Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literatura Portuguesa 2 Código 613G02037
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
roberto.samartin@udc.es
Profesorado
Samartin López-Iglesias, Roberto
Correo electrónico
roberto.samartin@udc.es
Web
Descripción general Estudo dos principais elementos relativos ao funcionamento da literatura portuguesa desde o século XIX até a actualidade

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A18 Tener un conocimiento avanzado de la literatura gallega.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual A2
Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar criticamente información especializada A11
Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos disteis estudios A14
Tener un conocimiento avanzado de la literatura portuguesa. A18
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de busca de información. B1
Adquirir capacidad de autoformación. B3
Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva B6
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar criticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. B7
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común C4

Contenidos
Tema Subtema
1. CUESTIONES GENERALES Y METODOLÓGICAS 1.1. Herramientas teórico-metodológicas para el análisis de la función y posición de la literatura en los campos culturales
1.2. El proceso de canonización: resultados en inicios del siglo XXI
2. La PRODUCCIÓN OCHOCENTISTA 2.1. El campo literario portugués en el siglo XIX
2.2. Relaciones intersistémicas: la traducción
2.3. El romance: Herculano, Garret, Camilo y Eça
2.4. Literatura y prensa: el folletín
2.5. La crítica literaria: la "Questão Coimbrã"
2.6. La "Geração de 70" y el teatro

3. La CRISIS FINISECULAR 3.1. La poesía de Cesário Verde y de António Noble
3.2. Renascença y Saudosismo: Teixeira de Pascoaes y Lopes Vieira
4. Lo(S) MODERNISMO(S) 4.1. "Orpheu" y otras revistas
4.2. El "drama em gente" de Fernando Pessoa
4.3. La poesia de Alfredo Guisado, Almada Negreros, Sá Carnero y Florbela Espanca
4.4. La "Presença" y otras revistas
4.5. El surrealismo y el neorrealismo
5. ESTADO NOVO Y POST-25 DE ABRIL 5.1. António Hierro y la política cultural del Salazarismo
5.2. El cánone y las productoras: Entre Agustina Bessa-Luis y Lídia Jorge
5.3. El romance segundo José Cardoso Pires, António Lobo Antunes y José Saramago
5.4. La poesia según Helberto Helder, Eugénio de Andrade y Ana Hatherly
5.5. La internacionalización de la literatura Portuguesa: premios, revistas, mercados, encuentros, web.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A18 B1 B3 B7 2 15 17
Presentación oral B6 B7 3 10 13
Prueba mixta A2 A18 B7 2 20 22
Recensión bibliográfica A2 A11 2 6 8
Estudio de casos A2 A14 B1 C4 6 12 18
Sesión magistral A18 B7 C4 15 30 45
Trabajos tutelados A2 A14 A18 B1 B3 B7 2 20 22
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Cada alumno/a realizará la lectura de una serie de monografias, artículos o capítulos de libro relativos a los contenidos focados en la materia y recogidas largo y tendido en un listado suministrado por el profesor en el inicio de las sesiones. De estas leituras obligatorias, un artículo o capítulo de libro será objeto de presentación oral y dos de los libros que figuran en el punto 8 de esta guía como "lecturas obligatorias" de la recensión bibliográfica.
Presentación oral Cada alumno/a deberá presentar oralmente al conjunto del grupo los resultados del Trabajo Tutelado realizado y las principales cuestiones focadas en una de las leituras realizadas.

Los materiales utilizados en las exposiciones orales (diapositivos, esquemas, etc.) serán disponibilizados para el cojunto del grupo a través del Moodle. La calidad de la lengua utilizada, los recursos y estrategias expositivas empleados, así como la claridad y orden de los contenidos vehiculados deben ser también contemplados por el alumnado en este tipo de actividad.
Prueba mixta Prueba escrita que podrá combinar actividades de carácter ensayístico con otras de comentario de textos.
Recensión bibliográfica El alumnado realizará dos "Recensiones bibliográficas" individuales de dos lecturas (en formato libro) seleccionadas entre el listado que figura en el punto 8 de esta guía como "lecturas obligatorias". Las correspondientes reseñas serán disponibilizadas para el conjunto del grupo a través del Moodle.
Estudio de casos Comentario y análisis crítico de materiales de vario tipo relativos a los contenidos focados en la materia.
Sesión magistral Presentación, desarrollo y análisis de contenidos teóricos y procedementales fundamentales para que el alumnado alcance las competencias y destrezas previstas en la materia.
Trabajos tutelados Utilizando metodologías con base en el "aprendizaje colaborativo", el alumnado realizará en grupos reducidos un trabajo tutelado (focado de preferencia para la investigación y la documentación) del cual se derivará también la correspondiente "Presentación Oral". Tanto la composición del grupo como lo(s) asunto(s) concreto(s) focado(s) en el trabajo será(n) acordado(s) con el profesor en el inicio de las sesiones.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Lecturas
Presentación oral
Recensión bibliográfica
Descripción
Al lado de la labor de seguimiento realizada en el horario de tutorías marcado por el profesor responsable de la materia, la atención personalizada estará dirigida especialmente (que no únicamente) para el apoyo a la realización del "Trabajo Tutelado". De manera general, cada grupo reducido asistirá por lo menos a una tutoría previa a la exposición del trabajo.

Para la realización de las actividades previstas y con el fin de obtener una orientación adecuada, es fundamental que el alumnado comunique de manera fluida y frecuente tanto sus progresos como sus posibles dificultades. Además, cada estudiante podrá realizar toda clase de consultas en relación al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ora en el horario de tutorías ora a través del correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A2 A14 A18 B1 B3 B7 Serán evaluados los contenidos focados y los resultados del proceso enseñanza-aprendizaje cuanto a la consecución de los objetivos buscados con el "Trabajo Tutelado". La corrección lingüística, las estrategias y procedimientos utilizados tanto para resolver posibles problemas como para presentar el trabajo serán también objeto de evaluación. 20
Presentación oral B6 B7 Además de la utilidad de las presentaciones para los propósitos de la materia, será evaluada la calidad lingüística, el dominio del contenido, la organización y la secuencia expositiva, la claridad y precisión en las exposiciones, la interacción con el auditorio, el uso del tiempo disponible, la utilización de los recursos tecnológicos y, cuando sea el caso, el trabajo en equipo. 10
Prueba mixta A2 A18 B7 Será objeto de evaluación a adecuación entre lo expuesto en la prueba mixta y los contenidos presentados y estudiados en la materia, tanto en las sesiones magistrales y presentaciones orales como en las lecturas realizadas y en los estudios de caso analisados. Será también llevada en cuenta la capacidad de análisis crítico, la corrección lingüística y la claridad expositiva. 40
Recensión bibliográfica A2 A11 En las recensiones bibliográficas será evaluada la capacidad del alumnado para la lectura analítica y crítica, la corrección lingüística, la claridad expositiva (coherencia y cohesión), la capacidad de síntesis, la jerarquización de contenidos y la adecuación de forma y fondo. 15
Estudio de casos A2 A14 B1 C4 Será evaluada la participación y el trabajo en equipo, la capacidad analítica y crítica, y la adecuación a los objetivos formulados por el profesor para cada actividad de estas características. 15
 
Observaciones evaluación

Todas las actividades deberán ser entregadas de acuerdo con los plazos y los procedimientos fijados en el cronograma que el profesorado suministrará al alumnado en el inicio de las sesiones y colgará en la plataforma moodle.

Para superar la materia, el alumnado deberá alcanzar una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. Igualmente, en la prueba mixta deberá obtener como mínimo 4 puntos sobre 10, para poder sumar los restantes elementos evaluables.

El estudiantado a tiempo parcial y con dispensa académica realizará o entregará las actividades obligatorias en una fecha concertada previamente con el profesor. Este alumnado deberá realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante y, si no pudiera asistir a las tutorías, deberá ponerse en contacto con el profesor a través del correo electrónico.

Si hubiera criterios específicos de evaluación para alguna de las tareas propuestas, estos serán oportunamente disponibilizados por el profesor responsable de la materia en formato "rúbrica" en clase o a través del Moodle. El docente suministrará, igualmente, las oportunas instrucciones para el correcto desarrollo de cada una de las actividades previstas.

Las personas que no superen la materia de acuerdo con la evaluación continuada deberán entregar en julio, en las fechas marcadas a los efectos de evaluación por la Facultad de Filología, los trabajos que sean solicitados y superar también aquellas pruebas (orales y/o escritas) marcadas por el profesorado responsable de la materia.

Será considerado No Presentado aquel alumno o alumna que no se presente a las pruebas escritas o que no presente ninguna de las actividades.


Fuentes de información
Básica Morao, Paula (1991). O Só de António Nobre uma leitura do nome. Lisboa: Caminho
VV.AA. (1991). A arte e a sociedade portuguesa no século XX (1910-1990). Lisboa: Livros Horizonte
Machado, Álvaro Manuel (1998). A Geração de 70. Uma revolução cultural e literária. Lisboa: Presença
Guimarães, Fernando (1969). A Poesia da presença e o aparecimento do neo-realismo. Porto: Inova
Pascoaes, Teixeira de (1988). A Saudade e o saudosismo dispersos e opúsculos (Pinharada Gomes ed.). Lisbao: Assirio & Alvim
Bessa-Luís, A. (1979). A vida e a obra de Florbela Espanca. Lisboa: Arcádia
Ferreira, A. (ed.) (1980). Antologia de textos da "Questão Coimbrã". Lisboa: Moraes Ed.
Saraiva, António José (1982). As ideias de Eça de Queirós. Amadora: Bertrand
Melo e Castro, E.M. (1980). As vanguardas na poesia portuguesa do século XX. Lisboa: ICALP
Petrov, Petar el al (ed.) (2012). Avanços em literatura e cultura portuguesas. De Eça de Queirós a Fernando Pessoa. Santiago de Compostela-Faro: AIL-Através Editora
Petrov, Petar el al (ed.) (2012). Avanços em literatura e cultura portuguesas. Século XX. Santiago de Compostela-Faro: AIL-Através Editora (vols.1-3
Bernardes, José Augusto Cardoso et al (dir.) (1995-2002). BIBLOS. Enciclopédia VERBO das literaturas de língua portuguesa. Lisboa-São Paulo: Verbo (5 vols.)
Rodriguez, J.L. et al (eds.) (2008). Da Galiza a Timor. A Lusofonia em foco (Actas do VIII Congresso da AIL). Santiago de Compostela: USC (3 vols.)
Pires, Daniel (1986). Dicionário das revistas literárias portuguesas do século XX. Lisboa: Contexto
Martins, Fernando Cabral (coord.) (2008). Dicionário de Fernando Pessoa e do modernismo português . Lisboa: Caminho
Coelho, Jacindo Prado (ed.) (1987). Dicionário de literatura: literatura portuguesa, brasileira, galega, estilística literária. Porto: Figueirinhas (5.vols. e atualização de 2002-2003)
Martins, A. Coimbra (1967). Ensaios Queirosianos. O Mandarim assassinado. O incesto d'Os Maias. Imitação capital. Lisboa: Publicações Europa-América
Reis, Carlos (dir.) (1991-1996). História crítica da literatura portuguesa. Lisboa: Verbo (9 vols.)
Buescu, Maria Leonor Carvalhão (1994). História da literatura. Lisboa: IN-CM
Saraiva, António José e Lopes, Óscar (1992). História da literatura portuguesa. Porto: Porto Editora
Dias, A.F. (1998). História e crítica da literatura portuguesa. São Paulo: Verbo
Guerra da Cal, Ernesteo (1981). Língua e estilo em Eça de Queiroz [trad.]. Coimbra: Almedina
AA.VV. (1984). Literatura e realidade (que é o Realismo?). Lisboa: Dom Quixote
Reis, Carlos (coord.) (1989). Literatura portuguesa moderna e contemporânea. Lisboa: Universidade Aberta
Ferreira, João Palma (1985). Literatura portuguesa: história e crítica. Lisboa: IN-CM
Lourenço, Eduardo (2003). Lourenço, Eduardo. Título Pessoa revisitado : leitura estruturante do drama em gente. Lisboa: Gradiva
Rebelo, Helena (coord.) (2011). Lusofonia. Tempo de reciprocidades (Actas do IX Congresso da AIL). Porto: Afrontamento (2 vols.)
Barreira, C. (1981). Nacionalismo e modernismo. De Homem Cristo Filho a Almada Negreiros. Lisboa: Assírio & Alvim
Simões, M.L. Netto (1975). Narrativa portuguesa em processo de framentação. Petrópolis: Vozes
Macedo, Helder (1999). Nós uma leitura de Cesário Verde. Lisboa: Presença
George, João Pedro (2002). O meio literário português (1960/1998) prémios literários, escritores e acontecimientos. Algés: Difel
Amaral, F. Pinto de (1991). O mosaico fluido. Modernidade e pós-modernidade na poesia portuguesa mais recente (autores revelados na década de 70). Lisboa: Assírio & Alvim
Torres, A. Pinheiro (1977). O Neo-Realismo literário português. Lisboa: Moraes Ed.
Quadros, António (1989). O primeiro modernismo português: vanguarda e tradição. Lisboa: Publicações Europa-América
Popper, Karl R. (1987). O Realismo e o objectivo da ciência. Lisboa: Dom Quixote
Marinho, Maria de Fátima (1999). O romance histórico em Portugal. Porto: Campo das Letras
Lopes, Óscar (s.d.). Oliveira Martins e as contradições da Geração de 70. Porto: Biblioteca Fenianos
Taibo, Carlos (2010). Parecia não pisar o chão. Treze ensaios sobre as vidas de Fernando Pessoa. Santiago de Compostela: Através Edirora
Pimentel, F.J. Vieira (ed.) (2002). Presença : labor e destino de uma geração, 1927-1940: estudos e ensaios. Coimbra: Angelus Novus Editora
Pimentel, F. Vieira (1981). Tendências da estética finissecular. D. João da Câmara. Um caso exemplar. Ponta Delgada: Universidade dos Açores
Cruz, L. (1971). Viragem do romance português. Paris: Fundação Calouste Gulbenkian

Lecturas obligatorias. De las 10 (diez) obras siguientes, cada alumno/la escogerá dos obras para recensionar:

1) Alexandre Herculano: Eurico o presbítero

2) Almeida Garret: Viagens na minha terra

3) Camilo Castelo Branco: A brasileira de Prazins

4) Eça de Queirós: O Mandarim

5) Fernando Pessoa: Antologia Poética

6) Florbela Espanca: Poesia completa

7) You are welcome to Elsinore: poesía surrealista portuguesa, antologia (Perfecto E. Cuadrado, ed.: Compostela, Laiovento, 1996)

8) José Saramago: A Jangada de Pedra

9) Bernardo Santareno: "A confissão", in Dramaturgia de abril (Lisboa: Sociedade Portuguesa de Autores/ Dom Quixote, 1994, pp.119-154).

10) Agustina Bessa-Luís: Antes do degelo (Lisboa: Guimarães, 2004)

Complementária Torres Feijó, Elias J. (2003). "Introducción", in La brasileña de Prazins. Madrid: Cátedra
(). Agália. Revista de Estudos na Cultura. http://www.agalia.net
(). Arquivo Pessoa. http://arquivopessoa.net
Castro, A. (1960). Balzac em Portugal. Coimbra
Silva, Manuela Parreira da (ed.) (2001). Cartas de Mário de Sá-Carneiro a Fernando Pessoa. Lisboa: Assírio & Alvim
Martines, Enrico (ed.) (1998). Cartas entre Fernando Pessoa e os directores da presença. Lisboa: IN-CM
(). Casa Fernando Pessoa. http://casafernandopessoa.cm-lisboa.pt/index.php?id=2233
(). Colóquio/ Letras. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian
(). Correntes d'Escritas. Revista de Cultura Literária de Póvoa de Varzim.
(). Dicionário Histórico de Portugal. http://arqnet.pt/dicionario/
Hourcade, P. (1963). Guerra Junqueiro et le problème des influences françaises en son oeuvre. Paris
(). Jornal de Letras, Artes e Ideias. http://visao.sapo.pt/JL
(). Literatura portuguesa (Instituto Camões). http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/bases-tematicas/literatura-portuguesa.html
(). Projecto Vercial. http://alfarrabio.di.uminho.pt/vercial/index.html
Guimarães, Fernando (ed.) (2001). Simbolismo, saudosismo e modernismo antologia de poesía portuguesa. Lisboa: Quase
Monteiro, João César (1969). Sophia de Mello Breyner Andersen. http://www.youtube.com/watch?v=3JA7lxeovVY


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Literatura Portuguesa 1/613G02026

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Lengua y Cultura de los Países de Habla Portuguesa/613G02027
Literaturas de Lengua Portuguesa/613G02039
Poesía en Lengua Gallega y Portuguesa/613G02043
Narrativa y Ensayo en Lengua Gallega y Portuguesa/613G02046
Teatro en Lengua Gallega y Portuguesa/613G02047

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Todas las cuestiones no contempladas explícitamente en esta guía o las posibles dudas en relación con el desarrollo de la materia serán solucionadas por el profesorado en su horario de tutorías, en las sesiones presenciales o en el correo electrónico que figura en el lugar correspondiente.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías