Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Literaturas de Lengua Portuguesa Código 613G02039
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Martinez Pereiro, Carlos Paulo
Correo electrónico
carlos.pereiro@udc.es
Profesorado
Martinez Pereiro, Carlos Paulo
Correo electrónico
carlos.pereiro@udc.es
Web
Descripción general Estudo introdutorio, a través dos textos, das principais etapas, movementos, autores e obras da
literatura brasileira.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A14 Ser capaz para identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A20 Conocer la historia y la cultura de las comunidades lusófonas.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Aplicar el análisis gel comentario críticos a textos y discursos literarios y no literarios, utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A2
A11
B3
B7
Aplicar la evaluación crítica al estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones. A10
Identificar problemas y temas de investigación en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios e interrelacionar los distintos aspectos de estos estudios. A14
B1
B3
Aplicar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información B1
B3
Resolver problemas con la capacidad de autoformación adquirida. A2
A20
B3
B6
B7
Aplicar las capacidades de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva. A15
B1
B3
B6
B7
Aplicar analítica y sinteticamente la evaluación ponderada, el conocimiento y el ejercicio del pensamiento crítico. A2
A10
A11
A20
B1
B7
Resolver la capacidad de expresión y comprensión de la forma oral y escrita de un idioma estranjeiro. C2

Contenidos
Tema Subtema
1. La literatura brasileña. Nociones preliminares. 1.1. Unidad y diversidad
1.2. Parámetros definitorios básicos
2. El siglo XIX 2.1. El Romanticismo y la nacionalidad literaria: Gonçalves Dias, Castro Alves y José de Alencar
2.2. Realismo y Naturalismo: Machado de Assis
3. Los siglos XX y XXI 3.1. El Modernismo: Mário de Andrade, Oswald de Andrade y Manuel Bandeira.
3.2. Tendencias narrativas y poéticas del siglo XX: Graciliano Ramos, Guimarães Rosa, Clarice Lispector, Drumond de Andrade.
3.3. La actualidad literaria brasileña.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A20 14 21 35
Taller A2 A11 A14 A15 B1 B3 B6 22 33 55
Lecturas A2 A14 A20 B3 B6 B7 1 30 31
Trabajos tutelados A2 A11 A14 A15 1 10 11
Recensión bibliográfica A11 A15 1 4 5
Presentación oral A11 A15 B3 B7 C2 1 1 2
Prueba mixta A2 A10 A11 A20 C2 2 8 10
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesiones de trabajo en las que el profesorado explica la contextualización y los elementos necesarios del temario para que el alumnado pueda desarrollar su trabajo posterior.
Taller En estas sesiones, el conjunto del alumnado realizará actividades de iferente tipología destinadas a la consolidación de los contenidos presentados en las seisiones magistrales, así como de las destrezas y de las estrategias relacionadas con los objetivos y contenidos de la materia.
Entre estas actividades se contemplan, además de otras varias, el análisis de fuentes documentales, los comentarios de textos, la resolución de problemas, las prácticas a través de TIC, pruebas de varia tipología y estudios de casos.

Lecturas En el Paso 8 de esta Guía, está la relación de obras que el/la alumno/a debe leer a lo largo del curso.
Trabajos tutelados Texto(s) oral(es) y/o escrito(s) en los que el alumnado analizará alguna(s) de la(s) obra(s) de lectura obligatoria.
Recensión bibliográfica Reseña(s) valorativa(s) de determinadas aportaciones bibliográficas.
Presentación oral Presentación oral dalguno(s) de los comentarios de textos realizados.
Prueba mixta Prueba escrita que combinará actividades de carácter ensayístico con comentario de textos y análisis de fuentes documentales.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Además de la atención individualizada en las seisones presenciales de diferente tipo, durante las horas de tutoría del profesorado, el/la alumno/a recibirá ota la orientación y ayuda que precise para la realización de sus trabajos.
La forma y el momento en elque se desarrollará se indicará en relación a cada una de las actividades a lo largo del cursoy conforme a la planificación de la materia.
El alumnado con dispensa académica deberá entrar en contacto con el profesor al inicio del curso para fijar las actividades y trabajos substitutivos de la asistencia académica que necesariamente deberá realizar.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A2 A11 A14 A15 B1 B3 B6 Evaluación de las actividades de diferente tipología referidas en la metodología. 20
Lecturas A2 A14 A20 B3 B6 B7 Evaluación de las obras indicadas que el/la alumno/a debe leer a lo largo del curso. 10
Trabajos tutelados A2 A11 A14 A15 Evaluación de los texto(s) oral(es) y/o escrito(s) en losque el alumnado analizará, siguiendo una guía sumistrada por el profesor, alguna(s) de la(s) obra(s) de lectura obligada. 15
Recensión bibliográfica A11 A15 Evaluación de la(s) reseña(s) valorativa(s) de determinadas aportaciones bibliográficas. 5
Presentación oral A11 A15 B3 B7 C2 Evaluación de la presentación oral de alguno de los comentarios de textos realizados. 10
Prueba mixta A2 A10 A11 A20 C2 Prueba escrita que combinará actividades de carácter ensayístico con comentario de textos y análisis de fuentes documentales. 40
 
Observaciones evaluación
















Para
superar la materia, el alumnado deberá conseguir una calificación igual o
superior a 5 puntos sobre 10. Así mismo, en la prueba mixta deberá obtener como
mínimo 4 puntos sobre 10, para poder sumar los restantes elementos
evaluables/instrumentos de evaluación.

El
alumnado tendrá que entregar los trabajos y actividades en el plazo fijado.

El
alumnado con matrícula parcial y/o dispensa académica deberá realizar y
entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante; en el caso de no
poder asistir a las tutorías, deberá ponerse en contacto con el profesor por
medio del correo electrónico.

La
calificación de NO PRESENTADO/A será considerada cuando el/la alumno/a no
asista a la prueba mixta y/o cuando entregue un número de actividades
contempladas inferior al 50%.


Fuentes de información
Básica Massaud, M. (1980). A literatura Brasileira através dos textos. São Paulo: Cultrix
Bosi, A. (1992). História Concisa da Literatura Brasileira. São Paulo: Cultrix
Stegagno-Picchio, L. (2004). História da Literatura Brasileira. Rio de Janeiro: Nova Aguilar

Lecturas obligatorias:

1) Iniciação à literatura brasileira – Resumo para principiantes de Antonio Candido (Humanitas/USP-FFLCH, São Paulo, 1999)

2) Dom Casmurro de Machado de Assis

3) Claro Enigma de Carlos Drummond de Andrade

4) Laços de Família de Clarice Lispector

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías