Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literatura Gallega Contemporánea 2 Código 613G02036
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Garcia Negro, Maria Pilar
Correo electrónico
maria.pilar.garcia.negro@udc.es
Profesorado
Fernandez Perez-Sanjulian, Carme
Garcia Negro, Maria Pilar
Correo electrónico
carme.fernandez.perez-sanjulian@udc.es
maria.pilar.garcia.negro@udc.es
Web http://www.udc.es/filo
Descripción general Coñecemento das principais etapas, movementos literarios e autores máis representativos da Literatura Galega do século XX.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A7 Conocer las literaturas en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A17 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
A19 Conocer la historia y la cultura de las comunidades gallegohablantes.
A23 Dominar la gramática de la lengua portuguesa.
A27 Conocer la evolución histórica externa e interna de la lengua gallega.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Analizar e interpretar textos, aplicando diferentes modelos teóricos y genéricos. A1
A2
A3
A4
A10
A11
B1
B2
B5
B7
C1
C2
C4
Conocer y aplicar diferentes métodos y las técnicas de análisis a la producción literaria y cultural gallega del siglo XX. A1
A2
A3
A4
A7
A11
A14
A15
A17
A23
B1
B3
B7
C1
C4
C6
Comprender los procesos históricos de los estudios literarios y culturales y sus cambios de paradigma. A1
A4
A7
A10
A11
A14
A17
A19
A23
A27
B3
B5
B8
B10
C1
C4
C7
Aplicar las técnicas de análisis cultural, considerando los fundamentos ideológicos presentes en contextos diversos A1
A2
A3
A4
A10
A11
A15
A17
B4
B5
B7
B9
C1
C7
Adquirir las habilidades necesarias para analizar e interpretar los mecanismos de la creación literaria. A1
A2
A4
A10
A11
A15
A17
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
C1
C6
C8
Conocer y valorizar la diversidad cultural, con especial atención al ámbito gallego-portugués. A7
A10
A11
A14
A15
A17
A19
A23
A27
B1
B3
B4
B5
B8
B10
C1
C4

Contenidos
Tema Subtema
1.- Introducción a la literatura gallega del siglo XX.


1.1.- Cuestiones metodológicas.
1.2.- Caracterización general. Periodización.

2.- Las "Irmandades da Fala" y la "Generación del 16".

2.1 Ramón Cabanillas
2.2 Vicente Risco
2.3 Alfonso D. R. Castelao
2.4 Ramón Otero Pedrayo
3.- Los novecentistas
3.2 Luis Amado Carballo
3.3 Eduardo Blanco Amor
3.4 Otros autores: Rafael Dieste, Álvaro Cunqueiro, Fermín Bouza Brey
4.- La literatura de posguerra y el exilio en los dos lados del Atlántico: continuidad y ruptura.
4.1 Alfonso D. R. Castelao
4.2 Luís Seoane
4.3. Eduardo Blanco Amor
4.4. Álvaro Cunqueiro
5.- La recuperación literaria en el interior a partir de 1950 5.1. Celso Emilio Ferreiro
5.2. Manuel María
5.3 Uxío Novoneyra
5.4 Xohana Torres
5.5. X. L. Méndez Ferrin

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A27 A23 A17 A15 A14 A11 A10 A4 A3 A2 A1 B1 B2 B3 B7 B8 B9 B10 C1 C2 C4 20 0 20
Lecturas A4 A3 A7 A10 A11 A14 A15 A17 A19 A23 A27 B1 B3 B5 B7 B8 C4 C6 C8 2 31 33
Esquema A4 A10 A11 A15 B3 B6 B7 C4 7 8 15
Prueba mixta A2 A1 A3 A4 A7 A10 A11 A15 A17 A19 A23 A27 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 2 30 32
Sesión magistral A27 A23 A19 A17 A15 A14 A11 A10 A7 A3 A1 B1 B2 B5 B7 B9 B10 C4 C6 C7 C8 42 0 42
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales
La profesora iniciará el análisis y comentario de las obras literarias y solicitará del alumnado la realización de comentarios individualizados.
Lecturas El alumnado deberá realizar la lectura de las obras literarias obligatorias pues, para un óptimo aprovechamiento de las sesiones, deberá haber leído los textos correspondientes.
Las lecturas representan, con las prácticas de comentario, una de las actividades principales del curso y, como tal, serán evaluadas.
Esquema Consistirán estas prácticas en la realización de resúmenes y fichas sobre las obras de lectura obligatoria.
Prueba mixta Prueba escrita en la que se demostrarán los conocimientos y competencias adquiridos y que combinará actividades de carácter ensayístico, de análisís de fuentes y de control de lecturas.
Sesión magistral Será evaluable la asistencia activa a las aulas teóricas presenciales en las que se presentarán conceptos y estrategias que posteriormente se desarrollarán en las sesiones prácticas y cuyo conocimiento será exigido para la superación del curso.

Atención personalizada
Metodologías
Lecturas
Sesión magistral
Análisis de fuentes documentales
Esquema
Prueba mixta
Descripción
Las profesoras se encargarán de recibir y asesorar a las/los alumnas/os en todas y cada una de las cuestiones que les formulen, al tiempo que tratarán en todo momento de hacerles las observaciones, indicaciones puntuales bibliográficas, etc que pudieran ser de su interés.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A4 A3 A7 A10 A11 A14 A15 A17 A19 A23 A27 B1 B3 B5 B7 B8 C4 C6 C8 El control de las lecturas podrá realizarse mediante la entrega de resúmenes o fichas, mediante exposición oral o como una parte específica dentro de la prueba mixta. 20
Análisis de fuentes documentales A27 A23 A17 A15 A14 A11 A10 A4 A3 A2 A1 B1 B2 B3 B7 B8 B9 B10 C1 C2 C4 Los comentarios de textos que se realicen en el aula o en casa podrán ser entregados para su evaluación durante el curso o bien pueden ser incluídos como una parte específica de la prueba mixta. 20
Prueba mixta A2 A1 A3 A4 A7 A10 A11 A15 A17 A19 A23 A27 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 C1 Prueba escrita en que se demostrarán los conocimientos y competencias adquiridos y que combinará actividades de carácter ensayístico, de análisis de fuentes y de control de lecturas.
Para la realización de esta prueba se podrá dividir la materia en dos partes.
60
 
Observaciones evaluación
Para superar la materia, el alumnado deberá conseguir una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10 en el conjunto de actividades que componen la evaluación. El alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades en el plazo fijado. Así mismo, todas las actividades deberán cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística (ortografía, puntuación, concordancia, ausencia de reiteraciones, precisión léxica, registro formal...). Las deficiencias lingüístico-expositivas serán penalizadas en la calificación.
Para la segunda oportunidad del mes de julio, aquel alumnado que non superase la materia con anterioridad, tendrá que entregar, en la fecha marcada para el examen, los ejercicios escritos que non fuesen evaluados positivamente y el trabajo tutelado(en caso de haberlo reprobado con anterioridad). El resto de la calificación (un 60%) se basará en una prueba objetiva sobre el programa de la materia y las lecturas obligatorias.
Los/las alumnos/as que tengan matrícula a tiempo parcial y/o dispensa académica deberán realizar os mismos trabajos y pruebas que los estudiantes con matrícula ordinaria por lo que tendrán que ponerse en contacto con la profesora para fijar el tema del trabajo. La presentación oral del mismo realizará en una sesión de tutoría personal. La fecha y hora de la realización de estas sesiones podrán ser concertadas a través del correo electrónico.
La calificación de NO PRESENTADO/A será considerada cuando el/la alumno/a no asista al examen (prueba mixta) o cuando no asista y participe, al menos, en el 50% de las sesiones presenciales.

Fuentes de información
Básica Tarrío, Anxo (coord.) (). Galicia. Literatura (vols. XXXII-XXXIV) . Hércules de edicións, A Coruña.
Vilavedra, D. (1999). Historia da Literatura Galega. Vigo: Galaxia
Asociación Socio-Pedagóxica Galega (ed.)A.VV. (1996). Historia da Literatura Galega 5 vols.. Vigo, A Nosa Terra
Carballo Calero, R. (1981). Historia da Literatura Galega Comtemporánea. Vigo, Ed. Xerais
Rodríguez Sánchez, F. (1990 ). Literatura galega contemporánea. Problemas de método e interpretación . Vilaboa: Ed. do Cumio
Bernárdez, C. L. et alii (2001). Literatura galega S. XX. Vigo, A Nosa Terra

Obras de lectura obligatoria:

Ramón Cabanillas: Da terra asoballada.

Ramón Otero Pedrayo: Arredor de si.

Castelao: Retrincos.

Manuel Antonio: De catro a catro

Rafael Dieste: Dos arquivos do trasno.

Álvaro Cunqueiro: Merlín e familia.

C. E. Ferreiro: Longa noite de pedra.

E. Blanco Amor: Xente ao lonxe.

Méndez Ferrín: Con pólvora e magnolias.

Roberto Vidal Bolaño: Saxo Tenor

Manuel Rivas: Todo é silencio.

Complementária

Las profesoras facilitarán en las aulas la bibliografía y los recursos bibliográficos complementarios pertinentes para cada uno de los temas y cada unha de las obras objeto de estudio en esta materia.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Literatura Gallega/613G02012
Literatura Gallega Contemporánea 1/613G02024

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Poesía en Lengua Gallega y Portuguesa/613G02043
Narrativa y Ensayo en Lengua Gallega y Portuguesa/613G02046
Teatro en Lengua Gallega y Portuguesa/613G02047

Otros comentarios
Para cualquier duda, pueden ponerse en contacto con las profesoras, personalmente en horario de atención al alumnado, o concertando cita previa en el correo electrónico: gnegro@udc.gal /carme@udc.gal.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías