Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Lecturas de Literatura Española. Poesía Código 613G01046
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Filoloxía Española e Latina
Coordinador/a
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
cleofe.tato@udc.es
Profesorado
Tato Garcia, Cleofe
Correo electrónico
cleofe.tato@udc.es
Web
Descripción general Lectura crítica e comentario de textos poéticos. A asignatura ten un carácter práctico e contará cunha introducción que permita o alumno o uso de ferramentas para aprender a técnica do comentario de textos poéticos, así como a sua contextualización histórica e estética.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
A18 Conocer la historia y la cultura de las comunidades hispanoparlantes.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Dominar la técnica del comentario de textos y percibir la singularidad del discurso poético, centrándose en las obras y el período fijados como marco del estudio A1
A2
A3
A5
A10
A15
A17
B5
B6
B7
B8
C1
C4
Llevar a cabo una lectura crítica y reflexiva de textos poéticos de la literatura española reconociendo su poética y percibiendo sus singularidad A3
A5
A15
A16
A17
A18
B3
B5
C1
C4
Conocer las semejanzas y diferencias de la poesía tradicional y culta en la etapa medieval y tardomedieval, así como distintas muestras de textos (y autores de poesía culta) A1
A2
A3
A5
A10
A11
A15
A16
A17
A18
B5
B7
B8
C1
Reflexionar sobre la importancia del contexto de creación y recepción de los textos poéticos, percibiendo su repercusión en la lectura e interpretación de las obras A1
A2
A3
A5
A15
A16
A17
A18
B5
B8
B10
C1
C4
Familiarizarse con las principales fuentes bibliográficas que permiten acercarse al estudio de los textos poéticos a los que se atiende, empleando también internet A5
A10
A11
A14
A15
A16
A17
B1
B3
B6
B7
B9
B10
C1
C3
C4
C6
C7
C8
Producir textos escritos de distinta extensión y alcance, debidamente redactados y organizados, en los que el esudiante demuestre su capacidad de reflexión crítica y aplique los conocimientos sobre literatura y cultura al análisis de textos, recurriendo de manera selectiva, cuando es posible (y conveniente), al manejo de otra bibliografía y a recursos accesibles a través de internet. A1
A2
A3
A5
A10
A11
A14
A15
A16
A17
A18
B1
B3
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C1
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
Introducción metodológica. -El comentario de textos
-El lenguaje poético y su plurisignificación
-Recursos estilísticos
-Métrica
Los llamados frutos tardíos de la Edad Media: lírica de tipo tradicional y poesía cancioneril Cuestiones previas
-Sobre la autoría
-Sobre la cronología
-Sobre su difusión: el público receptor.
-Sobre su transmisión
La poesía tradicional -Tradiciones y antecedentes
-Distintas etapas
-El villancico y su glosa
-Temas y motivos
-Recursos estilísticos
-Métrica
-Fuentes instrumentales básicas en el estudio de la poesía tradicional
La poesía cancioneril -Tradiciones y antecedentes.
-Etapas y reinados.
-Cancioneros y autores.
-Tipos de poesía y principales géneros.
-La poesía amorosa. Temas y motivos. Principales recursos. La canción y otras formas.
-Otras producciones poéticas. La poesía dialogada. El decir.
-Fuentes instrumentales básicas en el estudio de la poesía cancioneril


Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B10 C1 C3 C4 C6 C7 3 10 13
Sesión magistral A1 A2 A3 A5 A10 A11 A16 A17 A18 B5 B7 B10 C1 C4 C7 10 16 26
Actividades iniciales B5 B8 B9 C4 C6 C8 0.5 0 0.5
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A10 A11 A14 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C3 C4 C6 C7 C8 0 21 21
Lecturas A2 A3 A5 A10 A11 A14 A16 A17 A18 B1 B3 B5 B7 B8 B9 B10 C1 C3 C4 C6 C7 0 22 22
Taller A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B10 C1 C3 C4 C6 C7 18 9 27
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba mixta En la fecha oficial fijada por el centro, el estudiante deberá realizar una prueba en la que dé cuenta de lo aprendido a lo largo del curso tanto en las sesiones magistrales como en los talleres, siempre teniendo como punto de partida las lecturas llevadas a cabo.
Sesión magistral Valiéndose del método expositivo la profesorá proporcionará una introducción metodológica sobre la técnica del comentario de textos, así como las nociones básicas necesarias sobre la tradición literaria y el contexto del tipo de producciones que serán objeto de comentario.
Actividades iniciales Evaluación de los conocimientos previos del alumnado en relación con la materia. Actividades para conocer las competencias, intereses y motivaciones del alumnado. Se pretende obtener información relevante que permita articular una docencia que favorezca el aprendizaje eficaz y significativo.
Trabajos tutelados Trabajo tutelado por la profesora que pretende promover el aprendizaje autónomo (tendrá como punto de partida los textos objeto de lectura, si bien ese corpus podrá ser complementado en razón de la elección del tema elegido). Se desarrollará de acuerdo con las pautas establecidas y se ajustará a las características formales que en su momento se formulen.
Lecturas Las lectura de las obras señaladas son el eje sobre el que pivota esta materia, pues nunca se comentarán los textos en el vacío, sino considerando la tradición literaria en la que se integran y el/los contexto(s) de creación y recepción; se entiende, pues, que se trata no solo de una lectura comprensiva, sino reflexiva y crítica. También, para la realización del trabajo y ocasionalmente para realizar alguno de los ejercicios del taller, la profesora recomendará la lectura de artículos críticos y bibliografía complementaria.
Taller Se combinan distintas metodologías y ejercicios (discusión, análisis de aspectos formales concretos de un texto...), de manera que, a través de esas actividades, la profesora perciba el trabajo del alumno y su avance en la técnica del comentario de textos. En algún caso, la docente entregará materiales que el estudiante debe leer y examinar para presentar en el curso de una sesión posterior.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Prueba mixta
Trabajos tutelados
Lecturas
Descripción
El estudiante podrá recurrir a este tipo de atención cuando lo requiera, tanto para llevar a cabo las actividades del taller como para resolver dudas surgidas en la preparación de la prueba mixta, en las lecturas..., pero nunca para suplir las explicaciones que no ha seguido por ausentarse del aula injustificadamente. La tutela del trabajo se hará efectiva en las horas de tutoría de la profesora y exigirá, por lo menos, de dos sesiones antes de su presentación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B10 C1 C3 C4 C6 C7 Se llevarán a cabo distintas actividades en clase que serán tenidas en cuenta en la evaluación. A medida que se avance en el dominio de la técnica de comentario, los alumnos realizarán distintos ejercicios propuestos por la profesora, en colaboración o individualmente, en los que deberán aplicar los conocimientos vistos en las sesiones magistrales, reflexionar sobre aspectos concretos (por escrito u oralmente) que se sometan a discusión, elaborar textos escritos que resuman o desarrollen algún tema tratado en clase o en la bibliografía... Algunas de esas actividades requieren no solo de la participación del estudiante en el taller, sino de un tiempo suplementario para elaborar los materiales cuando hayan de ser entregados (tiempo contemplado en las horas no presenciales).
20
Prueba mixta A1 A2 A3 A5 A10 A11 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B10 C1 C3 C4 C6 C7 Ejercicio escrito realizado en el aula de manera individual en el que el alumno comentará uno o más textos (incidiendo en los aspectos que se especifiquen) y resolverá problemas semejantes a los tratados en las horas presenciales y aplicando una metodología similar.

50
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 A10 A11 A14 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C1 C3 C4 C6 C7 C8 En la fecha que la profesora establezca (en razón del avance de los contenidos), el estudiante debe entregar un trabajo escrito en el que examinará en profundidad uno o más textos (un texto contrastado con otros adscritos al mismo género, temática...; varios que desarrollen un mismo motivo o recurso, debidos a un mismo autor...). En una primera fase, el estudiante presentará un esquema y los objetivos que se propone; siguiendo las sugerencias, anotaciones y correcciones de la profesora, elaborará formalmente el trabajo, que se atendrá a las pautas fijadas. Se valorará la correcta presentación y la organización de los contenidos, así como que el alumno demuestre la comprensión de las lecturas llevadas a cabo (de la bibliografía primaria y secundaria), su dominio de la técnica de comentario, su capacidad de reflexión crítica y los resultados o aportaciones del trabajo mismo.
30
 
Observaciones evaluación

Solo se aceptarán trabajos y actividades que se entreguen en la fecha
establecida, en soporte de papel y siguiendo las normas para la entrega
de trabajos escritos que se precisarán en cada caso. No se podrá
aprobar la materia sin alcanzar una calificación mínima de 4 sobre 10 en
cada uno de los apartados; o estudante recibirá la calificación "No Presentado" en el caso de que no se presente a la prueba mixta. En la segunda oportunidad (julio), se
aplicará el mismo sistema de evaluación; en el examen, que se celebrará
en la fecha oficial fijada por la Facultad, está previsto que, además de
entregar el trabajo tutelado y realizar la prueba mixta, complementariamente el alumno dé cuenta
de lo aprendido en el taller. Se da por supuesta la asistencia a clase;
aquel estudiante que cuente con dispensa académica reconocida debe
ponerse en contacto con la profesora al inicio del curso para establecer
el mecanismo de seguimiento de su aprendizaje.

La expresión del
estudiante en las distintas pruebas, ejercicios y actividades llevadas a
cabo ha de ser la que corresponde a un estudiante de cuarto curso del
Grado de español (no solo se tomará en cuenta, por tanto, la corrección
ortográfica y gramatical). En el caso de que la expresión de los
ejercicios y trabajos realizados fuera del aula no esté en consonancia con la de
las pruebas y ejercicios que el estudiante realiza en clase bajo el
control de la profesora, se tomará como referencia para evaluar la expresión del alumno los escritos que este ha elaborado sin ayuda externa.


Fuentes de información
Básica Alonso, Dámaso y José Manuel Blecua (eds.) (1956). Antología de la poesía española. Poesía de tipo tradicional. Madrid, Gredos
*Alín, José Maria (ed.) (1991). Cancionero tradicional. Madrid, Castalia
Dutton, Brian y Victoriano Roncero (eds.) (2004). La poesía cancioneril del siglo XV. Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert
Frenk Alatorre, Margit (ed.) (1977). Lírica española de tipo popular. Madrid, Cátedra
Alonso, Álvaro (ed.) (2003). Poesía andaluza de cancionero. Sevilla, Fundación José Manuel Lara
Gerli, Michel (ed.) (1994). Poesía cancioneril castellana. Madrid, Akal
*Beltran, Vicenç (ed.) (2009). Poesía española 1. Edad Media: lírica y cancioneros. Madrid, Visor
Beltran, Vicenç (ed.) (1997). Poesía lírica medieval . Barcelona, Clásicos Castellanos

Esta es una síntesis de la bibliografía primaria, en la que se recogen tan solo antologías; será complementada por la profesora con ediciones de autores, obras y cancioneros. Se han marcado con asterisco las de manejo habitual

Complementária Dutton, Brian con Jineen Krogstad (1990-1991). El cancionero del siglo XV (c. 1360-1520). Salamanca, Biblioteca Española del siglo XV-Universidad de Salamanca
Sánchez Romeralo, Antonio (1969). El villancico (Estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI). Madrid, Gredos
Frenk Alatorre, Magrit (1978). Estudios sobre lírica antigua. Madrid, Castalia
Alvar, Carlos y Ángel Gómez Moreno (1987). La poesía lírica medieval. Madrid, Taurus
Frenk Alatorre, Margit (2003). Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (s. XV a XVII). México, UNAM
Rodado Ruiz, Ana Mª (2000). Tristura conmigo va. Fundamentos de Amor Cortés. Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha
Se ofrece la relación tan solo de unos cuantos títulos de bibliografía secundaria, que se complementará en el curso de las sesiones de la materia. Se recomienda también el manejo de los enlaces de internet que figuran a continuación: AHLM: http://www.ahlm.es/ (que incluye el boletín bibliográfico) SEMYR:http://campus.usal.es/~semyr/textos-line.htm Portal Parnaseo :http://parnaseo.uv.es/

CervantesVirtual: http://www.cervantesvirtual.com/< Convivio.Poesía medieval y cancioneros: (http://www.lluisvives.com/portal/cancionmedieval/) An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts: (http://cancionerovirtual.liv.ac.uk/main-page.htm


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Introducción a los Estudios Literarios/613G01005
Literatura Española/613G01011
Literatura Española Medieval/613G01022
Literatura Española do Século de Ouro 1/613G01023

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías