Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literatura Medieval Gallego-Portuguesa Código 613G02023
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Martinez Pereiro, Carlos Paulo
Correo electrónico
carlos.pereiro@udc.es
Profesorado
Martinez Pereiro, Carlos Paulo
Correo electrónico
carlos.pereiro@udc.es
Web
Descripción general Estudo da literatura medieval galego-portuguesa a través dos seus textos e autores máis representativos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A18 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar el análisis el comentario críticos a textos y discursos literarios y no literarios, utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A2
A11
Identificar los problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios. A14
A15
A16
A17
A18
B3
B6
Aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica. A1
A2
A7
A11
A14
A15
A16
A17
A18
B3
B7
Interiorizar y aplicar un conocimiento avanzado de la literatura gallega y portuguesa. A1
A17
A18
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de busca de información. A1
A2
B1
B3

Contenidos
Tema Subtema
1. La literatura medieval y la Edad Media. Nociones preliminares.
La literatura gallego-portuguesa medieval: definición, delimitación y contextualización.
2. La poesía profana y religiosa gallego-portuguesa medieval. Ámbitos, cronología y periodización.
La tradición manuscrita y la lengua lírica.
La poética: géneros, retórica, métrica y música.
Autores e intérpretes.
3. La poesía profana. La "cantiga de amor".
La "cantiga de amigo".
Las "cantigas" satíricas.
Otros géneros.
4. La poesía religiosa: las "Cantigas de Santa María". Autoría, transmisión manuscrita y fuentes.
Estructura y clasificación tipológica.
5. La prosa gallego-portuguesa medieval. La Historiografía.
Las materias narrativas: Materia de Bretaña y Materia de Roma.
La prosa religiosa y didáctica.
Fernam Lopez y la producción cronística.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A17 A18 20 30 50
Taller A1 A2 A11 A14 A15 B1 B3 B6 22 33 55
Lecturas A2 A7 B6 B7 1 30 31
Prueba mixta A1 A2 A7 A11 A14 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B6 B7 2 11 13
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Aulas teóricas presenciales en que el profesor explicará conceptos y estrategias que posteriormente se desenvolverán en las sesiones prácticas y cuyo conocimiento será esigido para la superación del curso.
Taller En estas sesiones, el conjunto del alumnado realizará actividades de diferente tipo destinadas a la consolidación de los contenidos presentados en las sesións magistrales, así como de las destrezas y de las estrategias relacionadas con los objetivos y contenidos de la materia.
Estas actividades serán el análisis de fuentes documentales, los comentarios de textos, la resolución de problemas, las prácticas a través de TIC o el estudio de casos concretos.
Lecturas En el Paso 8 de esta Guia puede encontarse la relación de obras que el/la alumno/a debe leer.
Prueba mixta Consistirá en la realización de una prueba escrita relativa a los contenidos del programa, y que combinará ejercicios de carácter ensayístico con comentario de textos y análisis de fuentes documentales.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Taller
Descripción
Además de la atención individualizada en las seisones presenciales de diferente tipo, durante las horas de tutoría del profesorado, el/la alumno/a recibirá ota la orientación y ayuda que precise para la realización de sus trabajos.
La forma y el momento en el que se desarrollará se indicará en relación a cada una de las actividades a lo largo del curso y conforme la planificación da materia.
El alumnado con dispensa académcia deberá entrar en contacto con el profesor al inicio del curso para fijar las actividades y trabajos substitutivos de la asistencia académica que necesariamente deberá realizar.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A2 A7 B6 B7 Tendrán que realizarse las lecturas obligatorias que se recogen en el apartado Fuentes de información, y que podrán ser evaluadas en el aula ou como una parte específica de la prueba mixta 20
Prueba mixta A1 A2 A7 A11 A14 A15 A16 A17 A18 B1 B3 B6 B7 Prueba escrita que combinará actividades de carácter ensayístico con comentario de textos y análisis de fuentes documentales. 50
Taller A1 A2 A11 A14 A15 B1 B3 B6 Evaluación de las actividades de diferente tipología referidas en la metodología. Esas actividades podrán ser evaluadas en el aula o como una parte específica de la prueba mixta. 30
 
Observaciones evaluación

Para superar a materia, o alumnado deberá conseguir unha
cualificación igual ou superior a 5 puntos sobre 10. Así mesmo, na proba mixta deberá
obter como mínimo 4 puntos sobre 10, para poder sumar os restantes elementos
avaliables/instrumentos de avaliación.

O alumnado terá que entregar os traballos e actividades no prazo
fixado.

O alumnado con matrícula parcial e/ou dispensa académica deberá
realizar e entregar as mesmas probas e exercicios que o restante; se non puider
asistir ás titorías, deberá pórse en contacto co profesor a través do correo
electrónico.
























A cualificación de NON PRESENTADO/A será considerada cando o alumno/a
non asistir á proba mixta e/ou cando tiver entregado un número das actividades
contempladas inferior ao 50%


Fuentes de información
Básica Brea, M. / Lorenzo, P. (1998). A cantiga de amigo. Vigo: Xerais
Beltrán, V. (1995). A cantiga de amor. Vigo: Xerais
Gutiérrez, S. / Lorenzo, P. (2001). A literatura artúrica en Galicia e Portugal na Idade Media. Santiago de Compostela: Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago
Polín, R. (1994). A poesía lírica galego-castelá (1350-1450). Santiago de Compostela: Servicio de publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiag
Tavani, G. (1990). A Poesia Lírica Galego-Portuguesa. Lisboa: Comunicação
Lanciani, G. / Tavani, G. (1995). As cantigas de escarnio. Vigo: Xerais
Fidalgo, E. (2002). As Cantigas de Santa María. Vigo: Xerais
Projeto Littera (). Cantigas Medievais Galego-Portuguesas http://cantigas.fcsh.unl.pt/index.asp.
Lanciani, G. / Tavani, G. (orgs.) (1993). Dicionário da Literatura Medieval Galega e Portuguesa. Lisboa: Caminho
Brea, M. (coord.) (2000). Galicia. Literatura. A Idade Media. XXX.. A Coruña: Hércules de Ediciones
Dias, A. F. (1998). História Crítica da Literatura Portuguesa. Idade Média. Lisboa / São Paulo: Verbo
Pena, X. R. (2002). Historia da Literatura Medieval Galego-Portuguesa.. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco
Lapa, M. Rodrigues (1981). Lições de Literatura Portuguesa. Época Medieval.. Coimbra: Coimbra Editora
Buescu, Mª L. Carvalhão (1990). Literatura portuguesa medieval. Lisboa: Universidade Aberta
Oliveira, A. Resende de (2001). O Trovador Galego-Português e o seu Mundo. Lisboa: Notícias
Oliveira, A. Resende de (1995). Trobadores e Xograres (Contexto Histórico). Vigo: Xerais

Obras de lectura obligatoria:

- Arias Freixedo, X. B. (2003): Antoloxía da lírica galego-portuguesa (Vigo: Xerais).

- Ferreiro, M. / Martínez Pereiro, C. P. (1996): Cantigas de Santa María. Afonso X (Antoloxía) (Vigo: A Nosa Terra / AS-PG).

- Freixeiro Mato, X. R. (1996): Prosa literaria medieval (Antoloxía) (Vigo: A Nosa Terra / AS-PG).

- Lopes, F. (1993): Crónicas de Fernão Lopes (Selecção, introdução e notas por Maria Ema Tarracha Ferreira) (Lisboa: Ulisseia) [unicamente é de lectura obrigatoria a parte da Crónica de D. João I].

Complementária Marques, A. H. Oliveira (1981). A Sociedade Medieval Portuguesa. Lisboa: Sá da Costa
Martins, M. (1980). Estudos de Cultura Medieval. Lisboa: Brotéria


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías