Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Lengua Gallega: Norma y Usos Código 613G02038
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Sanchez Rei, Xose Manuel
Correo electrónico
x.m.sanchez.rei@udc.es
Profesorado
Sanchez Rei, Xose Manuel
Correo electrónico
x.m.sanchez.rei@udc.es
Web
Descripción general Definición e análise das relacións entre norma e usos na lingua galega. Estudo e descrición das linguaxes técnicas e especializadas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A4 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega.
A9 Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A21 Dominar la gramática de la lengua gallega.
A23 Dominar la gramática de la lengua portuguesa.
A25 Conocer la variación lingüística de la lengua gallega.
A29 Tener conocimientos de terminología y neología.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B4 Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario. A1
A10
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A2
Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua gallega. o da lingua galega. A4
Elaborar textos orales y escritos de diferente tipo en lengua gallega, española e inglesa. A9
Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica. A15
Dominar la gramática de la lengua gallega. A21
Conocer la situación sociolingüística de la lengua gallega. A23
Conocer la variación lingüística de la lengua gallega. A25
B8
Tener conocimientos de terminología y neología. A29
Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información. B1
B3
Ser capaz de comunicarse de manera efectiva en cualquier entorno. B4
Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas. B2
B5
Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico. B7
Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C1
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. C4
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7

Contenidos
Tema Subtema
1. Norma y variación 1.1. El concepto de norma y su valor simbólico
1.2. El proceso de estandarización de la lengua gallega
1.3. La variación lingüística: histórica, geográfica, social y situacional. El lenguaje técnico y especializado
2. Principales rasgos de la norma y calidad lingüística 2.1. Aspectos ortográficos, ortológicos y ortotipográficos
2.2. Aspectos morfosintácticos
2.3. Aspectos léxico-semánticos
2.4. Aspectos pragmático-textuales
2.5. La necesidade de un uso modelar de la lengua gallega: la calidad lingüística
3. Desvíos e interferencias de la norma 3.1. Desvíos: arcaísmos, dialectalismos, lusismos, vulgarismos y "enxebrismos"
3.2. Interferencias: españolismos y pseudogalleguismos.
3.3. Los préstamos
4. Los usos lingüísticos 4.1. Lengua inicial, lengua habitual y competencia lingüística
4.2. Usos lingüísticos y ámbitos de uso: familia, amistades, trabajo, comercio local, finanzas, escuela, administración, salud, medios de comunicación; oral/escrito; popular/culto; urbano/tradicional
4.3. Usos lingüísticos e identificación lingüística

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A4 A15 21 21 42
Taller A1 A29 B1 B7 16 16 32
Lecturas A23 A25 B8 0 12 12
Trabajos tutelados B1 B2 B3 C7 C4 1 29 30
Presentación oral A4 B4 C1 1 10 11
Prueba mixta A1 A9 A10 A21 B5 0 20 20
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Presentación, desarrollo y análisis de contenidos teóricos y procedimentales fundamentales para que el alumnado alcance las competencias y destrezas previstas en la asignatura.
Taller En estas sesiones, el conjunto del alumnado realizará actividades de diferente tipología destinadas a la consolidación de los contenidos presentados en las sesiones magistrales, así como de las destrezas y de las estrategias relacionadas con los objetivos y contenidos de la asignatura.
Entre estas actividades sen contemplan, además de otras, el análisis de fuentes documentales, comentarios de textos, la resolución de problemas, las prácticas a través de TIC, pruebas de varia tipología y estudios de casos.
Lecturas Cada estudiante deberá hacer a lo largo del curso una serie de lecturas obligatorias que serán seleccionadas y, eventualmente, proporcionadas por el profesor.
Trabajos tutelados Cada estudiante deberá elaborar un trabajo, dirigido por el profesor, escogido entre un abanico temático presentado en el inicio del curso. Con este trabajo, del que derivará una presentación oral, se pretende fomentar el aprendizaje autónomo y el manejo de fuentes documentales de diverso tipo.
Presentación oral Exposición oral, en el aula, en que cada estudiante explicará la metodología, desarrollo y resultados de la investigación realizada en el "Trabajo Tutelado".
Prueba mixta Prueba escrita en la que se deberán demostrar los conocimientos y las competencias adquiridas. Esta prueba se realizará en el día, hora y lugar establecidos en el calendario oficial de exámenes de la Facultade de Filoloxía.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Taller
Trabajos tutelados
Descripción
Al lado del labor de tutorización realizado en el horario de tutorías marcado por el profesorado responsable de la asignatura, la atención personalizada estará dirigida especialmente para el apoyo a la realización del "Trabajo Tutelado" y de la "Presentación oral", así como para las sesiones prácticas del "Taller". De manera general, cada estudiante asistirá por lo menos a una sesión de tutoría previa a la exposición del trabajo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A1 A9 A10 A21 B5 En la 1.ª oportunidad (enero) ser realizará una PRUEBA MIXTA ESCRITA en la que se evaluarán los contenidos y las competencias adquiridas en la asignatura. Esta pueba se realizará en el día, hora y lugar establecidos en el calendario oficial de exámenes de la Facultade de Filoloxía. 50
Presentación oral A4 B4 C1 En la PRESENTACIÓN ORAL derivada del "Trabajo Tutelado" se evaluará la competencia comunicativa (comprensión, expresión e interacción orales), la calidad de la lengua y los recursos y estrategias expositivas empleadas por el alumnado. 10
Taller A1 A29 B1 B7 En las sesiones de TALLER se realizarán actividades prácticas evaluables derivadas de las SESIONES MAGISTRALES (análisis de textos, estudio de fuentes documentales, etc.). 10
Trabajos tutelados B1 B2 B3 C7 C4 En el TRABAJO TUTELADO se valorará fundamentalmente la profundidad y el rigor de la investigación, la claridad expositiva y la calidad expresiva. 30
 
Observaciones evaluación

1. OBSERVACIÓNS GENERALES PARA LA 1.ª OPORTUNIDAD (enero):

1.1. Para superar la asignatura, el alumnado deberá aprobar (con 5 puntos sobre 10) cada una de las metodologías evaluables: TALLER, TRABAJO TUTELADO, PRESENTACIÓN ORAL y PRUEBA MIXTA. En caso contrario, podrá recuperar parcial o totalmente estas metodologías en la 2.ª oportunidad (julio), según las normas que se detallan en el epígrafe 2.

1.2. El alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades en el plazo fijado. Al mismo tiempo, todo tipo de actividad o prueba deberá cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística (ortografía, puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de reiteraciones, precisión léxica, registro formal…); en el caso de deficiencias lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas en la calificación.

1.3. El alumnado con matrícula parcial y/o dispensa académica recoñecida deberá realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante; si non pudiese asistir a las tutorías, deberá ponerse en contacto con el profesor a través del correo electrónico.

2. CALIFICACIÓN FINAL EN LA 2.ª OPORTUNIDAD (julio):

2.1. En la segunda oportunidad, en julio, el alumnado será evaluado con los mismos criterios y con los mismos porcentajes que en la oportunidad anterior, excepto el "Taller", cuya calificación -al ser presencial- se integrará en el Trabajo Tutelado (que, de este modo, equivaldrá al 40% de la calificación).

2.2. Las metodologías que non hubiesen sido aprobadas en la 1.ª oportunidad deberán elaborarse para ser evaluadas en esta 2.ª oportunidad. Igual que en la oportunidad anterior, para superar la asignatura el alumnado deberá aprobar (con 5 puntos sobre 10) cada una de las metodologías.

3. CALIFICACIÓN DE NO PRESENTADO (NP):

3.1. La calificación de NO PRESENTADO/A será considerada cuando el/la alumno/a non haya asistido al exame (prueba mixta) y, además, cuando el número de actividades fuese inferior al 50%.


Fuentes de información
Básica Freixeiro Mato, X. R. (2013). Estilística da Lingua Galega. Vigo: Xerais
Ferreiro, M. (2001). Gramática Histórica Galega. II. Lexicoloxía. Santiago de Compostela: Laiovento
López Viñas, X. / Lourenço Módia, C. / Moreda Leirado, M. (2011). Gramática práctica da lingua galega. Comunicación e expresión. A Coruña: Baía
Freixeiro Mato, X. R. (2009). Lingua de calidade. Vigo: Xerais
Sánchez Rei, X. M. (2011). Lingua galega e variación dialectal. Santiago de Compostela: Laiovento
Álvarez, R. / Monteagudo, H. (eds.) (2005). Norma lingüística e variación. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega / Instituto da Lingua Galega
RAG / ILG (2003). Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego. A Coruña: RAG / ILG
Sanmartín Rei, G. (2009). Nos camiños do entusiasmo. Calidade da lingua e planificación. Vigo: Xerais
Vidal, P. (2010). O debate normativo da lingua galega (1980-2000). A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza
Alonso Pintos, S. (2006). O proceso de codificación do galego moderno (1950-1980). A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza
Lagares, X. / Bagno, M. (orgs.) (2011). Políticas da norma e conflitos linguísticos. São Paulo: Parábola
Sanmartín Rei, G. (coord.) (2012). Sobre a calidade da nosa lingua. A Coruña: UDC

Complementária Bagno, M. (2005). A norma oculta. Língua & poder na sociedade brasileira. São Paulo: Parábola
Sanmartín Rei, G. (coord.) (2012). Criterios para o uso da lingua. A Coruña: SNL da UDC
Bagno, M. (2001). Dramática da língua portuguesa. Tradição gramatical, mídia & exclusão social. São Paulo: Edições Loyola
Freixeiro Mato, X. R. (2006). Gramática da Lingua Galega (4 vols.). Vigo: A Nosa Terra

Se entregará una bibliografía complementaria y específica por temas.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías