11
Ser capaz de identificar problemas e temas de investigación no ámbito dos estudos lingüísticos e literarios e interrelacionar os distintos aspectos destes estudos. A11
A14
B5
Conocer la crítica textual y la edición de textos. A16
Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española. A17
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. B1
Adquirir capacidad de autoformación. B3
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. B6
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. B5
B6
B7
B10
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C3

Contenidos
Tema Subtema
1. El paisaje literario, entre Ilustración y Romanticismo.
1.1. Introducción y conceptos.
1.2. Análisis de paisajes líricos.
1.3. El paisaje en el arte de la época.
2. El amor romántico y las lecturas de género.
2.1. Miradas femeninas, miradas masculinas.
2.2. De Teresa a Julia: las musas líricas.
2.3. El amour fou en el drama romántico.
2.4. Representacións del amor y de la mujer en el arte de la época.
3. La invención de la realidad. 3.1. La teoría de la novela en Galdós, Clarín y Pardo Bazán.
3.2. Insolación, de Pardo Bazán, como síntoma.
3.3. La representación gráfica y artística del Realismo.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A17 B1 B3 10 10 20
Taller A1 A2 A10 A14 A15 A16 B5 B6 B7 B10 C3 10 5 15
Discusión dirigida A2 A10 A11 B3 B6 B7 17 18 35
Trabajos tutelados A1 A2 A10 A14 A16 B1 B3 B6 B7 C3 0 30 30
Prueba objetiva A1 A2 A5 A10 A14 A16 A17 B1 B3 B6 B7 C3 1 45 46
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones de trabajo en que el profesor contextualiza y explica las metodologías y contenidos necesarios para que el alumnado pueda desarrollar su trabajo posterior. La sesión magistral tiene carácter teórico y expositivo.
Taller Sesiones de trabajo en que el conjunto del alumnado realiza diferentes actividades, derivadas de los contenidos de las sesiones magistrales, y desarrolla destrezas relacionadas con los objetivos y contenidos de la materia: análisis de documentos, exposiciones, textos comentados, prácticas mediante TIC, pruebas varias... El taller tiene un carácter eminentemente metodológico y práctico.
Discusión dirigida Discusión abierta, activa y participativa de los temas desarrollados en las clases. Se entiende como complementaria de la asistencia activa durante el curso. Requiere lectura previa de las obras.
Trabajos tutelados Trabajo escrito, evaluable, tutelado por el profesor, que en su caso podrá ser defendido y comentado en clase.
Prueba objetiva Prueba escrita (examen), realizada a final de curso, en las fechas oficiales marcadas, en que se deberá demostrar el dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las sesiones magistrales y también en los talleres y discusiones dirigidas. Puede incluir un control de las lecturas obligatorias.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Sesión magistral
Discusión dirigida
Trabajos tutelados
Descripción
Además de la atención individualizada en las sesiones presenciales, durante las horas de atención del profesorado, el/la estudiante recibirá la guía y ayuda que precisase.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A5 A10 A14 A16 A17 B1 B3 B6 B7 C3 Pruebas escritas (exámenes), realizadas a final de curso, en las fechas oficiales de junio y julio, en que se deberá demostrar el dominio de los contenidos y destrezas trabajados en las sesiones magistrales y también en los talleres y discusiones dirigidas. Puede incluir un control de las lecturas obrigatorias. 50
Sesión magistral A17 B1 B3 La asistencia y la participación activa en las sesiones magistrales será controlada y evaluada de manera continuada. 10
Trabajos tutelados A1 A2 A10 A14 A16 B1 B3 B6 B7 C3 Trabajo puntuable, escrito, escogido con la tutela del profesor, que en su caso podrá ser defendido y discutido en clase. 40
 
Observaciones evaluación

Por exigencias del diseño de esta aplicación, los
anteriores porcentajes son orientativos. La calificación final responderá al
siguiente reparto porcentual:

1. El 50% de la calificación final se obtendrá por la
prueba objetva escrita (examen) que cada estudiante realizará al finalizar la materia. En
todo caso, para aprobar una materia se deberá
obtener una puntuación mínima de 4 sobre 10 en esta prueba escrita que, como se ve,
en ningún caso supondrá el 100% de la nota final. (Por ejemplo, un 3 en el examen
no se compensaría con una suma de 7 por trabajos tutelados y por asistencia y
participación.) Los exámenes se realizarán en fecha, hora y lugar establecidos por los
horarios oficiales del centro.

2. El 40% se obtendrá por la realización de un trabajo escrito, tutelado por el profesor, que en
su caso sería expuesto y debatido en las clases.

3. El 10% restante corresponde a la asistencia,
participación y desempeño de cada estudiante en el discurrir del curso. A tal
fin, se establecerán controles periódicos de asistencia. Se observarán asimismo el aprovechamiento y evolución, la dinámica en el aula y todo aquello
que
implica aprendizaje colaborativo y trabajo en grupo.

4. La calificación final en cada una de las dos oportunidades (junio y julio) será fruto de una evaluación semejante, mediante
un examen y pruebas objetivas para las actividades desenvueltas en el curso, junto
al control de asistencia y de participación.

5. La convocatoria oficial de examen, tanto en
junio como en julio, significa la necesidad ineludible de su realización para
obtener calificación y, por tanto, en el caso de julio, será independiente de
cualquier examen anterior. En el caso de los trabajos tutelados, por el contrario, su evaluación positiva será guardada para la calificación de la segunda convocatoria,
la de julio. En caso de estar suspensos o no realizados, deberán ser hechos y entregados antes de las
pruebas pertinentes.

6. El alumnado a tiempo parcial o con dispensa
académica reconocida deberá comunicar por escrito al profesor su
situación, con la certificación correspondiente, en cuanto comience el curso o sea
efectiva la matrícula. En cada caso se estudarán las actividades que se determinen.

7. Las pruebas escritas y las actividades deben
cumplir unas exigencias mínimas de corrección linguística (acentuación,
ortografía correcta, puntuación, concordancia sintáctica, inexistencia de
reiteraciones, precisión léxica, ausencia de abreviaturas, registro formal). Las
deficiencias en la ortografía y en la redacción serán penalizadas en la calificación
con medio punto por falta.

8. En el caso de estudiantes de lengua extranjera,
será indispensable un dominio razonable de la lengua española, tanto en expresión
oral como escrita, equivalente en todo caso al nivel B2.

9. El alumnado será
evaluado y calificado siempre que acuda al examen. Por tanto, recibirán
calificación de No Presentado (N. P.) aquellas personas no presentadas a
ninguna prueba oficial escrita.


Fuentes de información
Básica

Fuentes de información 1

Lecturas obligatorias

1. Textos sobre paisaje de los siglos XVIII y XIX (pdf en Moodle o proporcionados en clase).

2. José Zorrilla, Don Juan Tenorio. Ed. Luis Fernández Cifuentes. Madrid: Real Academia Española y Galaxia Gutenberg, 2012.

--Edición alternativa: Don Juan Tenorio: drama religioso-fantástico en dos partes, ed. Joaquín Juan Penalva. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002: <http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/don-juan-tenorio-drama-religiosofantastico-en-dos-partes--0/html/>

3. Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, ed. digital de Luis Caparrós Esperante, Alcalá de Henares: Instituto Cervantes (Centro Virtual Cervantes): <http://cvc.cervantes.es/obref/rimas/> (consultada el 25/06/2015).

––Edición alternativa: Russell P. Sebold, ed. Madrid: Espasa Calpe (Clásicos Castellanos, Nueva Serie, 22), 1991.

4. Selección de textos de José de Espronceda a partir de las siguientes ediciones:

--Poesías líricas y fragmentos épicos, 7ª ed., ed. Robert Marrast. Madrid: Castalia, 1993.

––El estudiante de Salamanca. El diablo mundo, 3ª ed., ed. Robert Marrast. Madrid: Castalia, 1978.

––Diferentes obras dixitalizadas en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: <http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=134> (consultada o 25/06/2015).

5. Textos de Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Rosalía Castro (pdf en Moodle o distribuidos en clase).

6. Emilia Pardo Bazán, Insolación (Historia amorosa), ed. de Ermitas Penas Varela. Madrid: Cátedra, 2001.

––Edición digital alternativa, en Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. Basada en la 1ª ed. de Barcelona: Sucesores de N. Ramírez y Cía, 1889, y Obras completas.Tomo II: novelas, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1999, pp. 615-764: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/insolacion-historia-amorosa--0/> (consultada el 25/06/2015).

Complementária

Fuentes de información 2

Bibliografía complementaria

Aguilar Piñal, Francisco, dir., Historia literaria de España en el siglo XVIII, Madrid: Trotta CSIC, 1996.

Albiac Blanco, María-Dolores, Razón y sentimiento 1692-1800. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer, Barcelona: Crítica, 2011.

Alonso, Cecilio, Hacia una literatura nacional 1800-1900. Historia y Crítica de la Literatura Española, VI, dir. José Carlos Mainer, Barcelona: Crítica, 2010.

Argullol, Rafael, La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico, Barcelona: Destino, 1983.

Auerbach, Eric, Mimesis: la representación de la realidad en la literatura occidental (1946), México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Burke, Edmund, Indagación Filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello (1757), estudo preliminar e trad. de Menene Gras Balaguer, Madrid: Tecnos (Colección Metrópolis), 1987.

Caldera, Ermanno, El teatro español en la época romántica, Madrid: Castalia, 2001.

Capel, María Rosa, coord., Mujer y sociedad en España, 1700-1975, Madrid: Ministerio de Cultura, 1982.

Carnero, Guillermo, coord., Historia de la literatura española. 6. El siglo XVIII (I), V, dir. V. García de la Concha, Madrid: Espasa Calpe, 1995.

Carnero, Guillermo, coord., Historia de la literatura española. 8. Siglo XIX (II), V, dir. V. García de la Concha, Madrid: Espasa Calpe, 1997.

Clark, Kenneth, La rebelión romántica. El arte romántico frente al clasico, Madrid: Alianza, 1990.

Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media latina, México e Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1984.

Díaz-Diocaretz, Myriam, e Iris M. Zavala, coords., Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona: Anthropos, 1993-1998.

Gies, David, ed., El romanticismo, Madrid: Taurus, 1989.

Gilbert, Sandra M., y Susan Gubar, La loca del desván: la escritora y la imaginación literaria del siglo XIX, Madrid: Cátedra, Instituto de la Mujer e Universidad de Valencia, 2000.

Glendinning, Nigel, El siglo XVIII, vol. 4 de Historia de la literatura española, R. O. Jones, coord., Barcelona: Ariel, 1973.

Guillén, Claudio, “Paisaje y literatura o los fantasmas de la otredad”, en A. Vilanova, ed., Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, I, Barcelona: PPU, 1992, pp. 77-98.

Gullón, Germán, El jardín interior de la burguesía: la novela moderna en España (1885-1902), Madrid: Biblioteca Nueva, 2003,

Mayoral, Marina, ed., Escritoras románticas españolas, Madrid: Fundación Banco Exterior, 1990.

Navas Ruiz, Ricardo, El romanticismo español, Madrid: Cátedra, 1990.

Oleza, Joan, La novela del XIX : del parto a la crisis de una ideología, Valencia: Bello, 1976. En línea el capítulo “Realismo y naturalismo en la novela española” (pp. 19-37): <http://www.cervantesvirtual.com/obra/realismo-y-naturalismo-en-la-novela-espaola-0/>

Polt, John H. R., ed., Poesía del siglo XVIII, Madrid: Castalia, 1982.

Romero Tobar, Leonardo, Panorama del romanticismo español, Madrid: Castalia, 1994.

Rubio Cremades, Enrique, Panorama crítico de la novela realista-naturalista española, Madrid: Castalia, 2001.

Sebold, Russell P., El rapto de la mente. Poética y poesía dieciochesca, Barcelona: Anthropos, 1989.

Silver, Philippe, Ruina y restitución: reinterpretación del romanticismo en España, Madrid: Cátedra, 1995.

Villanueva, Darío, Teoría de la novela en Galdós: < http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/galdosianos/id/1165 >

Villanueva, Darío, y Fernando Cabo Aseguinolaza, eds., Paisaje, juego y multilingüismo: Actas del X Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada (Santiago de Compostela, 18-21 de octubre de 1994), I, Santiago de Compostela: Universidade, 1996.

Villanueva, Darío, Teorías del realismo literario, Madrid: Instituto de España y Espasa-Calpe, 1992.

______________

Durante el curso se irán añadiendo referencias secundarias, como parte del propio proceso de aprendizaje.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías