Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Normalización y Planificación de la Lengua Gallega Código 613G02031
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Garcia Negro, Maria Pilar
Correo electrónico
maria.pilar.garcia.negro@udc.es
Profesorado
Garcia Negro, Maria Pilar
Correo electrónico
maria.pilar.garcia.negro@udc.es
Web
Descripción general Estudo da planificación do corpus e do status da lingua galega

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A19 Conocer la historia y la cultura de las comunidades gallegohablantes.
A23 Dominar la gramática de la lengua portuguesa.
A24 Dominar los modelos y técnicas de la planificación lingüística.
A27 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua gallega.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la situación sociolingüística de la lengua gallega. A1
A2
A9
A11
A14
A15
A23
A24
B5
B7
B8
B9
C1
C2
C6
Describir e analizar a relación entre lingua e sociedade e tamén interpretar a complexidade dos fenómenos sociolingüísticos. A1
A2
A4
A9
A11
A14
A15
A19
A23
A24
A27
B1
B3
B4
B8
B9
B10
C1
C4
C8
Dominar los modelos y técnicas de la planificación lingüística A1
A2
A9
A11
A14
A15
A19
A23
A24
A27
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
B9
B10
C1
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. El concepto de planificación lingüística 1.1. La planificación lingüística como proceso
1.2. Planos y servicios de normalización lingüística
3. La etapa contemporánea. La política lingüística realizada dentro y fuera de las instituciones
3.1. Características generales de la política lingüística sobre el gallego
3.2. Actuaciones de la Xunta de Galicia
3.3. El desarrollo de una planificación lingüística desde los ayuntamientos
3.4. Otras planificaciones institucionales. el caso de las universidades
3.5. Evolución de la política lingüística. De 1980 a la actualidad.
5. Planificación del corpus de la lingua gallega. El proceso de estandarización del gallego 5.1. Antecedentes. El 'Rexurdimento' y principios del siglo XX
5.2. Las propostas normativas del gallego moderno
5.3. El acuerdo normativo de 2003

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A4 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 C4 C6 C8 12 36 48
Presentación oral A1 A2 A4 A9 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 1.5 6 7.5
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A4 A9 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 C1 C2 3 18 21
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A9 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 C1 C2 C4 C6 C7 C8 2 12 14
Lecturas A1 A2 A4 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B5 B7 B8 B9 C2 3 18 21
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Desarrollo y análisis crítico de los apartados del temario
Presentación oral Líneas básicas de la exposición pública y de fórmulas para el debate y el consenso en el ámbito de la planificación lingüística
Análisis de fuentes documentales Búsqueda y estudio de textos y recursos planificadores en la actualidad
Trabajos tutelados Seguimiento de un aspecto relacionado con el temario para profundizar criticamente en un elemento conflictivo
Lecturas Conocimiento y reflexión sobre textos fundamentales de la planificación sociolingüística sobre el gallego

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Sesión magistral
Lecturas
Presentación oral
Trabajos tutelados
Descripción
Precisaremos utilizar recursos expositivos basados en la búsqueda de consensos que huyan del recurso fácil al juego de mayorías y minorías en una puesta en escena que intentará convencer sobre la necesidad de aplicar una medida o una serie de medidas de planificación en un sector o grupo determinado.

La recensión bibliográfica estará orientada al conocimiento y análisis crítico de las ideas más polémicas que se puedan sacar de su lectura.

Los trabajos tutelados implicarán un seguimento personalizado desde la propia elección del tema, a su posible orientación y finalmente habrá también una sesión común de valoración de los resultados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A1 A2 A4 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B5 B7 B8 B9 C2 Las lecturas formarán parte esencial del trabajo realizado durante el curso y sus contenidos tendrán que ser desarrollados en diferentes ejercicios y debates que se realizarán en las aulas. 30
Presentación oral A1 A2 A4 A9 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 El/la estudiante tendrá que argumentar sobre la necesidad de aplicar una medida o una serie de medidas sobre planificación lingüística en un determinado ámbito o sector. 30
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A9 A11 A14 A15 A19 A23 A24 A27 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 C1 C2 C4 C6 C7 C8 Cada estudiante tendrá que realizar un trabajo sobre algún aspecto relacionado con el temario, cuyo tema y cuya orientación requirirá el permiso de la persona docente en sesiones de seguimiento. Habrá igualmente una valoración conjunta final. 40
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura,
el alumnado deberá conseguir una calificación igual o superior a 5
puntos sobre 10. Igualmente, en la prueba mixta deberá obtener como
mínimo 4 puntos sobre 10, para poder sumar los restantes elementos
evaluables/instrumentos de avaliación.


El alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades en el
plazo fijado. Al mismo tiempo, todas las actividades o pruebas deberán
cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística (ortografía,
puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de reiteraciones,
precisión léxica, registro formal…); en el caso de deficiencias
lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas en la calificación.


El alumnado con matrícula parcial y/o dispensa académica deberá
realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante; si
no puede asistir a las tutorías, deberá ponerse en contacto con el
profesor a través del correo electrónico.


En la segunda oportunidad, en julio, el alumnado será evaluado con los mismos criterios y con las mismas porcentages que en la oportunidad anterior.


La calificación de

NO PRESENTADO/A

será considerada cuando el/la alumno/a no asista al examen (prueba
mixta) y/o cuando haya entregado un número inferior de actividades al
50%.


Fuentes de información
Básica Rodríguez Sánchez, F. (1998 [1976]). Conflito lingüístico e ideoloxia na Galiza . Santiago: Laiovento
García Negro, María Pilar (2009). De fala a lingua: un proceso inacabado. Brión, Laiovento
García Negro, M. P. (2000). Direitos lingüísticos e control político . Santiago de Compostela: Laiovento
Villares Naveira, L. (2010). Estudos xurídicos do Decreto de plurilingüismo . Bertamiráns, Ames: Laiovento
Sanmartín Rei, G. (2010). Lingua e futuro . Ames: Laiovento
Mosquera Carregal, X. (2010). Lingua e Xénero. VI Xornadas sobre Lingua e Usos . A Coruña: Servizo de Normalización Lingüística da Universidade da Coruña
Freixeiro Mato, X.R. (2002). Lingua galega: normalidade e conflito. Santiago de Compostela: Laiovento
Sanmartín Rei, G. (2009). Nos camiños do entusiasmo. Calidade da lingua e planificación. Vigo: Xerais
García Negro, M. P. (1991). O galego e as leis. Aproximación sociolingüística . Pontevedra: Cumio
Xunta de Galicia (2005). Plan xeral de normalización da lingua galega . Santiago de Compostela: Xunta de Galicia
VVAA (1980). Problemática das línguas sen normalizar. Situación do galego e alternativas . Santiago de Compostela: ASPG
García Negro, M. P. (2009). Sobre o racismo lingüístico . Santiago de Compostela: Laiovento
Carvalho Calero, R. (1992). Umha voz na Galiza . Santiago de Compostela: Sotelo Blanco

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías