Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Lengua y Cultura de los Países de Habla Portuguesa Código 613G02027
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
roberto.samartin@udc.es
Profesorado
Marques da Silva Cunha França, Patrícia das Dores
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
patricia.cunhafranca@udc.es
roberto.samartin@udc.es
Web
Descripción general Estudo dos aspectos xeográficos, históricos, culturais, lingüísticos e identitarios das comunidades de lingua portuguesa

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A18 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A20 Conocer la historia y la cultura de las comunidades lusófonas.
A26 Conocer la variación lingüística de la lengua portuguesa.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Demostrar capacidadede analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual A1
A2
A10
Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar criticamente información especializada A11
Ser capaz de identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los diferentes aspectos de estos estudios A14
Demostrar un conocimiento avanzado de las literaturas de lengua portuguesa A18
Saber utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información B1
Adquirir capacidad de autoformación y de autoorganización en el trabajo B3
B6
Demostrar capacidad de análisis y síntesis, de valorar criticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico B7
Demostrar actitudes positivas hacia la diversidad y comportarse ética, profesional y responsablemente, ejercendo ciudadanía B8
B10
Valorar la importancia que tienen la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad B9
Ser capaz de utilizar las herramientas básicas propias de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de la vida C3
Valorar y relacionar criticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse B5
C6
Ser capaz de aplicar métodos y técnicas de análisis lingüística y literaria A1
Demostrar conocer la historia, la cultura y la variedad lingüística de las comunidades lusófonas A20
A26
Tener capacidad para comunicarse de manera efectiva en qualquier entorno B4

Contenidos
Tema Subtema
1. CUESTIONES GENERALES Y METODOLÓGICAS 1.1. Procesos de construcción sistémica (e identitaria)
1.2. La lengua portuguesa como norma (inter)sistémica
1.3. Espacios lusófonos: historias, culturas, sociedades.
1.4. Relaciones e instituciones culturales en la Lusofonía/ Galeguía
1.5. Políticas lingüísticas y culturales en la Lusofonía/ Galeguía
2. PRODUCCIÓN Y PROCESOS DE CANONIZACIÓN EN LAS LUSOFONÍAS 2.1. Repertorios culturales lusófonos: Saudosismo, (luso)tropicalismo, negritude.
2.2. Aproximación a la construcción del canon português
2.3. Aproximación a la construcción del canon brasileño
2.4. La presencia cultural lusófona en Ásia: Timor Lorosae y Macau.
3. LITERATURAS Y CULTURAS DE LOS PALOP 3.1. Materiales identitarios en los PALOP:
- lusografía/ portugués/ criollo(s)
- oratura/ literatura
- islas/ archipiélagos/ continente
3.2. Aproximación a la construcción del(de los) cánone(s) de los PALOP: manuales y historias literarias
3.3. Internacionalización de la producción literaria y cultural de los PALOP: Mia Couto y Cesária Évora

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A11 A14 A20 B1 B3 B5 B6 B7 B9 C3 C6 6 25 31
Lecturas A1 A2 A10 B7 2 10 12
Presentación oral A11 B4 2 10 12
Prueba mixta A11 A18 A20 A26 B7 2.5 12 14.5
Recensión bibliográfica A1 B3 B5 B8 C6 1 4 5
Estudio de casos A1 B1 B4 B7 B10 C3 C6 7 8 15
Sesión magistral A11 A14 A20 B5 B7 B8 C6 14 7 21
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Utilizando metodologías con base en el "aprendizaje colaborativo", el alumnado realizará individualmente o en grupos reducidos un trabajo tutelado (focado de preferencia para la investigación, la documentación y la elaboración de proyectos) del cual se derivará también la correspondiente "Presentación Oral". Tanto la eventual composición del grupo como lo(s) asunto(s) concreto(s) focado(s) en el trabajo será(n) acordado(s) con el profesorado en el inicio de las sesiones.

Lecturas Cada alumno/la realizará la lectura de una serie de monografias, artículos o capítulos de libro relativos a los contenidos focados en la materia y recogidas en un listado suministrado por el profesorado en el inicio de las sesiones. El número de estas lecturas será inferior a seis por alumno/la y, de ellas, un artículo o capítulo de libro será objeto de presentación oral y un libro de la recensión bibliográfica.
Presentación oral Cada alumno/a deberá presentar oralmente al conjunto del grupo los resultados del Trabajo Tutelado realizado y las principales cuestiones focadas en una de las lecturas realizadas.

Los materiales utilizados en las exposiciones orales (diapositivas, esquemas, etc.) serán disponibilizados para el conjunto del grupo através del Moodle. La calidad de la lengua utilizada, los recursos y estrategias expositivas empleados, así como la claridad y orden de los contenidos vehiculados deben ser tamen contemplados por el alumnado en este tipo de actividad.
Prueba mixta Prueba escrita que podrá combinar actividades de carácter ensayístico con otras de comentario de textos.
Recensión bibliográfica El alumnado realizará una "Recensión bibliográfica" individual de una lectura (en formato libro) seleccionada entre la lista suministrada por el profesorado en el inicio de las sesiones. La correspondiente reseña será disponibilizada para el conjunto del grupo a través del Moodle.
Estudio de casos Comentario y análisis crítico de materiales de vario tipo relativos a los contenidos focados en la materia.
Sesión magistral Presentación, desarrollo y análisis de contenidos teóricos y procedementales fundamentales para que el alumnado alcance las competencias y destrezas previstas en la materia.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Lecturas
Presentación oral
Recensión bibliográfica
Descripción
Conjuntamente con la labor de acompañamiento realizada en el horario de tutorías marcado por el profesorado de la materia, la atención personalizada estará dirigida especialmente (que no únicamente) al apoyo a la realización del "Trabajo Tutelado". De manera general, cada estudiante o grupo reducido asistirá por lo menos a una sesión de tutoria previa a la exposición del trabajo.

Para la realización de las actividades previstas y con el fin de obtener una orientación adecuada, es fundamental que el alumnado comunique de manera fluida y frecuente tanto sus progresos como sus posibles dificultades. Al lado de esto, cada estudiante podrá realizar toda clase de consultas en relación con el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ora en el horario de atendemento ora através del correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A11 A14 A20 B1 B3 B5 B6 B7 B9 C3 C6 Serán evaluados los contenidos focados y los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje en relación con la consecución de los objetivos procurados con el "Trabajo Tutelado". La corrección lingüística, las estrategias y procedimientos utilizados tanto para resolver posibles problemas como para presentar el trabajo serán también objeto de evaluación. 30
Presentación oral A11 B4 Al lado de la utilidad de la presentación para los propósitos de la materia, será evaluada la calidad lingüística, el dominio del contenido, la organización y la secuencia expositiva, la claridad y precisión en las exposiciones, la interacción con el auditorio, el uso del tiempo disponible, la utilización de los recursos tecnológicos y, cuando sea el caso, el trabajo en equipo. 10
Prueba mixta A11 A18 A20 A26 B7 Será objeto de evaluación la adecuación entre lo expuesto en la prueba mixta y los contenidos presentados y estudiados en la materia, tanto en las sesiones magistrales y presentaciones orales como en las lecturas realizadas y en los estudios de caso analizados. Será también contemplada la capacidad de análisis crítico, la corrección lingüística y la claridad expositiva. 40
Recensión bibliográfica A1 B3 B5 B8 C6 En la recensión bibliográfica será evaluada la capacidad del alumnado para la lectura analítica y crítica, la corrección lingüística, la claridad expositiva (coherencia y cohesión), la capacidad de síntesis, la jerarquización de contenidos y la adecuación de forma y fondo. 10
Estudio de casos A1 B1 B4 B7 B10 C3 C6 Será evaluada la participación y el trabajo en equipo, la capacidad analítica y crítica, y la adecuación a los objetivos formulados por el profesorado para cada actividad de estas características. 10
 
Observaciones evaluación

Todas las actividades deberán ser entregadas de acuerdo con los plazos y los procedimientos fijados en el cronograma que el profesorado suministrará al alumnado en el inicio de las sesiones y colgará en la plataforma Moodle.

Para superar la materia, el alumnado deberá alcanzar una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Igualmente, en la prueba mixta deberá obtener como mínimo 4 puntos sobre 10, para poder sumar los restantes elementos evaluables.

El estudiantado a tiempo parcial y con dispensa académica realizará o entregará las actividades obligatorias en una fecha concertada previamente con los profesores. Este alumnado deberá realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante y, si no pudiese asistir a las tutorías, deberá ponerse en contacto con el profesorado a través del correo electrónico.

Si hubiese criterios específicos de evaluación para alguna de las tareas propuestas, estos serán oportunamente disponibilizados por el profesorado de la materia en formato "rúbrica" en la clase o a través del Moodle. Los docentes suministrarán, igualmente, las oportunas instrucciones para el correcto desarrollo de cada una de las actividades previstas.

Las personas que no superen la materia de acuerdo con la evaluación continuada deberán entregar en julio, en las fechas marcadas a los efectos de evaluación por la Facultad de Filología, los trabajos que sean solicitados y superar también aquellas pruebas (orales y/o escritas) marcadas por el profesorado de la materia.

Será considerado No Presentado aquel alumno o alumna que no se presente a las pruebas escritas o que no entregue ninguna de las actividades.


Fuentes de información
Básica THIESSE, Anne-Marie (1999). A criação das identidades nacionais. Lisboa: Temas e Debates
CASAS, Arturo (2002). A Teoría crítica dacultura e a planificación dos estudos socioculturais (para lerGonzález-Millán). Anuario de estudiosliterarios galegos, pp. 29-38
NATÁRIO, M. Celeste et al (2008). Actas do III Colóquio Luso-Galaico sobre a Saudade. Sintra: Zéfiro
PETROV, Petar el al (ed.) (2012). Avanços em comparatismo nas lusofonias. Santiago de Compostela-Faro: AIL-Através Editora
PETROV, Petar et al (ed.) (2012). Avanços em literatura e cultura brasileiras. Século XX. Santiago de Compostela-Faro: AIL-Através Editora (vol.1 e vol.2)
PETROV, Petar el al (ed.) (2012). Avanços em literaturas e culturas africanas e em literatura e cultura galegas . Santiago de Compostela-Faro: AIL-Através Editora
FREYRE, Gilberto (1943). Casa Grande & sanzala . Lisboa: Livros do Brasil
MARTINS, Moisés de Lemos; Helena Sousa e Rosa Babecinhas (eds.) (2006). Comunicação e Lusofonia. Para uma abordagem crítica da cultura e dos media. Lisboa: Campo das Letras
TORGAL, Luís Reis et al (2008). Comunidades imaginadas: nação e nacionalismos em África. Coimbra: Universidade de Coimbra
BOSI, Alfredo (org.) (1987). Cultura brasileira: temas e situações. São Paulo: Ática
BOSI, Alfredo (1992). Dialética da colonização. São Paulo: Ática
CRISTÓVÃO, Fernando (dir.) (2005). Dicionário temático da Lusofonia. Lisboa: Texto Editores
SALINAS PORTUGAL, Francisco (1990). Entre Próspero e Caliban. Compostela: Laiovento
ENDERS, Armelle (1997). História da África Lusófona. Lisboa: Inquérito
MATTOSO, José (). História de Portugal. Lisboa: Círculo de Leitores (vols. V-VIII)
YURKIEVICH, Saúl (1986). Identidad cultural de iberoamerica en su literatura.. Madrid: Editorial Alhambra
MOTA, Carlos Guillerme (1977). Ideologia da Cultura Brasileira. São Paulo: Ática
ANDERSON, B. (1983). Imagined Communities. Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso
SALINAS PORTUGAL, Francisco (2005). Literaturas Africanas en lengua portuguesa. Madrid: Síntesis
CABRAL, Amílcar (1999). Nacionalismo e cultura. Santiago de Compostela: Laiovento
LOURENÇO, Eduardo (1992). O Labirinto da Saudade. Lisboa: Dom Quixote
LEITE, Ana Mafalda (1998). Oralidade & escritsa nas literaturas africanas. Lisboa: Colibri
REIS, Roberto (1995). Os retos da diferença. Anotações sobre o discurso cultural brasileiro. Rio de Janeiro: Eds UERJ, pp 59-86
EVEN-ZOHAR, Itamar (2010). Papers in Culture Research. Tel Aviv, Unit of Culture Research, Tel Aviv University (acesíbel en http://www.tau.ac.il/~itamarez/
UNIVERSIDAD DE CADIZ (). Periférica. Revista para el análisis de la cultura y el territorio. http://www.uca.es/web/actividades/periferica/index_html
MATA, Inocência (2010). Polifonias insulares. Cultura e literatura de São Tomé e Príncipe. Lisboa: Colibri
ROSAS, Fernando (1998). Portugal na viragem de século - Língua portuguesa: a herança comum. Lisboa: Pavilhão de Portugal - Expo 98 e Assírio e Alvim
MEDINA, JOÃO (2006). Portuguesismo(s). Lisboa: Centro de História-Univ. de Lisboa
BUARQUE DE HOLANDA, Sérgio (1995). Raízes do Brasil. São Paulo: Companhia das Letras
SALINAS PORTUGAL, Francisco (1994). Rosto negro. O contexto das literaturas africanas. Santiago de Compostela: Laiovento
SODRÉ, Nelson Werneck (1996). Síntese de História da Cultura Brasileira. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira

El profesorado suministrará a lo largo del curso material bibliográfico complementario y otros recursos específicos para cada asunto focado.

Las leituras obligatorias son las siguientes:

1) Xosé Lois García (ed.): Floriram cravos vermelhos: antologia poética de expressão portuguesa em África e Ásia. Corunha: Espiral Maior, 1993.

2) Amílcar Cabral: Nacionalismo e cultura. Santiago de Compostela: Laiovento, 1999.


3) Francisco Salinas Portugal: Entre Próspero e Caliban, literaturas africanas de lingua portuguesa. Santiago de Compostela: Laiovento, 1999.
Complementária SARAIVA, António José (1996). A Cultura em Portugal. Lisboa: Gradiva (vols.I-II)
PETROV, Petar el al (ed.) (2012). Avanços em ciências da linguagem. Santiago de Compostela-Faro: AIL-Através Editora
MARTINHO, Ana M. Mão-de-Ferro (2001). Cânones literários e educação. Os casos angolano e moçambicano. Lisboa: Fundação Calouste-Gulbenkian
VENÂNCIO, José Carlos (1996). Colonialismo, antropologia e lusofonias repensando a presença portuguesa nos trópicos. Lisboa: Vega
FEATHERSTONE, M (1995). Cultura de consumo e pós-modernismo. São Paulo: Studio Nobel
PRADO JUNIOR, Caio (1999). Formação do Brasil Contemporâneo. Rio de Janeiro: Brasiliense
CARNEIRO, R. et al (2000). Indústria de conteúdos culturais em Portugal. Lisboa: Grupo Forum-Ministério de Economia
BENDASSOLI, Pedro (coord.) et al (2009). Indústrias criativas no Brasil. São Paulo: Atlas
LOPEZ, Vítor (). Língua (vidas em português). http://www.youtube.com/watch?v=b7cIiiHmFI8
RED BULL MUSIC ACADEMY (2006). Lusofonia, a (R)Evolução. http://www.youtube.com/watch?v=h9hyOBypsBw
BARRETO, António (coord.) e PONTES, Joana (realização)) (2007). Portugal, um Retrato Social. Lisboa: RTP (vols. I-VII)


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Todas las cuestiones no contempladas explícitamente en esta guía o las posibles dudas en relación con el desarrollo de la materia serán resolvidas por el profesorado en su horario de tutorías, en las sesiones presenciales o en el correo electrónico que figura en el lugar correspondiente.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías