Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Introducción a la Investigación sobre Lengua y Literatura Española Código 613G01037
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Lopez Palma, Helena
Correo electrónico
helena.palma@udc.es
Profesorado
Lopez Criado, Fidel
Lopez Palma, Helena
Yagüe Lopez, Pilar
Correo electrónico
fidel.lopez.criado@udc.es
helena.palma@udc.es
pilar.yague.lopez@udc.es
Web
Descripción general Fundamentos metodolóxicos e técnicos da investigación sobre lingua e literatura española.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
A19 Dominar la gramática de la lengua española.
A22 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los problemas de investigación que se plantean en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios. A1
A2
A3
A14
A17
A18
A19
A22
B1
B3
B5
B6
B7
B9
B10
C6
C8
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. A1
A2
A3
A5
A16
B1
B2
B8
C4
Manejar herramientas para la obtención y clasificación de la información. A1
A2
A3
A5
A11
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A22
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B8
B9
C3
C4
C6
C8
Ser capaz de ofrecer los resultados de la investigación de modo ordenado, coherente y ajustado a lo que se entiende como trabajo científico en las áreas de la lingüística y la literatura hispánicas. A1
A2
A3
A5
A9
A11
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A22
B1
B2
B3
B5
B6
B7
B8
B9
C3
C4
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
Aspectos introductorios Nociones preliminares
Panorámica general
Estudio literario de los textos La investigación en Literatura
Delimitación del objeto de estudio
Temas lingüísticos La investigación lingüística
Delimitación del objeto de estudio
Fuentes de investigación para la investigación lingüística y literaria Fuentes tradicionales
Fuentes electrónicas
Organización y elaboración del trabajo de investigación Tipos de trabajos de investigación: TFG, TFM, Tesina, Tesis, Edición crítica, etc.
Obtención y selección de fuentes
Aspectos formales

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A1 A2 A3 A5 A9 A11 A14 A15 A16 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C3 C6 C8 0.5 0 0.5
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A9 A11 A14 A15 A16 A17 A18 A22 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C3 C4 C6 C8 21 28 49
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A9 A11 A14 A15 A16 A19 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C3 C4 C6 C8 0 15 15
Prueba mixta A15 A14 A11 A9 A5 A3 A2 A1 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C3 C4 C6 C8 2.5 18 20.5
Eventos científicos y/o divulgativos A15 A14 A11 A9 A5 A3 A2 A1 A16 A17 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C3 C4 C6 C8 2 0 2
Taller A1 A2 A3 A5 A9 A11 A14 A15 A16 A17 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C3 C4 C6 C8 21 40 61
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Examen de los conocimientos previos sobre la materia. Actividades para conocer las competencias, conocimientos, intereses y motivaciones del alumnado. Se pretende obtener información relevante que permita articular una docencia que favorezca el aprendizaje eficaz y significativo.
Sesión magistral Exposición teórico-práctica. Se espera que el alumnado se implique en estas sesiones de forma participativa.
Trabajos tutelados Trabajos sobre aspectos relacionados con la asignatura.
Prueba mixta Examen final, teórico y práctico, en el que se mostrarán los conocimientos y competencias adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado.
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia a conferencias, ponencias de congresos o eventos relacionados con la asignatura.
Taller Combinación de diversas metodologías y pruebas (exposiciones, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc.) a través de las que se desarrollan tareas sobre un tema específico con el apoyo y la supervisión del profesor.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba mixta
Sesión magistral
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
Los trabajos tutelados requerirán de tutorías con el profesor antes de la entrega. En el caso de que se considere necesario, se podrá requerir una entrevista con el estudiante sobre el trabajo realizado.
El alumno podrá siempre, si fuera preciso, requerir la atención personalizada del profesor, tanto en las sesiones de taller como en las 6 horas de tutorías semanales que cada docente tiene asignadas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A15 A14 A11 A9 A5 A3 A2 A1 A16 A17 A18 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C3 C4 C6 C8 Examen final en la fecha oficial establecida por la Facultad en el que se mostrarán los conocimientos y competencias adquiridos, tanto desde el punto de vista teórico como aplicado. Podrá consistir en el desarrollo de contenidos, aplicación de conocimientos, preguntas cortas, etc. Podrá incluir contenidos de las clases magistrales y los talleres. 20
Taller A1 A2 A3 A5 A9 A11 A14 A15 A16 A17 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B8 B9 C3 C4 C6 C8 Se realizarán talleres diversos en clase, que serán objeto de evaluación. 40
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A9 A11 A14 A15 A16 A19 B1 B2 B3 B5 B6 B7 B9 C3 C4 C6 C8 Se evaluará la originalidad, correcta estructuración, corrección expositiva, calidad y profundidad de la investigación, así como su presentación y adecuación a los objetivos propuestos. Se valorará la capacidad de relación con lo visto en las clases.
Se podrá requerir una entrevista con el estudiante sobre el trabajo llevado a cabo en el caso de que se considere necesario.
40
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura, la calificación mínima de la prueba mixta deberá ser de 4 puntos sobre 10.

Solo se aceptarán trabajos, actividades, etc., que se entreguen en la fecha establecida y siguiendo las normas que se establezcan. El estudiante se responsabilizará de guardar siempre una copia de su trabajo.

En la segunda edición de actas (mes de julio) se podrán recuperar todos los
instrumentos de evaluación arriba descritos con los mismos porcentajes que en la primera edición. En esta segunda oportunidad, la fecha de entrega de las
actividades y trabajos tutelados será el mismo día que la fijada oficialmente para el examen.

Muy importante: el alumno será evaluado y calificado siempre que entregue los trabajos en las fechas establecidas. Recibirá la calificación de "no presentado" quien no entregue el último trabajo encargado.

El alumnado a tiempo parcial con distensa de asistencia a clase reconocida podrá tener asistencia personalizada de los profesores para la realización de los trabajos y actividades del curso.


Fuentes de información
Básica

Academia Española, Real y Asociación de Academias de la Lengua Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 2010.

Alcaraz Varó, Enrique et al.: Las lenguas profesionales y académicas.Barcelona: Ariel, 2007.

Aleza Izquierdo, Milagros (coord.): Normas y usos correctos en el español actual. Valencia: Tirant lo Blanch, 2010.

Azaustre, Antonio y Juan Casas: Manual de retórica española. Barcelona: Ariel, 1997.

Cassany, Daniel: Afilar el lapicero. Guía de redacción para profesionales. Barcelona: Anagrama, 2007.

Cassany, Daniel: Construir la escritura. Barcelona: Paidós, 1999.

Cassany, Daniel: La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.

Eco, Umberto: Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 2001.

Font, Carme: Cómo escribir sobre una lectura. Guía práctica para redactar informes editoriales y reseñas literarias. Barcelona: Alba, 2007.

Jauralde Pou, Pablo: Manual de investigación literaria: guía bibliográfica. Madrid: Gredos, 1981.

Kirkham, Sandi. How to Find Information in the Humanities. London: Clive Bingley, 1990.

López Yepes, José: La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Madrid: Síntesis, 1995.

Martínez de Sousa, José: Manual de estilo de la lengua española, 4.ª ed. Gijón: Trea, 2012.

Medina Rivilla, A. et al.: Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales. Madrid: Universitas, 2003.

Montolío, Estrella (coord.): Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel, 2000.

Muñoz Razo, Carlos: Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis, 2.ª ed. México: Pearson, 2011.

Orna, Elisabeth y Grahan Stevens: Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa, 2000.

Pantoja Vallejo, Antonio (coord.): Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos deinvestigación. Madrid: EOS Universitaria, 2009.

Paun de García, S.: Manual de investigación literaria: cómo preparar informes, trabajos de investigación, tesis y tesinas. Madrid: Castalia, 2004.

Pérez Priego, Miguel Ángel: Introducción general a la edición del texto literario. Madrid: UNED, 2001.

Phillips, Estelle M. y Derek S. Pugh: La tesis doctoral. Cómo escribirla y defenderla. Un manual para estudiantes y susdirectores. Barcelona: Bresca, 2005.

Platas Tasende, Ana: Diccionario de términos literarios. Madrid: Espasa, 2007.

Reyes: Graciela: Cómo escribir bien en español. Manual de redacción. Madrid: Arco/Libros, 1998.

Sánchez Lobato, Jesús (coord.): Saber escribir. Madrid: Aguilar, 2006.

Sanz Álava, Inmaculada: El español profesional y académico en el aula universitaria. Eldiscurso oral y escrito. Valencia: Tirant lo Blanch, 2007.

Serafini, M.ª Teresa: Cómo se escribe. Barcelona: Paidós, 2002.

Soriano, Ramón: Cómo se escribe una tesis. Guía práctica para estudiantes e investigadores. Córdoba: Berenice, 2008.

Vázquez, Graciela (coord.): Español con fines académicos. De la comprensión a la producción de textos. Madrid: Edinumen, 2005.

Lecturas de ampliación bibliográfica para literatura española:

  1. Prats i Cuevas, España: Siglo XX (1898-1931). Madrid, Anaya 1988.
  2. Paniagua,Javier.Espana: Siglo XX (1931-39). Madrid. Anaya, 1988.
  3. Castelló,J.E. Espana: Siglo XX(1939-78). Madrid, Anaya, 1988.
  4. Lanovela en el siglo XX (Desde 1939)
  5. Ferreras, J. La novela española de nuestrra época. Madrid, Taurus, 1988
  6. Tusón,V. Poesía Española actual. madrid, Anaya, 1985.
  7. Huerta Calvo, Joaquín. Historiadel teatro español. Siglo XX (Hasta 1939). Madrid, Gredos, 1988.
  8. Ferreras, J.i. El teatro en el siglo XX: Desde 1939. Madrid,Taurus, 1988.
  9. Díez Huélamo, Begoña. Obrasclave de la lírica española en lengua castellana. Barcelona: Ciclo, 1990.
  10. Ferreres, Rafael. Los límites delmodernismo y el 98.Madrid: Taurus, 1981.
  11. Jackson, G. Aproximación a la España Contemporánea,1898-1975 .Barcelona: Grijalbo, 1980.
  12. Mainer, JoséCarlos.Modernismo y 98, VI. Historiay crítica de la literatura española.Barcelona: Crítica, 1980.
  13. Orozco, Emilio. Modernismo y barroco. Madrid: Cátedra, 1990.
  14. Shaw, Donald. La generación del 98 .Madrid: Cátedra, 1977.
  15. Zavala, Iris M. Fin de siglo: modernismo, 98 y bohemia .Madrid: Cuadernos para el Diálogo, 1974.
  16. Fernández Santander,Carlos. Bibliografía de la novela(1936-1986). La Coruña:Librería Arenas, 1986.
  17. Garrido Gallardo, Miguel Angel."La teoría de la literatura española enel último lustro: Ensayo bibliográfico", en Varia Bibliográfica:
  18. Homenajea José Simón Díaz .Kassel:Reichenberger, 1988.
  19. González de Mendoza, Pilar. Catálogo bibliográfico de la novelaespañola, 1960-1980;3 vols. Madrid: UniversidadComplutense de Madrid, 1988.
  20. Martínez Cachero, J. M."Bibliografía crítica sobre la novelaespañola entre 1936 y 1980". La novelaespañola entre 1936 y 1980 .Madrid: Castalia, 1985; 481-589.
  21. Bousoño, Carlos. Poesía poscontemporánea (Cuatro Estudios yuna introducción).Madrid: Júcar, 1985. Paulino Ayuso, José.
  22. Garcia Lorenzo,Luciano, y María Francisca Vilches de Frutos."El teatro español del siglo XX: Estado de lainvestigación y últimastendencias". Siglo, 2 (1984-85), 1-14.
  23. GarcíaPosada, Miguel.La nueva poesía:1975-1992. Barcelona: Crítica, 2009.
  24. Podol, Peter, et al. "El dramaespañol del siglo XX: Estado de la cuestión bibliográfica".Estreno:13 (1987), 32-36; 14 (1988), 59-63;15(1989), 29-39.
  25. Romera Castillo, José."Bibliografía", en "Texto y representación desde laperspectiva semiótica: un estado de la cuestión", en Simposio "O Teatro e o seu Ensino".Coruña: Universidade da Coruña, 1993.
  26. Garcíade la Concha, Victor. La poesíaespañola de 1935 a 1975.Madrid: Cátedra, 1987.
  27. Lechner, J. El compromiso en la poesía española delsiglo XX (II: 1939-1974) .Leiden: Universitaire Press, 1975.
  28. PaulinoAyuso, José. La poesía en el sigloXX; desde 1939. Madrid: Playor, 1983.
  29. Prat, Ignacio. Estudios sobre poesía contemporánea .Madrid: Taurus, 1983.
  30. Provencio, Pedro. Poéticas españolas contemporáneas: La generación del 70. Madrid: Hiperión, 1988.
  31. SanzVillanueva, Santos. Literaturaactual. Historiade la literatura española. SigloXX, Tomo 6/2.Barcelona: Ariel,1984.
  32. Se recomendarán/distribuirán en clase otras lecturas pertinentes.

O profesor aconsellará ao alumno sobre bibliografía específica (personalizada).

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías