Datos Identificativos 2015/16
Asignatura (*) Lengua y Variación en el Espacio Gallego-Portugués Código 613G02042
Titulación
Grao en Galego e Portugués: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística
Coordinador/a
Sanchez Rei, Xose Manuel
Correo electrónico
x.m.sanchez.rei@udc.es
Profesorado
Ferreiro Fernandez, Manuel
Sanchez Rei, Xose Manuel
Correo electrónico
manuel.ferreiro@udc.es
x.m.sanchez.rei@udc.es
Web
Descripción general Análise teórico-práctica dos principais factores que inciden na variación lingüística, ben como dos fenómenos dialectais máis salientábeis do ámbito galego-portugués.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A10 Tener capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A25 Conocer la variación lingüística de la lengua gallega.
A26 Conocer la variación lingüística de la lengua portuguesa.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B2 Manejar herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B8 Apreciar la diversidad.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüística y literaria A1
A10
A15
A25
A26
B3
B5
B8
C7
C8
Tener capacidad para valuar criticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas y correcciones A10
Ser capaz de aplicar los conecimientos lingüísticos y literarios a la práctica A15
Conocer la variación lingüística de la lengua gallega A25
Conocer la variación lingüística de la lengua portuguesa A26
Adquirir capacidad de autoformación. B3
Apreciar la diversidad B8
Asumir como profesional y ciudadano o ciudadana la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7
Valorar la importancia que tiene a investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad B1
B2
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. La variación lingüística 1.1. Perspectivas sobre los tipos de variacionismo
1.2. Origen y límites de la variación
1.3. Lengua, dialecto, variedad: denominaciones y criterios de distinción
2. La dialectología 2.1. Definición y orientaciones
2.2. Cuestiones de método
2.3. El caso de Galicia
2.4. Tipología de los fenómenos de variación lingüística
3. Dialectología, filología y lingüística 3.1. Dialectología y lingüística histórica
3.2. Dialectología y onomástica
3.3. Dialectología, estructuralismo y generativismo
4. Variación diatópica en las hablas gallegas 4.1. Introducción
4.2. Principales fenómenos de variación
5. Variación diatópica en las hablas portuguesas 5.2. Introducción
5.2. Principales fenómenos de variación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A25 A26 B2 B5 15 22.5 37.5
Taller A15 A10 B8 14 28 42
Lecturas A10 B1 B3 B5 1 12 13
Trabajos tutelados A15 B1 B2 B3 B5 C7 C8 1 12 13
Prueba mixta A15 A25 A26 B5 1 5 6
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Sesión de trabajo en que el profesor o la profesora expone los principales contenidos teóricos que garanticen que el alumando adquiere una base epistemológica adecuada sobre la fenomenología de la variación lingüística y los contenidos teóricos fundamentales.
Taller En estas sesiones el conjunto del alumnado realizará actividades de diferente tipología destinadas a la consolidación de los contenidos presentados en las sesiones magistrales, así como de las destrezas y de las estrategias relacionadas con los objetivos y contenidos de la asignatura.
Se contemplan, entre otras, la realización de comentarios de textos, la resolución de problemas, las prácticas a través de TIC y estudios de casos.
Lecturas Cada estudiante deberá obligatoriamente leer durante el curso una serie de textos, que serán seleccionados y, eventualmente, suministrados por el profesor o profesora.
Trabajos tutelados Cada estudiante deberá elaborar un trabajo, dirigido por el profesor, escogido entre varias propuestas presentadas al inicio del curso, sobre diferentes aspectos o cuestiones de variación lingüística.
Prueba mixta En la prueba mixta, cada estudante debe demostrar que tiene asimilados los contenidos a través de un ejercicio que, entre otras posibilidades, combinará preguntas (largas y breves) de carácter ensayístico con pruebas de comentario.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada se basa en la orientación de los trabajos tutelados (tema, bibliografía adecuada, etc.) y en la solución de dudas y lagunas que los alumnos o las alumnas pudieren presentar.
La orientación se realizará de forma individualizada y personalmente, aunquye también podrán facilitarse indicaciones escritas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A15 A10 B8 Realización de actividades prácticas derivadas de las sesiones magistrales (comentarios de texto, discusión de casos, etc.). 20
Prueba mixta A15 A25 A26 B5 En esta prueba, el alumno o la alumna deberá desarrollar temas y/o preguntas relacionadas con los contenidos vistos en las clases, combinados con pruebas de carácter práctico. 40
Lecturas A10 B1 B3 B5 Lectura reflexiva de los materiales bibliográficos indicados por el profesorado. Eventualmente podrán ser solicitados breves resúmenes o fichas de lectura. 15
Trabajos tutelados A15 B1 B2 B3 B5 C7 C8 En este tipo de pruebas, se tendrán en cuenta como valores de la calificación el correcto desarrollo del tema propuesto, la claridad expositiva y argumentativa, así como la calidad lingüística. 25
 
Observaciones evaluación

1. Para superar la asignatura, el alumnado deberá conseguir una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10. En la prueba mixta deberá obtener como mínimo 4 puntos sobre 10 para poder sumar los restantes elementos de evaluación.

2. El alumnado tendrá que entregar los traballos y actividades en el plazo fijado. Igualmente, todo tipo de actividad o prueba deberá cumplir unas exigencias mínimas de corrección lingüística (ortografía, puntuación, concordancia sintáctica, ausencia de reiteraciones, precisión léxica, registro formal…); se hubiere deficiencias lingüístico-expresivas, estas podrán ser penalizadas en la calificación.

3. El alumnado con matrícula parcial y/o dispensa académica deberá realizar y entregar las mismas pruebas y ejercicios que el restante; si no pudiere asistir a las tutorías, deberá ponerse en contacto con el profesor a través del correo electrónico.

4. En la segunda oportunidad, en julio, el alumnado será evaluado con los mismos criterios y con los mismos porcentajes que en la oportunidad anterior.

5. La calificación de NO PRESENTADO/A será considerada cuando el alumno o la alumna non realizare la prueba mixta y/o cuando hubiese entregado menos de un 50% del número de actividades totales.


Fuentes de información
Básica Fernández Rei, F. et al. (1996). A nosa fala. Bloques e áreas lingüísticas do galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega
ILG [Instituto da Lingua Galega] (1990 / 1995 / 1999 / 2002 / 2005). Atlas Lingüístico Galego. Vol. I. Morfoloxía verbal. Vol. II. Morfoloxía non verbal. Vol. III. Fonética. Vol. IV. Léxico. Tempo atmosférico e cronolóxico. Vol. V. Léxico. O corpo humano (I). A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza
Francis, F. N. (1989 [1983]). Dialectology. An introduction . London: Longman
Fernández Rei, F. (2001 [1990]). Dialectoloxía da lingua galega . Vigo: Xerais
Álvarez, R. et al. (eds.) (2002). Dialectoloxía e Léxico. Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega / Consello da Cultura Galega
Vasconcellos, J. Leite de (1987 [1901]). Esquise d’une Dialectologie Portugaise . Lisboa: Instituto de Investigação Científica
Cintra, L. F. Lindley (1995). Estudos de Dialectologia Portuguesa . Lisboa: Sá da Costa
Gärtner, E. et al. (eds.) (2000). Estudos de Geolingüística do Português Americano. Frankfurt: TFM
Beaud, S. et. al. (2007). Guia para a Pesquisa de Campo. Produzir e Analisar Dados Etnográficos. Petrópolis: Vozes
Mollica, M. C. et al. (2003). Introdução à Sociolingüística. O tratamento da Variação. São Paulo: Contexto
Chambers, P. et al. (1994). La dialectología . Barcelona: Visor
Sánchez Rei, X. M. (2011). Lingua galega e variación dialectal. Ames: Laiovento
Álvarez, R. et al. (eds.) (2005). Norma lingüística e variación. Unha perspectiva desde o idioma galego. Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega / Consello da Cultura Galega
Vasconcellos, J. Leite de (1928). Opúsculos. Vol. II. Dialectologia . Coimbra: Universidade de Coimbra
Vasconcellos, J. Leite de (1985). Opúsculos. Vol. VI. Dialectologia . Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda
Britain, D. et. al. (eds.) (2003). Social Dialectology. In Honour of Peter Trudgill. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company
Biber, D. (1988). Variation across Speech and Writing . New York / New Rochelle / Melbourne / Sidney: Cambridge University Press

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías